Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    187 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Siguiendo a Navarro Góngora (1995), dividiremos las alteraciones que se producen en la familia con un enfermo crónico en tres tipos: Alteraciones estructurales Tiene que ver con las alteraciones que se producen en las estructuras familiares al aparecer un enfermo crónico. Las alteraciones de este tipo más importantes son la aparición de patrones rígidos de funcionamiento, el cambio en los roles y funciones familiares y el aislamiento social en que se ve envuelta la familia, independientemente de su funcionamiento anterior en este terreno. En un primer momento de crisis es muy probable que la red social se vuelque en el enfermo y en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, el 85% de las personas logra llegar a lo que se ha dado en llamar tercera edad gracias a los avances de la medicina y la disposición de condiciones de vida más saludables. Esta conquista conlleva, sin embargo, un envejecimiento paulatino de la población que se traduce en una mayor demanda de atención y cuidados por parte de los mayores, muchos de los cuales viven solos. Feminización Una de las realidades demográficas más claras sobre la población anciana en España y en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados, es que las mujeres son mayoritarias en su composición....
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera tiene un papel importante en la detección del abuso, no sólo con la observación y la valoración de los signos físicos y psíquicos del maltrato y del abandono, sino también en el reconocimiento, por medio de la entrevista, de las características del cuidador, del paciente y del entorno para la determinación de las situaciones o factores que constituyen un riesgo. Para la evaluación del abuso potencial del anciano, la enfermera completará una valoración en seis áreas: historia y entrevista, valoración física, valoración psicológica, valoración de abuso sexual, valoración de cuidados inadecuados y valoración del abuso económico. La valoración del abuso...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se han propuesto algunas hipótesis preliminares sobre la etiología del maltrato de ancianos, incluidas la dependencia de otros para prestar servicios, falta de lazos familiares estrechos, violencia familiar, falta de recursos económicos, psicopatología de la persona que maltrata, falta de apoyo comunitario y factores institucionales como: bajas remuneraciones y malas condiciones de trabajo que contribuyen a actitudes pesimistas de las personas a cargo, lo que trae como resultado el abandono de los ancianos. Realmente, más que explicaciones teóricas respecto a la etiología de este problema, nos encontramos listados de factores de riesgo atendiendo a los datos epidemiológicos resultado de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La labor de la enfermera de enlace es la de ser gestora de cuidados y recursos de una comunidad. Busca coordinar los elementos más cercanos a la atención que reciben los pacientes confinados en su domicilio, es decir, la atención domiciliaria prestada por la familia, los profesionales de atención primaria y los profesionales de los servicios sociales. La coordinación sociosanitaria es entendida desde abajo hacia arriba. El trabajo específico de la enfermera comunitaria de enlace consiste en revisar a las personas incluidas en los programas o protocolos de atención domiciliaria, tanto por el equipo de atención primaria de salud como por...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La situación de equilibrio inestable que caracteriza el perfil de la situación de fragilidad nos lleva a considerar que determinadas situaciones de enfermedad, asociaciones de medicamentos o entornos poco estables deben ser tenidos en cuenta como factores de riesgo. Por tanto, la enfermera sociosanitaria deberá prestar atención especial a la valoración de estos factores, que se pueden considerar en grandes grupos y que se relacionan a continuación. Factores de riesgo orgánicos: Hipertensión arterial. Malnutrición. Dificultades sensoriales. Incontinencia.Factores de riesgo ambientales: Barreras arquitectónicas. Escasos recursos económicos. Inactividad. Polimedicación. Alcoholismo. Cambios en el entorno (traslados, ingresos...).Factores de riesgo relacional: Soledad/aislamiento. Insomnio. Desorientación. Todos ellos...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Hasta ahora se han analizado los diferentes elementos de medición del producto enfermero en relación a su preparación, actividad y desarrollo profesional, pero éstos con ser importantes, tal y como se ha visto, sufrirán importantes variaciones de aplicación y de asimilación por parte de los profesionales de enfermería y del resto de colectivos y de evaluación, en tanto en cuanto la organización del trabajo de las enfermeras se realice de una forma u otra. La reforma de la atención primaria condujo, al menos en teoría, a una reorientación del trabajo enfermero dirigida, fundamentalmente, a la comunidad y la salud, asumiendo con...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se define la familia como un grupo de personas vinculadas por algún tipo de relación biológica o emocional. Es en su interior donde todas las personas nacen, crecen, mantienen las relaciones que dan identidad a su existencia y también enferman y mueren. Tradicionalmente ha sido en el seno de la familia donde se han desarrollado los sistemas de cuidados, cuando las necesidades de sus miembros así lo requerían. Sin embargo, hay que reseñar los cambios que se han producido en la familia española. De una estructura tradicional donde en una misma familia convivían miembros de varias generaciones (Ver Imagen 1), se...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El cristianismo, como movimiento religioso y social, actúa como principal condicionante de la evolución de la profesión enfermera con la integración de los conceptos de vocación y altruismo, lo que repercutirá de forma más que notable en las posibilidades de profesionalización y reconocimiento social. La influencia de los valores del cristianismo alcanzaría todo el entorno social, político, cultural de la vida en el Imperio Romano, con la consiguiente modificación de los valores y conceptos que la sustentaban hasta entonces. En este periodo los conceptos sobre salud, enfermedad, sus cuidados y cuidadores se verán transformados. Diaconisas Durante el nacimiento y caída del imperio romano...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, como entidad profesional de enfermería de ámbito nacional, cree oportuno posicionarse en torno al tema de las demencias, ya que dado que en la actualidad el principal tratamiento de las mismas son los cuidados en el más amplio sentido del concepto, es necesario delimitar el papel específico que dentro de dichos cuidados, tanto del enfermo como de las familias, debe asumir la enfermera. Las demencias son síndromes adquiridos, producidos por múltiples causas orgánicas y caracterizados por una reducción progresiva de diferentes funciones intelectuales, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como ya hemos mencionado, la investigación en malos tratos a personas mayores se inició hace dos décadas y entre los estudios más importantes realizados destaca el primero de todos, en 1979, promovido por la Asociación de Gerontología de Manitoba (Canadá). Belanger (1981) envió un cuestionario por correo a 140 profesionales, resultando de esa encuesta que el 25% de los casos eran de abuso físico, el 44% de explotación material y el 30% de violación de los derechos de los ancianos encuestados (Podnieks; 1992). Para obtener información sobre la frecuencia del maltrato a ancianos ha sido necesario recurrir a cinco encuestas realizadas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los tratamientos médicos y las atenciones a los pacientes en cuidados paliativos varían, según su evolución, de forma rápida y en ocasiones hay que explicar al enfermo y a sus cuidadores familiares las razones de tales cambios.En el capítulo se describen las estrategias para cuidar al paciente y la familia en el cumplimiento de los tratamientos médicos. Se describen las distintas vías de administración de medicamentos.Se apunta la vía oral como la prioritaria y la de mayor autonomía para el paciente.Se señala la vía subcutánea como alternativa a la vía oral, según las características del enfermo.
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El morir rodeado de los seres queridos y en casa es morir con dignidad.No se deben olvidar nunca las necesidades físicas y psíquicas del paciente, ni tampoco estas mismas necesidades en los familiares o cuidadores.Es muy importante que en el momento del desenlace no se sientan abandonados. Recalcar a la familia que todos lo están haciendo muy bien.Es esencial dar tranquilidad tanto al paciente como a los familiares.No hay que olvidar la visita de duelo pasado un tiempo prudencial. Esta tarea pone fin a la labor con ese paciente.
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como ejemplo, el programa de cuidados paliativos de Tenerife tiene un área de hospitalización de diez camas, un área de consultas externas y un hospital de día, de lo que se deriva que la enfermera no sólo dispensa cuidados a los pacientes allí hospitalizados, sino que tiene que atender la demanda que surge desde las consultas externas y desde la propia comunidad. Los pacientes pueden ingresar desde el servicio de urgencias de los hospitales de tercer nivel de la isla, desde las distintas unidades de hospitalización, del domicilio o incluso derivado por el médico de atención primaria, previo contacto con la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se derrumba el Imperio Romano de Occidente, en las postrimerías del siglo V después de Cris to, no existe una alternativa clara que sustituya la labor cohesionadora de Roma. Se va a iniciar un largo periodo de oscuridad, denominado Edad Media, que se inicia en el siglo V y se prolonga hasta el siglo XV. En esta regresión general de la evolución humana en el terreno político (feudalismo), social y urbano (las ciudades son inseguras y se despueblan mientras los grupos humanos se reducen a pequeños núcleos o villas), comercial y económico (los caminos son intransitables debido a los...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Tras el congreso de cuidados paliativos celebrado en la ciudad de Barcelona, en 1995, se produce un pronunciamiento de los expertos y profesionales presentes en el evento, donde se fijan los criterios consensuados destinados a los profesionales, administración y población beneficiaria. En su atenta lectura se observa la implantación y presencia de los cuidados paliativos en España y su generalización, pese a su desigual desarrollo en el país. En general, se asume que los cuidados paliativos deben ser incluidos como parte de la política gubernamental sanitaria, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS):
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cuando el paciente decide comunicarse con el profesional es porque necesita hacerlo. Siempre es debido a que algo ocurre en su interior. Quiere algo, se siente preocupado, necesita alguna cosa, está deprimido por alguna razón (se puede decir que su organismo se encuentra en una especie de desequilibrio). En definitiva, se siente angustiado. Para intentar librarse de su angustia (estado de desequilibrio) se convierte en un transmisor que comunica algo que podría traerle cierta serenidad y tranquilidad. Para trasmitir a alguien ese estado de necesidad interno, su angustia, debe elegir una señal que crea que representa "me siento angustiado" para otra...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se pueden apuntar muchos motivos. Quizás si se reflexiona sobre cada uno de ellos se consiga el alejamiento de unas actitudes totalmente contrarias a los cuidados paliativos y que los profesionales de éstos se conviertan en garantes del bienestar, la confianza y la serenidad de los pacientes, incluso cuando ciertas complicaciones, que se habrán previsto, se manifiesten. Éste debe ser el objetivo principal de dichos trabajadores. Los cuidadores serán de calidad y cálidos cuando entiendan que su enemigo es el sufrimiento y no la muerte. Su función es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa. En demasiadas ocasiones...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El control de los síntomas en cuidados paliativos es uno de los objetivos básicos; para ello se precisa de la aplicación de técnicas manuales e instrumentales, así como las habilidades para explorar y comprender las demandas del paciente.En este capítulo se describen los procedimientos para llevar a cabo las técnicas más utilizadas y su correcta aplicación, teniendo en cuenta las circunstancias individuales de cada paciente y el entorno en el que se llevan a cabo las maniobras.Estas técnicas son comunes para otros pacientes que los precisen y la diferencia radica en el objetivo o la prioridad para el paciente, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Un gran número de pacientes con enfermedad terminal presentan los síntomas que se abordan a continuación. Insomnio Con causas como: El estrés emocional.El dolor.La alteración de la función cerebral.Intoxicaciones secundarias a la medicación (corticoides, diuréticos, etc.).Trastornos psicosomáticos.Enfermedades mentales (neurosis, psicosis, etc.).La ansiedad y la depresión.El miedo a morir.La disnea.El cambio de hábitos (hospitalización, dormir de día, etc.). Cuidados enfermeros Proporcionar un ambiente tranquilo y cómodo.Proporcionar alivio a su angustia y sus temores.
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados