Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    187 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como se viene poniendo de manifiesto, hay un desplazamiento de los cuidados hacia el sistema informal y muchos de estos casos son complejos. En el documento del Ministerio de Sanidad sobre el modelo de atención sociosanitaria, de 2001, se recoge la tipología de enfermos que reciben atención en sus domicilios: enfermos geriátricos, personas con enfermedades mentales crónicas, personas con grandes minusvalías, enfermos terminales y personas con enfermedades crónicas evolutivas y en situación de dependencia funcional. Según Durán (2000), el 93% de las personas que proporcionan cuidados a personas mayores no cuenta con ningún tipo de ayuda profesional o institucional. Esta realidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera, por ser el profesional que más tiempo pasa junto al paciente y por la propia esencia de los cuidados que presta, es un elemento esencial en la detección, la valoración y el posterior abordaje del dolor del enfermo oncológico. Es importante referir que la evaluación incorrecta del dolor es una de las causas más frecuentes del fracaso en el control del mismo. Los obstáculos que impiden un eficaz control del dolor son diversos y pueden ser agrupados en tres niveles:Obstáculos relacionados con los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos y enfermeras).Obstáculos relacionados con los pacientes y sus familias.Obstáculos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Tradicionalmente se pensaba que las personas mayores sentían menos dolor que los jóvenes y que por ello necesitaban menos tratamiento analgésico. Otro de los conceptos erróneos estaba en considerar el dolor como un proceso normal del envejecimiento. En el manejo del dolor en el anciano se debe tener en cuenta:La variación de los efectos farmacológicos de los analgésicos y coadyuvantes.Las necesidades fisiológicas y psicológicas del paciente.Emplear pautas de administración que eviten la automedicación. Algunas patologías implicadas en procesos dolorosos son exacerbaciones de artritis, fracturas por osteoporosis en cuerpos vertebrales, enfermedades vasculares periféricas, neuropatías periféricas, dolor por úlceras cutáneas o mucosas, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Para realizar una adecuada evaluación del dolor en el anciano es necesario llevar a cabo una valoración inicial que contemple los siguientes apartados:Datos personales: edad, sexo, nivel cultural y apoyo social.Tener en cuenta la descripción del dolor del paciente.Exploración física y valoración de otras pruebas complementarias.Interferencia del dolor en su estilo de vida.Evaluar la extensión de la enfermedad.Preguntar por el consumo de fármacos y tratar el dolor.Considerar métodos alternativos para aliviar el dolor.Evaluar la eficacia analgésica.Creencias personales del paciente sobre el dolor. En la entrevista con el paciente se debe recoger la información relativa a las características del dolor (Ver ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El dolor tiene un gran impacto en la calidad de vida de estos pacientes, ya que se asocia a un efecto negativo muy importante en la misma, por lo que éste no deberá ser subestimado. Los estudios y la experiencia demuestran que el dolor, cuando no es aliviado, limita a la persona en sus actividades de la vida diaria; puede también provocar frustración, depresión, aislamiento social y familiar, aumento del miedo y del propio dolor. El dolor que no es tratado adecuadamente trae implicaciones en la vida del individuo y de sus familiares, tanto en el aspecto físico, como ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El seguimiento del niño trasplantado se realiza en el hospital, en la unidad de trasplantes, de forma periódica según su situación. En cada visita se valora el crecimiento del niño, su estado nutricional, la función del injerto y los niveles de inmunosupresión, así como la proteína C reactiva de infecciones virales. El seguimiento en los centros de atención primaria resulta también fundamental, pues es el pediatra el encargado de recibir al niño cuando tiene algún problema y ha de estar capacitado para poder diferenciar una enfermedad propia de la infancia de un inicio de rechazo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados