Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Un hospital se puede considerar como un edificio de pública concurrencia. Pacientes, personal del centro, acompañantes, visitas, etc., dan como resultado una alta densidad de ocupación. Además, hay una serie de características que hacen que exista un riesgo añadido cuando se habla de incendios en hospitales: La presencia de pacientes encamados de difícil o incluso imposible movilización por sus propios medios, que hacen muy complicada la evacuación del hospital.La existencia de multitud de instalaciones diversas, de usos y funciones diferentes (área asistencial, quirófanos, laboratorios, lavandería, cocinas, administración, cafetería, etc.), con una elevada complejidad tecnológica.La realización continuada, en áreas distintas y por un...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Es imprescindible que la activación del plan de emergencias internas del hospital esté coordinada con la activación de los planes de emergencias externas del resto de hospitales de la zona, que serán los encargados de acoger definitivamente a los pacientes evacuados. Del mismo modo, los servicios de emergencias externos tendrán que activar sus planes de emergencia para actuar ante un siniestro de gran magnitud como es un incendio hospitalario.
    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se derrumba el Imperio Romano de Occidente, en las postrimerías del siglo V después de Cris to, no existe una alternativa clara que sustituya la labor cohesionadora de Roma. Se va a iniciar un largo periodo de oscuridad, denominado Edad Media, que se inicia en el siglo V y se prolonga hasta el siglo XV. En esta regresión general de la evolución humana en el terreno político (feudalismo), social y urbano (las ciudades son inseguras y se despueblan mientras los grupos humanos se reducen a pequeños núcleos o villas), comercial y económico (los caminos son intransitables debido a los...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las políticas sociales no están destinando suficientes recursos para atender las actuales necesidades y, me nos aún, las necesidades cada vez mayores que se vaticinan para el futuro (Ver Tabla 1). El nivel de cobertura de los servicios sociales es mínimo o inexistente en muchos casos; si se confirma que las políticas sociales no podrán cubrir más protección que la que se tiene actualmente, queda una franja cada vez mayor de personas de clase media que no podrán disfrutar de este tipo de prestaciones sociales y que les encarecerá su día a día al tener que cubrir el gasto que...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La evolución de la donación en España ha convertido al país en un modelo de referencia en todo el mundo. Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante [1], España es el único país en el mundo con más de 110 enfermos trasplantados por millón. Este éxito se ha producido por el desarrollo de un modelo organizativo conocido como ?El modelo español de donación y trasplante? [3], adecuado al marco legislativo, técnico y sanitario de España, por lo que ha sido situada como líder mundial en tasas de donación [4]. A pesar de las dificultades ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Son los que prestan atención a los pacientes más difíciles, así como conexión y apoyo a otros equipos. Es un equipo consultor que asume diferentes niveles de compromiso asistencial y cuyo patrón de demanda puede cambiar. Realizan actividades de conexión, docencia e investigación y pueden depender de hospitales, centros sociosanitarios o atención primaria. En el caso de los hospitales, puede tratarse de equipos especializados que, sin poseer camas propias, actúan en todo el hospital como unidades funcionales. Este tipo de unidades se adoptan cada vez más en los hospitales de agudos. En un estudio realizado en el año 2000 sobre el desarrollo de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las ambulancias acuden siempre o alertadas por diferentes vías o como respuesta a un sistema organizado de emergencias. La realidad es que el número de vehículos en acudir como respuesta espontánea u organizada habitualmente es suficiente en las áreas metropolitanas del entorno sanitario. Por otra parte, las ambulancias disponen de un nivel de equipamiento muy variable, aunque todas aseguran una fuente de energía permanente por el solo hecho de mantener el vehículo en marcha, iluminación y oxigenoterapia y comunicaciones (Imagen 3). Las mejor equipadas añaden equipos de vacío, de ventilación asistida, monitorización, pulsioximetría y desfibrilación (UVI móviles). ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como se comentaba anteriormente, uno de los factores que incide de manera más importante en el aumento de necesidades de cuidados es el envejecimiento de la población, aunque no el único, ya que tal como se desprende de los estudios diseñados para evaluar la repercusión del envejecimiento poblacional en el consumo de recursos sanitarios, el incremento del número de personas de edad avanzada por sí solo no justifica el aumento del uso de dichos recursos (Ver Imagen 4). Deben contemplarse, por lo tanto, otros factores como el aumento de las enfermedades crónicas sobre las agudas, el aumento de costes y...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de los contaminantes físicos, la exposición al ruido ambiental ha de ser contemplada y valorada en muchas actividades laborales para minimizar sus efectos adversos para la salud. El ruido es uno de los agentes físicos más contaminantes que puede existir en los entornos laborales. En cada momento, millones de trabajadores están expuestos a él, con los riesgos físicos y psíquicos que ello conlleva. Por supuesto, este elemento supone un grave problema en las empresas relacionadas con la industria manufacturera, la construcción, los aeropuertos, las centralitas de llamadas telefónicas, etc., pero estudios relacionan la presencia ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Conato de emergencia. Puede controlarse con el personal y medios de que dispone el sector del edificio. Un ejemplo de este tipo de emergencias sería el incendio de una papelera que es sofocado por el personal de la planta con un extintor.Emergencia parcial o de sector. Aquella que para controlarse requiere además de los equipos humanos y materiales del sector, ayuda del resto de personal y medios materiales del edificio. Implica siempre la activación de la alarma externa para alertar a los servicios de emergencias ordinarios. Puede requerir la evacuación de un sector del edificio, casi siempre en sentido horizontal,...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Hasta bien entrado el siglo XX, la medicina podía considerarse meramente paliativa. El médico era testigo de la enfermedad, pero sus posibilidades de intervenir para modificar su curso natural eran muy limitadas. Aún así, su proceder resultaba fundamental en el acompañamiento del enfermo y su familia durante la enfermedad, así como en la adopción de medidas que aliviaran el sufrimiento. Con el progreso de la medicina a partir del descubrimiento de los antibióticos, la mejora de las posibilidades diagnósticas y otros avances el médico dejó de ser espectador para convertirse en parte decisiva de la curación del enfermo (Ver Imagen 1)....
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El hospital preverá un redimensionamiento eventual de sus infraestructuras para hacer frente a las situaciones de crisis, organizando y entrenando a sus equipos humanos para hacer cosas diferentes (equipos para catástrofe o equipos de socorro hospitalario diseñados para una asistencia rutinaria a múltiples víctimas). El hospital estará en disposición, por una parte, de adelantarse al lugar de las crisis y, por otra, de adecuarse para una recepción masiva. El hospital, como centro logístico principal, apoyará las emergencias con personal y material y no será un sujeto pasivo que se defiende de ellas. Esto abre un nuevo planteamiento asistencial en el que...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como consecuencia de los factores analizados hasta ahora, unido al considerable aumento de los costes, en las últimas décadas se están introduciendo importantes cambios en la atención sanitaria en general y en los hospitales en particular dado que estos últimos generan el 80% de los gastos totales de la prestación sanitaria. Los cambios afectan tanto al ámbito de la gestión mediante la introducción de mecanismos de competencia y mercado, que conducen a una separación entre prestadores y proveedores, y a la reconversión de determinados servicios tradicionalmente centrados en la cama a otros servicios ambulatorios gracias, entre otras, al avance de los...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Fundamentación legal ?El artículo 40.2 de la Constitución Española contiene un auténtico mandato dirigido a los poderes públicos para desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados del trabajo. En ejecución de este mandato se promulgó en su momento la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, desarrollada, entre otras normas, por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Concepto El dolor posoperatorio es un tipo de dolor agudo causado por un traumatismo quirúrgico que desencadena una reacción inflamatoria y una descarga neuronal aferente, aunque puede llegar a cronificarse. En este tipo de dolor intervienen diversos mecanismos fisiológicos nociceptivos sobre los que influyen factores psicológicos, de conducta y emocionales. Las terminaciones periféricas de los nociceptores, al detectar la información de una lesión tisular provocada por la cirugía, activan el sistema de dolor mediante una respuesta que guarda relación coherente y proporcionada con el estímulo (dolor fisiológico) y sirve para proteger al organismo frente a un posible daño. Cuando la lesión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Pero, una vez que hemos optado por alguno de los modelos indicados, ¿qué recursos, servicios y/o prestaciones deberán incluir éstos? Es indudable que el éxito de un modelo radica en gran parte en la disposición y oferta de prestaciones, recursos, y servicios suficientes y adecuados que garanticen la cobertura de las necesidades básicas de los usuarios del modelo. Actualmente, tanto los servicios sanitarios como los servicios sociales disponen de recursos técnicos que dan respuesta social y/o sanitaria a los distintos colectivos de usuarios a los que hemos hecho referencia. Además, en el ámbito de los servicios sociales existen también recursos económicos destinados...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Quizás convendría empezar por definir el concepto de atención sociosanitaria. A nivel internacional, no encontramos un término similar. La palabra procede del modelo catalán y hoy en día se ha incorporado a todos los foros sanitarios, sociales y políticos donde se hable de personas mayores. Lo que más se acerca al término es lo que los anglosajones denominan long term care (cuidados de larga duración), donde convergen dos tipos de cuidados: los sociales (centrados en las actividades de la vida diaria) y los sanitarios (más dirigidos a las enfermedades). Dicho de otra manera, la atención sociosanitaria consiste en la cobertura de las...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como se comentaba en un principio, los datos anteriores sobre producción científica y bibliometría son la mejor demostración de la evolución esperanzadora de la realidad investigadora en enfermería. El carácter positivo de esta tendencia queda acentuado si se tiene en cuenta el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. No obstante, queda todavía mucho por hacer. Se van a ver a continuación cuáles son los principales problemas que dificultan un mayor desarrollo, así como las estrategias necesarias para paliarlos, con especial interés en las líneas de investigación que pueden definirse como prioritarias. Análisis de la situación La investigación enfermera en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    No existe controversia en el sistema de salud a la hora de reconocer la contribución del hospital de día al uso adecuado coste-efectividad de los recursos actuales. Sin embargo, se ha podido apreciar múltiples modalidades organizativas tanto en el medio español como en el ámbito internacional (23, 24). En la organización funcional de un hospital de día intervienen diversos elementos complejos que confieren a la gestión dificultades implícitas en el modelo de atención: unidad flexible, adaptado a las necesidades de los clientes, con un sistema de atención que garantice la seguridad y mucha carga asistencial. Se observa en los hospitales de día...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se deben a: Los cambios organizativos, que no han seguido el ritmo de los avances tecnológicos.La gestión sanitaria se puede identificar, en gran medida, con un nivel político y, por tanto, a veces desprovisto de profesionalidad gestora.Los presupuestos y la planificación se hacen de forma centralizada y, por lo tanto, ajena a las necesidades locales.Lentitud en la aplicación de medidas correctoras. En la década de 1960, los hospitales eran el eje de los sistemas sanitarios y el crecimiento económico se desplazó hacia ellos, en detrimento de los servicios extrahospitalarios, siendo el origen de la actual red ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En España, el tratamiento del dolor nace en 1966 de la mano del doctor Madrid Arias quien, tras especializarse con Bonica, inicia sus actividades en el seno del servicio de anestesiología y reanimación de la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Posteriormente desarrolla su labor en el Hospital 12 de Octubre, organizando una unidad piloto para el estudio y tratamiento del dolor. Poco a poco fueron surgiendo nuevas unidades, primero en los grandes hospitales del país y posteriormente en centros comarcales, tanto públicos como privados. El lanzamiento de la revista Dolor, en 1986, constituyó una muestra ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El triage o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que, ejecutados sobre una víctima, orientan sobre sus posibilidades de supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen la prelación en el transporte. El triage no es una técnica, es una necesidad determinada por: El número de víctimas.La naturaleza de las lesiones.El rendimiento de los recursos sanitarios.La distancia a los hospitales.La esperanza asistencial. Principios para la clasificación Los diferentes tipos de clasificación están basados en la noción de plazo terapéutico y amparados en los siguientes principios (Imagen 2): La salvación de la vida tiene preferencia sobre la de un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como relatan Miguel Costa y Pilar Arranz, comunicarse es una experiencia biográfica vital e imprescindible para la adaptación y el desarrollo humano como individuo y como especie. Existe evidencia empírica que apoya que los procesos de comunicación y de relación ajustados mejoran la expectativa de vida y predicen un mayor bienestar y una mejor salud (26). La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define la comunicación como ?la herramienta terapéutica que da acceso al principio de autonomía, consentimiento informado, confianza mutua, seguridad e información que el paciente necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo? (27). La comunicación en un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El proceso de solicitud de donación es una fuente generadora de estrés para el profesional de la salud. Ya el diagnóstico de ME genera un conflicto en el profesional que atiende al paciente; entrenado para salvar vidas, ahora debe cuidar de un cuerpo muerto. El personal sanitario que experimenta tales conflictos puede ser el mismo que informe y trate a los familiares afligidos y participe en la petición de órganos, influyendo en el número de negativas familiares. Teniendo en cuenta que las donaciones potenciales solo pueden ser una realidad a través de las solicitudes que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El dolor postoperatorio es un tipo de dolor agudo que tiene lugar tras una intervención quirúrgica y que actualmente sigue siendo una asignatura pendiente tanto en las unidades de hospitalización como en la cirugía mayor ambulatoria. Es necesario implicar a todo el personal sanitario para conseguir abordar este problema y contribuir a la formación en esta materia, eliminando conceptos erróneos que contribuyen en muchos casos a un mal manejo del dolor postoperatorio.Aunque las unidades de dolor agudo en los hospitales han ayudado a mejorar el manejo del dolor postoperatorio, en los hospitales donde no se dispone de dichas unidades también...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En España, el tratamiento del dolor nace en 1966 de la mano del doctor Madrid Arias, quien, tras especializarse con Bonica, inicia sus actividades en el seno del servicio de anestesiología y reanimación de la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Posteriormente desarrolla su labor en el Hospital 12 de Octubre, organizando una unidad piloto para el estudio y tratamiento del dolor. Poco a poco fueron surgiendo nuevas unidades, primero en los grandes hospitales del país y posteriormente en centros comarcales, tanto públicos como privados. El lanzamiento de la revista Dolor, en 1986, constituyó una muestra de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La epidemiología es la disciplina científica que ?estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud? (3). La epidemiología busca conocer la etiología del binomio salud/enfermedad y, sobre todo, definir estrategias de intervención para prevenir la enfermedad, al relacionarlo con determinados factores de riesgos (hábitos de vida, agentes ambientales, virus o bacterias, etc.). Esta definición es tan válida para la epidemiología del cáncer como para la epidemiología en general. Pero, en concreto, la epidemiología del cáncer estudia la distribución de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Dietoterapia La alimentación y la dieta siempre han sido elementos tenidos en cuenta para mantener un buen estado de salud e incluso para curar o paliar enfermedades. La terapia nutricional ha de personalizar la dieta de cada individuo para así solucionar el problema concreto que cada paciente tiene y que es distinto siempre al de cualquier otro. Desgraciadamente, en los hospitales las dietas están muy alejadas de ser terapéuticas o, al menos, de considerar una dieta personalizada. Es sabido que, además de las dietas líquida, blanda, semiblanda, de tolerancia gástrica, diabética, hipo e hipercalórica, pobre ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El siglo XIX trae consigo la profesionalización y estereotipación de la enfermería. En los inicios de la institucionalización de la enfermería en occidente los deberes de las enfermeras domiciliarias eran una combinación de los de ama de casa con los de criada. Además, estas enfermeras provenían en su origen, fundamentalmente, de la clase baja o proletariado y poseían una escasa o nula educación y no existía un sistema oficial de enseñanza hasta que todo ello sufrió una profunda transformación. La labor de Florence Nightingale no sólo sería decisiva en la formación de las enfermeras, sino además resultaría la principal inspiradora...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Si bien el avance de la conciencia de la necesidad de la implementación de los cuidados paliativos en buena parte de los dispositivos sanitarios es patente, no lo es de manera uniforme. Se plantea la necesidad de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con sus adaptaciones según las Comunidades Autónomas responsables. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata del control de síntomas de un paciente afectado, sino que se está abordando el cuidado en la etapa final de la vida de los ciudadanos, que llegará de forma irremediable. No se trata sólo...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Describir la situación de la Atención Sociosanitaria en España "exige un análisis pormenorizado de los sistemas sanitario y social". En este sentido, son muchas las iniciativas desarrolladas desde ambos sistemas, tanto a nivel estatal como autonómico, y se vienen realizando desde hace años múltiples acuerdos, convenios, programas, planes, etc. Pese a ello, los avances que se han conseguido son escasos y existe un desarrollo muy desigual entre las distintas comunidades autónomas. Según esto, y a nivel general, resulta evidente que nos encontramos ante un proceso de implantación no tan efectivo como pudiera desearse. Para un correcto entendimiento de cuál es el...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de este apartado se hace referencia a otras técnicas, no por quitarles importancia, sino que por su poca información o por una cuestión de enfoque son de difícil emplazamiento. La visualización Son procedimientos que persiguen, a través de un proceso, la armonía corporal mediante el uso de imágenes voluntariamente creadas o recordadas, reales o ficticias, con el fin de recuperar la salud. La diversión, el ánimo, el positivismo, etc., son los recursos que estas imágenes ponen en marcha para favorecer el sistema. Se lleva hablando décadas sobre la importancia de la actitud psicológica y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Empezaremos por clasificar las diferentes escalas dentro del siguiente esquema: la evaluación del estado físico, la evaluación del estado mental y la evaluación de la situación social (Ver Tabla 1). Hemos de tener presente que toda escala de valoración debe: Ser validada científicamente para que mida la función que realmente se quiere evaluar.Ser consistente, es decir, que dé lugar a idéntico resultado cuando se utilice en una misma persona por diferentes observadores y en distintos momentos, pero teniendo en cuenta que no varíen las condiciones.Ser fiable, es decir, que su resultado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A finales de los años sesenta y principios de los setenta aparecieron las primeras manifestaciones de una crisis que, además de económica, también se presentaba como política, ideológica y social, debilitando por tanto la capacidad de recaudación fiscal del Estado de Bienestar. Frente a la crisis económica mundial aparece el neoliberalismo como ideología para salvar la política económica con énfasis en la libre oferta y demanda de los bienes y servicios, con una fuerte reducción de los papeles del Estado como regulador de los factores de producción (capital, tierra, trabajo y organización) y con estrategias claras de privatización de las empresas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La enfermería experimenta actualmente importantes cambios que surgen de la propia dinámica de crecimiento y evolución de las profesiones dentro del sistema de salud. Algunos de los factores que han contribuido a que la enfermera sea considerada como un actor trascendental en el equipo de salud, participando decisivamente en la atención y cuidados de los distintos procesos de salud y enfermedad son, entre otros, el surgimiento de una base teórica como fundamento de la práctica, una mejor y más precisa definición de su rol profesional, junto con el desarrollo de estudios de enfermería a nivel universitario. En cuanto a cómo debe ser...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La comunicación confiere estructura homogénea a todas las actividades encaminadas a resolver una catástrofe, permite informar sobre la situación, difunde las estrategias, posibilita la transmisión de órdenes a los diferentes escalones subordinados y proporciona datos de referencia. Utilidades de las transmisiones: Solicitar ayuda.Comunicar un suceso.Contrastar información.Gestionar recursos.Dar instrucciones.Emitir datos de diagnóstico. Asimismo, la comunicación puede ser activa, mediante comunicados directos a través de sistemas de fonía y datos, o pasiva, mediante la uniformidad, cartelizaciones, mensajes estáticos y distintivos. La uniformidad y las transmisiones constituyen el conjunto de procedimientos, activos y pasivos, necesarios y suficientes para transferir mensajes entre los diferentes elementos de un...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se dan estos tres procesos: HTA.Proteinuria, mayor de 0,3 g/l en orina de 24 h o mayor de 1 g/l en una muestra normal de orina.Edemas, después de 12 h de reposo en cama o aumento de más de 400 g de peso en una semana. La preeclampsia se subdivide en tres categorías: leve, moderada o grave. Aunque se tiende a agrupar la leve y la moderada, lo cierto es que pasa de moderada a grave cuando se modifican los datos iniciales. Preeclampsia leve Presentación de datos de elevación de la presión arterial, proteinuria y edemas. La actuación será de observación de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Quién manda en un escenario y sobre quién son las preguntas más frecuentes en una situación de emergencia múltiple, ya que en su respuesta está la solución de un problema cuya principal característica es precisamente la confusión y el desorden. El mando es el ejercicio de la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Sobre cada organización manda el jefe natural, que lo hace a través de mandos subordinados. La coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común y en una misma dirección de esfuerzos. El coordinador...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Es un documento que define y desarrolla el mecanismo de intervención y coordinación entre todos los servicios, medios y recursos que tienen que intervenir en una situación catastrófica, así como también determina cuáles son las situaciones potencialmente catastróficas y delimita la funcionalidad y jerarquía de todos los organismos que intervendrán en las mismas. El Plan de Emergencias Internas (Plan de Autoprotección) tiene que contemplar todos los pasos y las medidas a adoptar para prevenir, actuar y paliar los efectos de cualquier emergencia interna del hospital. En su aspecto formal ha de incluir al menos los siguientes puntos: Título.Objetivos: Objetivo general.Objetivos específicos.Ámbito de aplicación: ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La atención médica urgente será muy elemental en los primeros momentos y se limitará a gestos salvadores y socorrismo (control de procesos hemorrágicos, patologías que afecten a la ventilación, medidas para controlar el shock y analgesia precoz y potente). Objetivos de la atención médica urgente Objetivos generales En situaciones de precariedad es indispensable tener las ideas claras y, en ese sentido y desde un punto de vista genérico, son tres los esfuerzos del responsable de la atención médica inmediata: Inspección del conjunto: revisión perimetral, búsqueda, localización y visualización de todos los lesionados con especial atención a una eventual proximidad a riesgos potenciales. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El cuarto estudio nacional de prevalencia de UPP realizado en España en 2013 determina que se encuentra entre el 7% y el 8% en hospitales, del 7,9% al 9,1% en Atención Primaria y entre el 12,6% y el 14,2% en centros sociosanitarios, lo que ha llevado a describirlas como la epidemia debajo de las sábanas, datos que no solo no han descendido respecto a años anteriores, sino que se han visto aumentados. Estudios retrospectivos han constatado el hecho de que del 4 al 8% de los pacientes ingresados en residencias desarrollan UPP en estadio 2 al cabo de seis meses; ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento dependerá de la fase en que se encuentre el paciente, durante la instauración del ictus, en la fase aguda; o antes o después de producirse el ictus. Tratamiento en la fase aguda del ictus Tratamiento en la fase aguda en fase extrahospitalaria En el ámbito extrahospitalario los objetivos son: instaurar las medidas terapéuticas necesarias para estabilizar al paciente y trasladarlo con la mayor celeridad posible, para que el paciente llegue al centro hospitalario dentro de la ventana terapéutica de 3-4,5 horas, desde el comienzo de los síntomas, con el fin de que pueda recibir el tratamiento específico. Medidas generales Colocar al ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento primario de los pacientes con disnea consiste en identificar y tratar la enfermedad subyacente. La finalidad principal del tratamiento es conservar la permeabilidad de las vías respiratorias y la oxigenación con una PaO2 mayor de 60 mmHg (saturación de oxígeno arterial de cerca del 90% o más). Favorecer la ventilación Con ese objetivo se debe estimular al paciente para que tosa. Si esto no es posible, se aspirarán las secreciones para mantener las vías respiratorias libres de obstrucción (contraindicado en crisis aguda de asma). Los cambios posturales y las respiraciones profundas a intervalos regulares favorecen la expansión de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Termorregulación en el ejercicio El medio ambiente que rodea al deportista se comporta como una fuente variable en la emisión de calor o frío. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar el rendimiento físico y de prevenir posibles daños sobre el organismo. Así, los deportes de larga duración practicados en un día muy caluroso y húmedo aceleran la aparición de fatiga, fundamentalmente por un problema de deshidratación asociado e, incluso, pueden precipitar la presencia de diferentes cuadros patológicos. Por otro lado, los deportes realizados en situaciones de frío intenso también pueden afectar negativamente al rendimiento, tanto ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    l riesgo de desarrollar enfermedades crónicas sigue aumentando a medida que las personas envejecen y dichas enfermedades se convierten en las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en todas las regiones del mundo, incluso en los países en vías de desarrollo. La carga atribuible a enfermedades crónicas va en aumento y representa actualmente casi la mitad de la carga mundial de morbilidad (para todas las edades). Se evidencia cada vez más que los orígenes del riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiacas, comienzan en la primera infancia o incluso antes. Más tarde, este riesgo está ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El mejor de los planes de emergencia no sirve para nada si no se realiza la implantación del mismo. Muchos hospitales cuentan con un plan de autoprotección llevado a cabo por expertos que es totalmente inútil porque es desconocido por la mayoría del personal del centro. Formación del personal La implantación del plan comienza con la formación del personal. Cada miembro del personal del hospital ha de ser formado y adiestrado en los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desarrollar las tareas asignadas en su ficha de actuación personal. Se pueden diferenciar tres fases en la formación: Fase 1: todo el personal del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Existen dos tipos de evacuación que se complementan en caso de tener que efectuar una evacuación general de un edificio: Evacuación horizontal: aquella en la que las víctimas son trasladadas de un lugar a otro del edificio o desde el edificio hasta el exterior, pero siempre en un mismo nivel.Evacuación vertical: los heridos son trasladados de un nivel superior a otro inferior o de uno inferior a otro superior. En el plan de evacuación se ha de tener en cuenta las siguientes pautas: Métodos a aplicar.Orden de evacuación.Área destino de los evacuados.Tiempo de evacuación en función de:Riesgo inmediato.Riesgo diferido. Condicionantes de la evacuación El ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La entrevista Hay que ponerse cerca del paciente procurando su atención (seguramente no agrada oír una voz que oculta la cara). Conforme a su posición, se decidirá si arrodillarse o permanecer en pie cerca de él, evitando que pueda girar su cabeza o hacer movimientos que desencadenen alguna lesión añadida, si es que se sospecha la inestabilidad de su eje cuello-cabeza-tronco. Habrá que identificarse e intentar dar seguridad al paciente. Para una persona que se encuentra enferma o lesionada resulta importante saber desde el principio que alguien competente se ocupa de ella. Se le dirá el nombre, que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La gestión de casos no es algo novedoso. Sus inicios se remontan a mediados del siglo XX en EE.UU. con la reforma de la salud mental. Existen diversas definiciones sobre gestión de casos y quizá la más extendida sea la de la Case Management Society of America: ?Proceso de colaboración mediante el que se valoran, planifican, facilitan, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles para promover resultados de calidad y costo-efectivos?. Con esta reorientación se ha pretendido adaptar a los profesionales enfermeros a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las situaciones de urgencia sanitaria, así como las de emergencia, junto con los sistemas de atención a las mismas son objeto de estudio y análisis dado el interés derivado tanto por el elevado coste humano, social y económico que generan estas situaciones, como por la complejidad de su resolución. La atención a las situaciones urgentes es un proceso dinámico en el que intervienen cuatro factores: Notificación de la urgencia sanitaria.Recepción de la llamada en el centro coordinador.Puesta en marcha del dispositivo de atención.Recepción de la víctima en el hospital de referencia. La notificación de la urgencia ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos básicos El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes que sufren insuficiencia renal terminal, ya que mejora el pronóstico clínico y la calidad de vida. Sin embargo, es un procedimiento que no está exento de riesgos, tanto quirúrgicos como los derivados de las terapias inmunosupresoras administradas al receptor. Está considerada como la medida terapéutica con la mejor relación coste/beneficio y coste/efectividad para el tratamiento de la enfermedad renal terminal. El primer trasplante renal realizado con éxito en el mundo data del año 1954 y fue llevado a cabo en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La realización habitual del trabajo requiere la aplicación de múltiples capacidades y habilidades mentales y psíquicas. Es algo reconocido que el trabajo hospitalario genera estrés y carga mental. Sin embargo, es difícil prever cuándo una situación es capaz de producir fatiga mental. Carga mental La carga mental es el grado de tratamiento de información que realiza un trabajador en el desarrollo de su tarea. Los continuos avances tecnológicos dan lugar a mayores exigencias en las capacidades de procesar información del trabajador. Las capacidades cognitivas de la persona: memoria, razonamiento, atención, percepción, aprendizaje, etc., varían de unas personas a otras, e incluso pueden ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Importante reforma, como se está viendo, se ha realizado en la sanidad española y, como no puede ser de otra manera, toda ella se transmite en la reforma de sectores sanitarios, que a pesar de gozar de idiosincrasia, como es el caso de la salud laboral, se ven claramente afectados. La salud del trabajo, por otro lado, se ha visto igualmente reformada por el reconocimiento de la especialidad ?del trabajo? y su necesaria formación por el sistema de residencia (MIR/EIR), adquiriendo su capacitación a través de unidades docentes y por el tiempo y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El decálogo prehospitalario tiene como fin definir una estrategia de intervención para situaciones críticas de asistencia colectiva o individual: 1º. Alerta: situación de espera.Acceso viable.Recepción de mensajes 24 horas.Disponibilidad de equipamiento y personalAdiestramiento.2º. Alarma:Puesta en marcha del sistema.Análisis y tratamiento de la llamada.Desplazamiento del equipo.3º. Aproximación:Acceso al lugar del siniestro.Por el camino: más seguro, más rápido y más corto.A la llegada medidas de protección pasivas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La dotación y organización de un servicio de urgencias tiene que diseñarse según los objetivos asistenciales del centro donde radique, con unos requisitos mínimos: Personal, equipamiento y espacio suficientes para atender los picos de actividad que se prevean y la acumulación de pacientes ante problemas de drenaje.Definición de funciones y trabajos, en un reglamento de funcionamiento interno.Versatilidad en el desempeño de los trabajos y las funciones, respondiendo de forma flexible a una demanda variable.Coordinación interna de trabajos, pautas y funciones.Tendría que existir una coordinación estrecha con los responsables de la gestión y otros servicios del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En los siguientes apartados se describen seis tipos de cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A las inmovilizaciones con vendajes circulares realizados con vendas de escayola o yeso se les conoce coloquialmente como ?yesos? o ?escayolas?. Su indicación de primera elección son las fracturas y las lesiones cápsulo-ligamentosas graves, que precisen una adecuada y mantenida inmovilización. Se suele tener bastante respeto a colocarlas. Si se es capaz de poner correctamente una férula, no se tendrá ninguna dificultad para hacerlo con un yeso completo, ya que la extensión y la posición de la inmovilización es la misma que en las férulas. El único problema puede residir en la presión a aplicar, que si es mayor de lo...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Merece un apartado especial y específico el tema de la calidad en un sistema de emergencias extrahospitalarias. Desde este punto de vista, la calidad del servicio que se presta ha de ser contemplada como un valor cultural de la organización o institución, por lo que implica y afecta al total de la misma. Así, calidad integral supone calidad de proceso, calidad de resultado, calidad científico-técnica, calidad percibida por el ciudadano. En definitiva, ?hacer bien las cosas, siempre y a la primera? desde todos los puntos de vista. Desde esta perspectiva, la calidad es un concepto dinámico y evolutivo. Lo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los centros coordinadores de emergencias se constituyen en nudos estratégicos de gestión de recursos y apoyo a los distintos niveles de atención. Para poder llevar a cabo su función se requiere de una tecnología de última generación. Los sistemas de despacho integran señales telefónicas, radiofónicas, mensafónicas e informáticas. Hacen posible la recepción y emisión de múltiples llamadas simultáneamente y la interacción entre los distintos puestos de operador y coordinador permite que la información que un operador está registrando sea vista en el mismo momento por otro y por el médico coordinador. Funciones como la ?escucha compartida? son fundamentales. Consiste ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Ya en las clasificaciones de las intoxicaciones agudas se plantea que se puede realizar teniendo en cuenta la posibilidad de que sea un acto voluntario, denominándose por ello intoxicaciones agudas voluntarias, en las que cabría incluir las que se llevan a cabo con una intencionalidad criminal o las que se hacen con una intencionalidad derivada de un intento de autolesión (suicidio), por drogadicción (toxicomanía) o ante la necesidad de aumentar (inadecuadamente) el efecto terapéutico de los medicamentos que ingiere (p. ej.: el uso/abuso de analgésicos ante la presencia de dolor rebelde). Atendiendo a este segundo grupo dentro de las intoxicaciones agudas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Una vez se ha llevado a cabo la valoración de enfermería por patrones funcionales se procederá a la planificación del plan de cuidados según las necesidades que estén alteradas o en riesgo de alteración. En la actualidad, gran parte de los programas informáticos empleados en los hospitales tienen la opción de ayudar a planificar un plan de cuidados personalizado al paciente. En este sentido, se han seleccionado los diagnósticos enfermeros que con mayor frecuencia presentan estos pacientes, así como sus intervenciones correspondientes. (Cuadro 12). ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Son aquellos que vienen determinados por las condiciones ambientales que rodean al trabajador, así como las radiaciones a las que se ve sometido. Factores ambientales Temperatura y humedad La temperatura adecuada dentro del quirófano tiene que oscilar entre 20-24 oC y la humedad recomendable debe ser del 50% (Imagen 1). Independientemente de las condiciones ambientales, cuando aumenta la intensidad de trabajo junto con el uso de la vestimenta quirúrgica (batas, gorros, mascarilla, delantales de plástico, etc.) crece la sensación de calor. El calor prolongado en el tiempo puede provocar fatiga física y psíquica, así como favorecer ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Desde 1963, cuando se realizó el primer trasplante pulmonar, este procedimiento ha tenido una consolidación y evolución que ha permitido su implantación internacional a partir de la década del 90 del siglo pasado.En 1990 se llevó a cabo en España el primer trasplante pulmonar en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.En 2002 se pone en marcha en España un protocolo de evaluación de donantes en asistolia que amplía los potenciales donantes.Existen enfermedades broncopulmonares subsidiarias de trasplante pulmonar, los pacientes que las padecen y cumplen una serie de criterios ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Durante la década de 1990, Thomas Egan comenzó a estudiar la posibilidad de trasplantes con donantes en asistolia en perros, demostrando que el intercambio gaseoso era bueno tras dos horas de isquemia caliente. Otros estudios elevaron a cuatro horas este periodo si el donante está correctamente anticoagulado [1]. Love et al. publicaron en 1995 los resultados del primer trasplante unipulmonar de un donante en asistolia controlada. Más tarde Steen, en 2001, comunicó el primer trasplante pulmonar con injertos pulmonares procedentes de un donante en asistolia no controlada [1]. El descenso en el potencial ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Desde los primeros procedimientos del TxCP en la década de 1980, la supervivencia ha aumentado constantemente. Las mejoras más sustanciales se han logrado en el periodo postrasplante superior a un año, obteniéndose una supervivencia media de más de diez años en los enfermos trasplantados entre 2004-2014. Los factores que explican estos progresos incluyen una mejor selección de pacientes (donantes y receptores), soluciones mejoradas de preservación de órganos, avances en la técnica quirúrgica con la implementación de la ECMO venoarterial en el manejo intraoperatorio, el desarrollo de mejores regímenes inmunosupresores y profilaxis antimicrobiana para prevenir el rechazo y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, y durante el tiempo de estancia en la UCPQ, se procederá a llevar a cabo unos cuidados de enfermería específicos para este tipo de pacientes, prestando especial atención a los aspectos que se describen a continuación. Cuidados hemodinámicos Monitorización continua de las constantes vitales y registro horario de las mismas, mediante su volcado en el sistema informático (siempre que sea posible): FC, PA, PVC, PAP (con una presión diastólica de aproximadamente 10 mmHg, una sistólica entre 20 y 30 mmHg y una presión de enclavamiento en torno a 6-10 mmHg), GC, saturación de oxígeno y temperatura ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los principales factores que influyen sobre el dolor posoperatorio, tanto en su aparición como en la intensidad, cualidad y duración del mismo, dependen del propio paciente y de algunos aspectos de la intervención quirúrgica, aunque con menor importancia también se han descrito otros factores relacionados. Esto ha llevado a aceptar que el dolor posoperatorio debe ser considerado de forma individual. Factores relacionados con el paciente Por lo que respecta al paciente, se han relatado componentes relacionados con la personalidad como los emocionales y psicológicos, así como los componentes sociales y culturales. Además, también se han referido algunos otros aspectos como las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es uno de los síntomas que con mayor frecuencia se presenta en las consultas ginecológicas. En este apartado se revisan las etapas de la vida de la mujer en las que el dolor está presente, cuáles son sus características y los posibles tratamientos. Dolor relacionado con el ciclo menstrual En el contexto de la menstruación se van a comentar cuatro tipos de cuadros que se acompañan de dolor y que son los que se presentan con mayor frecuencia: el síndrome premenstrual, la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la dispareunia. La menstruación en la mujer constituye un acompañante a lo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El origen de la acupuntura se pierde en la prehistoria, aunque las evidencias ciertas de su práctica son mucho más cercanas a la actualidad, encontrándose agujas metálicas en yacimientos arqueológicos del siglo XVI a. C. Se ha practicado durante siglos en China y en otros países del lejano Oriente. La emergente ciencia médica oriental se fundamentó sobre el principio de que el ser humano es una unidad indivisible con el universo, un universo energético. La historia de la medicina china es el largo recorrido de la consciencia sostenida en su vehículo, la energía. La técnica consiste en la colocación de agujas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intraarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibilidad de un fármaco por vía parenteral dependerá de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental del trabajo de una enfermera/o y es donde se refleja lo que hace y cómo lo hace, de la misma manera que se realizan anotaciones en las hojas de observaciones y cuidados de enfermería de las constantes vitales tales como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura y las respiraciones. En la actualidad, la mayoría de los hospitales españoles han ido incorporando en los registros de enfermería la quinta constante vital, aunque se ha podido observar que en algunos centros se incorporó un modelo de registro, habitualmente una escala visual analógica, en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cada hospital, dentro de su personal quirúrgico, cuenta con un equipo de trasplantes que a su vez se especializa en dos grupos: el equipo de extracción y el equipo de implante de órgano sólido. La coordinación de trasplante del hospital hace llegar el aviso de una posible extracción cardiaca o multiorgánica a todos los profesionales involucrados en el equipo multidisciplinar de extracción, entre ellos a la enfermera/o de extracción para comunicarle la hora de salida del hospital para desplazarse hasta el lugar donde se vaya a realizar la extracción o bien la hora de inicio ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, la mayoría de los donantes (90%) son multiorgánicos, por lo que la técnica de extracción renal aislada es infrecuente. Las principales metas que se perseguirán en la evaluación del donante será minimizar los riesgos inmediatos y futuros en la salud del receptor. En el donante fallecido se puede distinguir entre donador potencial y donador aceptado. La evaluación del donador potencial incluye, desde el punto de vista infectológico, estudios sobre VIH (virus de inmunodeficiencia humana), VHC (virus de la hepatitis C) y VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), entre otros. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de este capítulo es dar a conocer una herramienta útil para aplicar a las organizaciones sanitarias, optimizando los contactos y los recursos que a través de ellos se transfieren, ya sean ideas, ayuda, motivación, valores, consejos, etc.La herramienta es un método formal que analiza los contactos mediante distintas métricas basadas en la teoría de grafos y se denomina análisis de redes sociales (ARS).En el capítulo se hace una breve exposición de sus conceptos, como centralidad, densidad y tipos de redes. También se exponen algunos estudios empíricos para mostrar al lector la aplicación tanto a nivel ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente de la naturaleza inicial del daño, los mecanismos celulares que conducen a la fibrosis y, más tarde, a la cirrosis hepática son comunes. La primera lesión es una inflamación de la íntima endotelial de las venas centrales y sinusoides que puede extenderse a las vénulas portales, con afectación de la célula estrellada perisinusoidal e isquemia acinar. Esta desemboca en los llamados cambios de extinción parenquimatosa, consistentes en el desarrollo de apoptosis, atrofia, hiperplasia nodular regenerativa y fibrosis. El curso del proceso depende, sin embargo, de distintos factores. En primer lugar, existe una predisposición genética para la fibrosis, dado que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La Comisión Internacional de Salud Ocupacional CISO/ICOH (International Commission on Occupational Health) es una sociedad profesional internacional no gubernamental que tiene como objetivos fomentar el progreso científico, el conocimiento y el desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo en todos sus aspectos. Fue fundada en 1906 en Milán. En el año 1992 adoptó por primera vez un Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional y las razones de su publicación, según la propia comisión, fueron ?las complejas y a veces contradictorias responsabilidades de los profesionales de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La carga mental en enfermería del trabajo puede definirse como ?el conjunto de requerimientos mentales o intelectuales a los que se ve sometido el profesional de enfermería en el desarrollo de la actividad cuidadora; es decir, nivel de actividad mental y procesos intelectuales necesarios para desarrollar adecuadamente los cuidados enfermeros?. La desaparecida Oficina de Información y Coordinación de la Acción Comunitaria Ergonómica de la CECA, en su publicación Ergonomics Glossary de 1982 (Llaneza, 2009), al definir la carga mental incluye ?los elementos perceptivos y cognitivos que, añadidos a las reacciones emocionales ocasionales por ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Así como para los contaminantes físicos no existen vías de entrada específicas en el organismo, dado que sus efectos son consecuencia de cambios energéticos que afectan a órganos muy concretos, en el caso de los contaminantes químicos o biológicos sí hay varias vías de entrada localizadas. La absorción de un contaminante químico por el organismo supone su incorporación a la sangre, tras rebasar los escollos naturales formados por las diferentes barreras biológicas (paredes de los alveolos pulmonares, la propia piel, el epitelio gastrointestinal, las capas celulares, el tejido vascular, etc.) y así ser distribuido por ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En España, la prevalencia autodeclarada del estreñimiento es del 29,5%, siendo especialmente frecuente en los subgrupos de mujeres y mayores de 65 años. Otros factores de riesgo epidemiológico se resumen en el Cuadro 2. También se ha asociado al estreñimiento el comer frecuentemente fuera de casa, beber menos de cuatro vasos de líquido al día, no observar una pauta matinal de defecación, resistirse al deseo de defecar fuera de casa o ingerir poca fruta. La elevada prevalencia del estreñimiento produce, asimismo, un número muy elevado de consultas, fundamentalmente en Atención Primaria, además de un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Debido a los avances en la atención al paciente neurocrítico en las UCI, junto con la disminución de fallecimientos por traumatismos craneoencefálicos, se han producido cambios en el perfil del donante, tanto en la causa de fallecimiento (accidentes cerebrovasculares) como en la edad de los donantes, que actualmente se encuentra por encima de los 60 años de media. Dicho cambio ha obligado a valorar los órganos generados de forma muy minuciosa para seguir garantizando, como siempre, su óptimo funcionamiento postrasplante. Son órganos procedentes de donantes con riesgo no estándar provenientes de donantes con criterios expandidos. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados enfermeros en el paciente sometido a trasplante renal deberán tener un enfoque holístico durante todo el proceso de hospitalización. La función del enfermero/a en una unidad de estas características es fundamentalmente la de promover mayor adhesión al tratamiento por parte del receptor, además de la orientación educacional de enfermería y el acompañamiento en las complicaciones, especialmente rechazos e infecciones [3]. Para garantizar unos cuidados de calidad, deberá llevarse a cabo una valoración, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados, teniendo en cuenta en todo momento la situación clínica del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas preventivas para los pacientes sometidos a TOS son similares a las de cualquier paciente hospitalizado por otras causas, a excepción de aquellos que tienen riesgo elevado de infecciones de tipo fúngicas o víricas mediante tratamientos específicos para esto, tales como fármacos antifúngicos y vacunación. Por otro lado, es necesario en estos pacientes, además de aplicar las medidas estándar de prevención y aislamiento, incidir en la priorización en los cuidados de las heridas quirúrgicas mediante exhaustivos cuidados y valoraciones de las propias heridas, así como valorar la duración y necesidad de todas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Infecciones transmitidas por el donante Las infecciones virales latentes en el donante poseen el mayor potencial de transmisión a través del órgano trasplantado y suponen un mayor impacto clínico en el receptor comparado con muchas otras infecciones transmitidas desde el donante. Por esta razón se recomienda efectuar rutinariamente al donante serologías del virus de la hepatitis B (VHB), de la hepatitis C (VHC), del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de la leucemia de células T humanas (HTLV-I), citomegalovirus (CMV), virus de Epstein-Barr (VEB), virus herpes simple (VHS) y virus varicela-zóster (VVZ). Aunque la transmisión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El marco ético en el que se desarrolla el proceso de donación y trasplante está constituido por los principios éticos básicos de autonomía o autodeterminación, de beneficencia, de justicia y de no-maleficencia.Cuando estos principios entran en conflicto se recomienda su jerarquización en dos niveles: el nivel I se corresponde con la ética de mínimos y está constituido por los principios éticos de no-maleficencia y de justicia; y el nivel II o ética de máximos se corresponde con los principios de autonomía y beneficencia.A los mínimos morales se puede obligar, es el nivel del deber, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Toda relación de obligación del profesional enfermero del trabajo (y el secreto profesional es una de ellas) se deriva o es consecuencia de un derecho del trabajador a su cargo, y ese binomio derecho-deber ha de tenerse siempre presente en la relación entre ambas partes. Debe quedar claro que lo que constituye un derecho de ese trabajador en el ámbito sanitario se torna en obligación de la enfermera/o como encargada de cuidados por la empresa. Nunca será tomada la no revelación de datos de carácter personal como una prerrogativa, bien por el contrario, constituye una obligación profesional de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Concepto El dolor postoperatorio es un tipo de dolor agudo causado por un traumatismo quirúrgico que desencadena una reacción inflamatoria y una descarga neuronal aferente, aunque puede llegar a cronificarse. En este tipo de dolor intervienen diversos mecanismos fisiológicos nociceptivos sobre los que influyen factores psicológicos, de conducta y emocionales. Las terminaciones periféricas de los nociceptores, al detectar la información de una lesión tisular provocada por la cirugía, activan el sistema de dolor mediante una respuesta que guarda relación coherente y proporcionada con el estímulo (dolor fisiológico) y sirve para proteger al organismo frente a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, el 85% de las personas logra llegar a lo que se ha dado en llamar tercera edad gracias a los avances de la medicina y la disposición de condiciones de vida más saludables. Esta conquista conlleva, sin embargo, un envejecimiento paulatino de la población que se traduce en una mayor demanda de atención y cuidados por parte de los mayores, muchos de los cuales viven solos. Feminización Una de las realidades demográficas más claras sobre la población anciana en España y en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados, es que las mujeres son mayoritarias en su composición....
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las personas mayores presentan algunas peculiaridades en su modo de enfermar y en sus necesidades de asistencia sanitaria. Algunas de sus características especiales son: Padecer enfermedades específicas. Determinados problemas de salud como los derivados de la patología cardiovascular (accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca), del aparato locomotor (artrosis, osteoporosis), neurológico (enfermedad de Alzheimer y otras demencias), órganos de los sentidos (cataratas, sordera, etc.) son mucho más prevalentes en este grupo de edad.Es frecuente la existencia de pluripatologías: varias enfermedades y sus efectos se suman en una misma persona.Sus enfermedades adquieren modos de presentación diferente con manifestaciones atípicas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Aunque, en este caso, es difícil de separar la valoración e intervención puesto que la detección del abuso va a ser un elemento clave en la prevención del futuro abuso, estableceremos las pautas a seguir en la prevención primaria, secundaria y terciaria del maltrato al anciano, siendo consciente de que estos dos últimos niveles de prevención se superponen. Prevención primaria Como consecuencia de la rápida ampliación de las actividades relacionadas con el maltrato a los ancianos en todo el mundo, en 1997 se creó la Red Internacional para la Prevención de los Malos Tratos a los Ancianos (INPEA), en la que están...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como ya hemos mencionado, la investigación en malos tratos a personas mayores se inició hace dos décadas y entre los estudios más importantes realizados destaca el primero de todos, en 1979, promovido por la Asociación de Gerontología de Manitoba (Canadá). Belanger (1981) envió un cuestionario por correo a 140 profesionales, resultando de esa encuesta que el 25% de los casos eran de abuso físico, el 44% de explotación material y el 30% de violación de los derechos de los ancianos encuestados (Podnieks; 1992). Para obtener información sobre la frecuencia del maltrato a ancianos ha sido necesario recurrir a cinco encuestas realizadas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El principio básico es el de considerar la capacidad homeostática del organismo para mantener la salud. Este fenómeno, el de la homeostasis, está desconsiderado en muchas ocasiones e incluso a veces se ignora, se obvia que no han curado o aliviado los profesionales con las intervenciones o técnicas más científicas, sino que, en muchísimos casos, el organismo se ha recuperado por sí mismo mientras que se procedía terapéuticamente (muchas veces el sistema vence una infección antes de administrarle antibióticos o de que éstos hagan su efecto). ¿Qué ocurriría si no se administraran estos tratamientos? Está más que demostrado que en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La atención a las personas dependientes puede proporcionarse en diferentes servicios, instituciones o centros generales o especializados, sociales o sanitarios, ya que personas ancianas hay en todos los sectores de la sociedad. Louise Berger (1993) divide los ámbitos de actuación en función del medio en el que se proporcionan los cuidados: comunitarios o institucionales. Ámbito de actuación comunitarioÁreas básicas de salud o centros de atención primaria de salud.Programas o servicios de atención a domicilio,públicos o privados.Servicios sociales especializados: centro de día,apartamentos tutelados, servicios de telealarma y teleasistencia, clubes de día, etc.Organizaciones no gubernamentales o asociaciones: asociaciones de familiares de enfermos de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Tradicionalmente a la enfermera se le han atribuido valores como la caridad, el altruismo, la abnegación, la vocación y la sumisión frente a otros profesionales, disminuyendo la autonomía en sus decisiones. Además, el hecho de que la mayoría de los profesionales enfermeros fueran (y sigan siendo en un 95% aproximadamente) mujeres potenciaba en sectores sociales y profesionales marcadamente masculinos la idea de que las enfermeras estaban subordinadas a las órdenes médicas y dedicadas a implementar las políticas y normas de los hospitales.Sin embargo, a partir de los años 50 surge una importante corriente que busca ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Son escasos los proyectos de evaluación del producto enfermero que permitan realizar una imputación de costes a la vez que ayuden a evaluar la calidad de los cuidados prestados. Las experiencias conocidas, por otra parte, siempre se centran en el medio hospitalario dada la primacía y protagonismo que desde siempre han tenido los hospitales como núcleo de cualquier estructura sanitaria. Como experiencia más destacada se pueden citar los Proyectos SIGNO I y SIGNO II, que resultan difícilmente implantables en atención primaria al hacerse con criterios de imputación de costes, haciendo referencia al número total de estancias o que estructura grupos...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La atención domiciliaria se configura como una prestación sociosanitaria de indiscutible referencia, dadas las condiciones sociales, culturales, demográficas y económicas que configuran el actual entorno comunitario.La consideración del domicilio (hogar) como el mejor recurso terapéutico para la persona y su familia confiere un nuevo sentido a la, hasta hace poco, denominada actividad a domicilio entendida como las actuaciones puntuales y a demanda desarrolladas en el domicilio de los pacientes, para pasar a una concepción integral e integradora de la atención en la que se deben de tener en cuenta todas las variables que, en mayor o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los cambios religiosos durante el Renacimiento influyeron en el oficio de enfermera más que cualquier otro aspecto de la sociedad. Particularmente importante fue el ascenso del protestantismo como resultado de los movimientos de la reforma de Martín Lutero en Alemania (1517) y de Jean Calvin en Francia y Ginebra. Con el cisma religioso y sociopolítico, tanto los creyentes como los Estados se adscriben a una u otra tendencia que repercutirá en los cuidados enfermeros, incluidos los comunitarios: norte de Alemania, Inglaterra, Noruega, Suecia y Dinamarca serán protestantes. Por razones de naturaleza teológica los líderes del movimiento protestante acordarían, de forma casi...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se está, por tanto, ante una situación de incremento del gasto sanitario público, con un sistema sanitario con tendencias a la ineficiencia y sin una correlación entre aumento de gasto y resultados. Todo ello en un contexto donde disminuyen los recursos del Estado del Bienestar, donde la legitimidad de éste va decreciendo y donde se hace necesaria una política de control del déficit público, fruto de la convergencia con Europa. El sistema se enfrenta a una encrucijada en la que tiene que conjugar un entorno restrictivo con las expectativas de equidad y protección de la salud creadas. Siguiendo a Sánchez Bayle...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La aparición del Estado del Bienestar y de la salud como derecho individual y universal supuso en la Europa occidental de mediados del siglo XX la consolidación de los sistemas de aseguramiento obligatorio estatal que aparecieron a primeros de siglo y su evolución posterior en muchos países hacia los servicios nacionales de salud, con cobertura universal y financiación a través de impuestos. España ha seguido esta evolución, pero de forma más tardía ya que, como se ha comentado, tanto la consolidación del Estado del Bienestar como la aparición del derecho a la salud no comenzarán hasta la irrupción de la democracia. La...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En los cuidados paliativos, la misión de los profesionales sanitarios debe orientarse fundamentalmente a proporcionar y facilitar tanto el confort como el buen morir de los niños que son tratados.Si la familia del niño cuenta con el apoyo del personal sanitario, se verá facilitado el traslado del paciente a su domicilio hasta el final, sin que en ningún momento se sientan abandonados y, por supuesto, sin que los síntomas que vayan surgiendo, según la evolución del proceso, les ocasionen una agonía innecesaria.Es muy importante y apropiado que todos los hospitales cuenten con un servicio de atención hospitalaria a domicilio ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En este ámbito profesional, en el momento en el cual se tiene que aplicar la medicina paliativa para cuidar, acompañar y consolar a nuestros niños se toman las ideas básicas de Kübler-Ross como filosofía de actuación. Así, como ella decía (1997): "Morir no debe significar nunca padecer dolor". "Si ellos (los moribundos) no sufren, si están instalados cómodamente, si son cuidados con cariño y si se tiene el coraje de llevarlos a sus casas, entonces nadie protestará frente a la muerte". "(...) Estar sentado junto a la cabecera de la cama de los moribundos es un regalo y el morir no...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Aclarada la diferencia entre dimensión espiritual y religiosa, se abordará el mundo de las necesidades espirituales. A este respecto, no es infrecuente encontrar dificultad a nombrarlas cayendo, con una cierta frecuencia, en las puras necesidades que otros calificarían de psicológicas. Salvadas las necesidades específicamente religiosas, relacionadas con la celebración de la fe, numerosas necesidades pueden ser descritas por la psicología y por la reflexión sobre la espiritualidad. Ahora bien, la identificación de algunas de ellas como específicamente espirituales refleja un modo de considerar al hombre y un punto de partida desde el que se quiere comprender a la persona: una...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El modelo de atención compartida ha sido inicialmente desarrollado en Edmonton (Canadá), donde figura una de las unidades pioneras en cuidados paliativos del mundo. El desarrollo de este modelo organizativo está basado en la necesidad de coordinar los distintos niveles asistenciales. De este modo, la atención al usuario se centrará en objetivos comunes con una efectiva vía de comunicación y colaboración, culminando en una atención integrada sin descuidar ningún aspecto derivado de esa atención. Se trata de utilizar equipos multidisciplinares en distintos niveles de salud pero con objetivos comunes y en la misma línea de actuación.
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Si bien es cierto que la evolución de los cuidados paliativos está vinculada a procesos de otra índole, no basta la presencia de estas circunstancias para que se desarrollen. Durante las Primeras Jornadas de Cuidados Paliativos en Las Palmas de Gran Canaria en el año 2003, se preguntó al profesor Rapin (geriatra y promotor de los cuidados paliativos en Ginebra) cómo había conseguido promocionar este campo en su centro de trabajo; ésta fue su respuesta: "me rodeé de un equipo competente de enfermería y mandé a los médicos de nuevo a la escuela". Esta respuesta del profesor suizo puede resumir...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La primera gran convulsión que afecta a las estructuras que tradicionalmente se habían ocupado de los cuidados paliativos: la familia (unidad funcional), la mujer (elemento funcional) y el hogar (marco funcional), se produce a lo largo de los siglos XVIII y XIX como consecuencia de los efectos que las revoluciones industriales y políticas tienen en los modos de vida y en las mentalidades de la gente. Las revoluciones industriales del siglo XVIII obligan a la mujer a incorporarse al sistema laboral en unas condiciones de precariedad extremas (incluso tienen que acudir con sus hijos a las fábricas), lo que provoca...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación continua de los resultados, la formación y la investigación orientan para adaptar a distintos momentos la evolución del paciente con el adecuado balance de coste-beneficio, eficacia y eficiencia. La implicación de la sociedad a través del voluntariado es uno de los elementos definitorios. La financiación de los cuidados paliativos tiene que contemplarse de forma prioritaria desde el sector pú blico, atendiendo los criterios de cobertura, equidad y justicia. Sus recursos han de estar integrados en los del sistema sanitario. La administración sanitaria tiene que promover la planificación e implementación racional de estos recursos como una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Como ejemplo, el programa de cuidados paliativos de Tenerife tiene un área de hospitalización de diez camas, un área de consultas externas y un hospital de día, de lo que se deriva que la enfermera no sólo dispensa cuidados a los pacientes allí hospitalizados, sino que tiene que atender la demanda que surge desde las consultas externas y desde la propia comunidad. Los pacientes pueden ingresar desde el servicio de urgencias de los hospitales de tercer nivel de la isla, desde las distintas unidades de hospitalización, del domicilio o incluso derivado por el médico de atención primaria, previo contacto con la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Hay muchas posibilidades de que sea en este área donde el paciente tenga su primer contacto con la unidad y, generalmente, será la enfermera la primera de los profesionales en relacionarse con él. Para el paciente será reflejo de lo que va a encontrar en el servicio. El profesional será capaz de mostrarse comprensivo, trasmitirá seguridad y serenidad, cauteloso ante la po sible desinformación en su diagnóstico y pronóstico. Tendrá en todo momento en cuenta que son pacientes "quemados", cansados de tratamientos y exploraciones agresivas, sienten miedo, muestran ansiedad y están angustiados. En gran parte dependerá de la enfermera que el paciente...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se pueden apuntar muchos motivos. Quizás si se reflexiona sobre cada uno de ellos se consiga el alejamiento de unas actitudes totalmente contrarias a los cuidados paliativos y que los profesionales de éstos se conviertan en garantes del bienestar, la confianza y la serenidad de los pacientes, incluso cuando ciertas complicaciones, que se habrán previsto, se manifiesten. Éste debe ser el objetivo principal de dichos trabajadores. Los cuidadores serán de calidad y cálidos cuando entiendan que su enemigo es el sufrimiento y no la muerte. Su función es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa. En demasiadas ocasiones...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de ese equipo interdisciplinar que forma parte de los cuidados paliativos, la disciplina enfermera ocupa un lugar importante por motivos diversos: Por el número de profesionales que lo conforman.Por la presencia continua que tiene en algunos momentos del cuidado del paciente.Por la cercanía que sus funciones precisan en los cuidados del paciente y familia. Un equipo de enfermería en cuidados paliativos está conformado por enfermeras y auxiliares de enfermería (aunque quizás alguien los presentaría como profesionales conformando grupos diferentes), cada uno con actividades propias pero interrelacionadas. Su labor conjunta permite acercarse al paciente de una forma integral, por lo que se...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito sanitario no siempre es fácil entender la dimensión exacta de lo que significa trabajar en equipo (Ojeda y Gómez, 1998). Por ello hay que recordar que el objetivo que rige el trabajo a realizar es siempre la búsqueda del bienestar del enfermo y sus familiares, a lo que debe contribuir la aportación profesional de cada uno de los miembros de ese equipo. Imagen 1. Elementos integrantes de los equipos de cuidados paliativos Para esto, sin duda, se hace necesario que se cumplan algunos requisitos (Palomar et al, 1998; Ojeda y Guerra, 1994; Calvete, 1987): Aceptación de la diferente formación...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La petición de atención para el equipo de soporte intrahospitalario es cada vez más frecuente, ya que cada vez existen mayor número de peticiones para valoración y seguimiento y no sólo por agonía.El síntoma por el que se realizan la mayor parte de las peticiones es dolor no controlado.El conocimiento de las unidades de paliativos cada vez está más extendido en todos los hospitales, así como el inicio más temprano de analgesia por los distintos especialistas, con menor sufrimiento de los pacientes.El paciente y familia agradecen, en la mayoría de ocasiones, el apoyo y la información.Existe poca cobertura social ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Por comunidad, el Diccionario de la Lengua Española entiende "lo común, la reunión de personas que viven juntas y bajo ciertas reglas", pero resulta interesante ver otras definiciones más próximas a la salud. Para la declaración de Alma-Ata, comunidad significa un "agregado de individuos que tienen intereses y aspiraciones comunes, incluyendo la salud" (OMS, 1978). Para Morris es "un grupo de personas que viven en la misma localidad y bajo el mismo gobierno; el distrito o localidad donde vive un grupo o clase social que tiene los mismos intereses" (Jarbis, 1985). Smolensky dice "que incluye un grupo de personas que...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En EEUU llaman screenagers a los jóvenes y adolescentes enganchados a las pantallas, a la fenomenología de un mundo marcado por el consumo, ya digital, de televisión, Internet, videojuegos, teléfono móvil (Ver Imagen 19), incluso también el walkman y el DVD. © J.R. Martínez Imagen 18. Los jóvenes y adolescentes enganchados a las nuevas tecnologías tienen ya su denominación en EEUU: los screenagers Todos están a la orden del día entre la juventud española. Hablar del uso saludable de estos aparatos, herramientas de las nuevas tecnologías, requiere una profundización responsable, que sepa ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El riesgo de desarrollar un CP queda determinado en gran medida a presentar edad avanzada en combinación con antecedentes de consumo extensivo de cigarrillos. Asimismo, como se ha indicado, el CP es más común en los hombres que en las mujeres. Se podría afirmar que la principal prevención para el CP es evitar el hábito tabáquico, ya que es el factor de riesgo más importante para este tipo de enfermedad. Según los estudios epidemiológicos que se han realizado establecen la relación causa-efecto entre el tabaco y el CP, considerando el tabaco responsable del 87% de todos los casos de CP (8). ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La responsabilidad es la obligación que la persona tiene de responder por las actividades que efectúa, en función de su actividad profesional y su experiencia. El control sobre sus riesgos supone un desafío debido al avance tecnológico, tanto diagnóstico como terapéutico de los últimos años. El equipo quirúrgico tiene una responsabilidad legal sobre las lesiones que pudiera sufrir un paciente en el transcurso de una intervención quirúrgica. El aumento de autonomía y la toma de decisiones independientes de los enfermeros incrementa también el riesgo de responsabilidad a la que están expuestos. La producción de una lesión a un paciente a causa...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los fármacos quimioterápicos pueden causar diferentes alteraciones del aparato gastrointestinal en un gran número de pacientes. Se producen por un efecto tóxico directo o bien favorecidos por la mielodepresión. Mucositis El término mucositis oral (MO) ha sido utilizado desde 1980 para describir la inflamación, el dolor y la ulceración de la mucosa oral como efecto secundario a tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Esta inflamación representa una de las complicaciones más frecuentes de la quimioterapia y de la radioterapia; se asocia con dolor, odinofagia, disfagia, dificultad en el habla, disgeusia y la subsiguiente deshidratación y malnutrición, lo que afecta a la calidad de vida ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado integral del niño trasplantado no puede pasar por alto la necesidad de actividades de recreo, que favorecen la recuperación del pequeño y hacen su estancia hospitalaria más amena. Las diversas fases por las que pasa el paciente trasplantado indican la necesidad de adaptar estas actividades progresivamente. Cuando el paciente se encuentra en fase de postoperatorio reciente, mantenerlo distraído mejora la sensación dolorosa, nauseosa y de malestar. Para ello, se utilizarán juguetes previamente esterilizados, evitando peluches o aquellos difíciles de mantener limpios, que deberán ser exclusivos para el niño y se irán cambiando para ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los objetos esterilizados y después almacenados: instrumental, ropa, accesorios o equipos, tienen que estar envueltos correctamente. El objetivo de cualquier envoltorio es el de contener estos objetos y establecer una barrera protegiéndolos de la contaminación por suciedad, polvo y bacterias. El paquete ha de mantener la esterilidad de su contenido hasta el momento de su apertura, instante a partir del cual será utilizado en zona estéril. Los objetos tienen que estar envueltos de manera tal que el envoltorio que los contiene pueda ser abierto y su contenido extraído sin contaminaciones. Cada paquete lleva una etiqueta con su número de lote y la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Áreas de descanso Los sitios destinados para tal fin tienen que ser cómodos con buena amplitud y organización, si es posible dotados de luz natural, lo cual dará mayor confort, ya que es una zona donde el personal descansará entre una intervención y otra. El color de las paredes ha de ser agradable para fomentar una atmósfera tranquila. Se situarán próximos a los vestuarios y el personal permanecerá en su interior con ropa limpia de trabajo. Las dimensiones designadas a este espacio van a depender del tamaño del área quirúrgica y de la organización que se le quiera dar, al ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente se encuentra en la mesa quirúrgica, monitorizado y anestesiado se procederá a su colocación en la posición quirúrgica necesaria para la intervención que se va a realizar. A continuación se llevan a cabo las técnicas invasivas y no invasivas precisas y se prepara la piel de la zona a intervenir. Posición quirúrgica Las mesas de operaciones pueden ser colocadas de diferentes maneras para lograr la posición deseada del paciente. La parte superior de la mesa está dividida en varias partes que pueden ser flexionadas o extendidas. Su base hidráulica permite que pueda ser inclinada lateral u ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Además del quirófano, propiamente dicho, existen otras dependencias que por su función y características se engloban dentro de las áreas restringidas. Antequirófano Comunica directamente con el quirófano y es la antesala donde el paciente espera su entrada al mismo. En algunos hospitales no existe, siendo sustituida por una sala común a varios quirófanos, dividida por cortinas o cabinas individuales. Es el lugar adecuado para recibir al enfermo y revisar que la historia esté completa, aunque en ocasiones se utiliza para la canalización de vías o incluso administración de anestesias regionales. Ha de contar con tomas de oxígeno y vacío, además de material ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Es el área restringida por excelencia. Su estructura geométrica varía de unos centros a otros (predominando la planta rectangular y cuadrada) y lo mismo ocurre con sus dimensiones (se recomiendan unos 36 m2 con una altura de unos 3 m). En general, no tienen que ser ni tan amplios que supongan desplazamientos excesivos para el personal circulante, ni tan pequeños que dificulten la circulación, siendo a veces el propio uso el que determine este factor (30 m2 pueden ser suficientes para quirófanos de uso estándar, mientras que para especialidades como cirugía cardiaca u otras que precisen de aparataje voluminoso se...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los centros hospitalarios tienen la obligación de identificar y clasificar los residuos sanitarios, garantizando su adecuada retirada y eliminación. Tienen que contar con un protocolo de identificación, clasificación y gestión de los residuos sanitarios, adaptado a la legislación vigente, que deberá ser conocido y aplicado por el personal de las unidades. El residuo sanitario es aquel producido en centros sanitarios y requiere un tratamiento específico según su naturaleza. En España está regulado por la Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos, y en la Comunidad de Madrid por el Decreto 83/1999 y la Ley 5/2003. La mayor parte de los...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Para que el examen neurológico tenga validez es imprescindible conocer la etiología del coma, con el fin de confirmar la irreversibilidad del daño cerebral, descartándose causas tóxicas, infecciosas, metabólicas o quirúrgicas. La temperatura corporal debe ser mayor de 32 ºC, ya que el flujo cerebral disminuye un 6-7% por cada grado centígrado que desciende ésta, siendo conveniente monitorizar la temperatura central (bien por vía timpánica, rectal o esofágica). Se debe mantener la estabilidad hemodinámica, con la tensión arterial, la oxigenación y la ventilación en rangos normales. Es ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La enterocolitis necrotizante (NEC) es una enfermedad grave que afecta principalmente a neonatos, en especial prematuros, con una incidencia y morbimortalidad elevadas. Representa la urgencia gastrointestinal más habitual en las UCI neonatales. Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico que comprende síntomas variados y variables, como distensión e hipersensibilidad abdominal, sangre en heces, intolerancia a la alimentación, apnea, letargia y, en casos avanzados, acidosis, sepsis y shock. La evolución puede ser muy variable, desde la recuperación sin secuelas hasta un cuadro grave de peritonitis y sepsis que provoca la muerte del recién nacido. Su ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Teniendo en cuenta lo anterior, una de las alternativas de mejora se basa en el desarrollo de una enfermera "gestora de casos" que gestione los cuidados domiciliarios de forma coordinada con todos los pro fesionales de la zona y con el sistema informal de cuidados. La coordinación ha de extenderse entre niveles asistenciales y entre los sectores implicados. A esta figura se le ha denominado enfermera comunitaria de enlace (ECE). Por ello el modelo de enfermera comunitaria de enlace, a diferencia del tradicional, tiene como función central la de gestionar los cuidados domiciliarios de forma coordinada con todos los profesionales de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental del trabajo de una enfermera y es donde se refleja lo que hace y cómo lo hace. De la misma manera que se realizan anotaciones en las hojas de observaciones y cuidados de enfermería de las constantes vitales tales como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura y las respiraciones, no es tan frecuente encontrar reflejada la evaluación del dolor. Mientras otros países ya han incluido de forma sistemática la evaluación de la constante dolor como un quinto signo vital, todavía no es una norma general en todo el mundo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Últimamente se están desarrollando diferentes experiencias de gestión que tratan de minimizar los problemas de interrelación entre niveles. La experiencia americana mediante la creación de oligopolios gestiona de forma vertical y horizontal todos los recursos tanto de atención primaria como de especializada. Desde esta integración tratan de proporcionar la continuidad de atención a la población asignada. Lo que sucede es que estas integraciones suelen estar "dirigidas-gestionadas" por los hospitales de agudos, lo que se ha demostrado retarda la innovación y la reasignación de recursos entre niveles al primarse la sobreespecialización sobre el papel que, no tan sólo como puerta de entrada,...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En sentido estricto, la atención primaria y la atención especializada son una misma organización; sin embargo, la estructura organizacional de ambos niveles tiene grandes diferencias. La separación de ambos niveles que emana de la letra de la Ley General de Sanidad, lejos de alcanzar el posicionamiento claro y definido dentro del sistema con unos canales de comunicación que facilitasen la continuidad de la atención, ha favorecido el posicionamiento en estructuras jerárquicas diferentes entre las que se han establecido luchas por mantener una posición de privilegio dentro de la organización. Las reformas emprendidas en uno y otro medio no han ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Desde la perspectiva enfermera, y partiendo de que la responsabilidad social de la enfermería descrita por Hall (1979) y otras teóricas son los cuidados de salud de la persona y el grupo, las cuidadoras adquieren un doble significado: como objeto de interés en sí mismas y como elemento imprescindible para la persona que requiere ayuda en sus cuidados de salud. En este apartado se hace referencia al significado de la cuidadora principal en sí misma como co-cliente, desde la perspectiva que describen Twigg y Atkin (1994), en la que los profesionales tienen presente el bienestar de la cuidadora y la posible...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intrarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para ad-ministración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibildad de un fármaco por vía ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Acupuntura El origen de la acupuntura se pierde en la prehistoria, aunque las evidencias ciertas de su práctica son mucho más cercanas a la actualidad, encontrándose agujas metálicas en yacimientos arqueológicos del siglo XVI a.C. Se ha practicado durante siglos en China y en otros países del lejano Oriente. La emergente ciencia médica oriental se fundamentó sobre el principio de que el ser humano es una unidad indivisible con el universo, un universo energético. La historia de la medicina china es el largo recorrido de la conciencia sostenida en su vehículo, la energía. La técnica ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La situación actual La estructura física actual de las UCIP no es la más apropiada para mantener la intimidad y la privacidad del paciente, desarrollar las relaciones familiares y sociales de éste o promover su descanso; al contrario, la disposición como unidades mayoritariamente abiertas, sin habitaciones individuales, provoca una serie de factores estresantes que conllevan alteraciones físicas y psíquicas en el niño (Ver Imagen 1). En las tres últimas décadas, el nivel de ruido en las UCIP ha aumentado progresivamente. El niño se encuentra ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los niños ingresados en la UCIP tienen habitualmente una mala calidad del sueño, en la mayoría de los casos ocasionada por las condiciones ambientales de estas unidades. La privación del sueño en los pacientes críticos pediátricos tiene consecuencias graves que pueden contribuir a su empeo-ramiento. La causa principal de la alteración del sueño en la UCIP son los factores ambientales propios de estas unidades: ruidos, luminosidad ambiental, necesidad de aplicar cuidados rutinarios con mucha frecuencia, etc. Parece ser que el sonido de las alarmas es el factor ambiental más molesto. El impacto de los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En este capítulo se ha realizado una breve descripción de la situación de las unidades del dolor en España, sus características, el tipo de pacientes que son candidatos a su seguimiento en ellas, los tipos de unidades de dolor, los tratamientos y técnicas más utilizadas, cuál es el papel de la enfermera en dichas unidades y qué técnicas específicas realiza.Las unidades de dolor agudo nacen con el objetivo principal del tratamiento y el alivio del dolor agudo postoperatorio. Empiezan a implantarse hace aproximadamente 20 años, aunque en España, excepto en un número muy limitado de hospitales, se ponen en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los principales factores que influyen sobre el dolor postoperatorio, tanto en su aparición como en la intensidad, cualidad y duración del mismo, dependen del propio paciente y de algunos aspectos de la intervención quirúrgica, aunque con menor importancia también se han descrito otros factores relacionados. Factores relacionados con el paciente Por lo que respecta al paciente, se han relatado componentes relacionados con la personalidad como los emocionales y psicológicos, y los componentes sociales y culturales. Además, también se han referido algunos otros aspectos como las experiencias previas del paciente sometido a intervención respecto al dolor ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En esta fase el papel de la enfermera/o no se limita exclusivamente a procedimientos meramente técnicos, sino que los profesionales del Bloque Quirúrgico realizan una labor de enfermería de gran nivel, permitiendo que el paciente no pierda la conexión con la realidad en cada momento del proceso. Las EC y las EI tienen que planificar sus actividades para que, por medio de la coordinación de sus esfuerzos, puedan darle al paciente la mejor atención posible. Las actividades que efectúan se citarán por separado; sin embargo, es fundamental que exista una cooperación mutua para que la intervención avance de forma eficaz. Enfermera/o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados