Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    276 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Recomendaciones no farmacológicas En todo niño de edad comprendida entre 6 y 14 años que presente síntomas compatibles con inatención, hiperactividad, impulsividad, mal rendimiento académico o problemas de conducta, el personal sanitario de Atención Primaria ha de iniciar una evaluación para su diagnóstico.En el caso de sospecha, se tiene que realizar un cribado mediante el cuestionario de detección precoz.Antes de iniciar el tratamiento farmacológico se debe realizar un examen físico que incluya la toma de la presión arterial, frecuencia cardiaca, peso y talla. Se han de buscar antecedentes personales y familiares de enfermedad cardiovascular.Facilitar un clima afectivo, con valoración frecuente ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Medidas no farmacológicas En general, el programa terapéutico ha de iniciarse con medidas ambientales, psicopedagógicas, psicoterapéuticas individuales y grupales. Se recomienda la terapia cognitivo-conductual: Intervenciones dirigidas al niño: se trata de facilitar las bases para su autonomía, ayudándole a manejar su medio ambiente, sus relaciones interpersonales y a elegir su futuro profesional, entre otras cosas: Se realizará entrenamiento en habilidades sociales que tienen dificultades para iniciar o mantener interacciones positivas con otras personas (familiares, compañeros, profesores, etc.).Para facilitar el autocontrol y disminuir la impulsividad son útiles las estrategias que ayuden al niño a pararse, pensar, actuar y evaluar las consecuencias de ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Los enfermos de FQ deben ser tratados en unidades de referencia especializadas donde contarán con un equipo multidisciplinar que le ofrecerá un seguimiento estrecho, tratamiento y cuidados específicos. Cuando en una familia se diagnóstica un niño fibroquístico se ha de estudiar a los otros hermanos, aunque sean saludables. Los padres serán el apoyo fundamental para sus hijos enfermos; sufren un impacto considerable cuando reciben el diagnóstico y necesitarán ayuda para conocer y aceptar la enfermedad y así poder participar de forma activa y eficaz en el control y los cuidados que el niño requiere en un ambiente de normalidad responsable. ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    La nutrición enteral (NE) es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal (TGI) a través de una sonda, con la finalidad de nutrir a pacientes que, por determinadas circunstancias, no alcanzan a ingerir la cantidad de alimentos suficientes para mantener o alcanzar un estado nutricional aceptable. No se acepta conceptualmente como nutrición enteral la administración por vía oral de fórmulas artificiales. La nutrición enteral, según los últimos estudios, es la más adecuada siempre que el intestino sea funcionante (Ver Tabla 1). ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    La primera recomendación es establecer que en todo niño de edad comprendida entre 6 y 14 años que presente síntomas compatibles con inatención, hiperactividad, impulsividad, mal rendimiento académico o problemas de conducta, el personal sanitario de Atención Primaria debe iniciar una evaluación para el diagnóstico de TDAH. En el caso de sospecha, se puede hacer un cribado mediante un cuestionario de detección precoz (Cuadro 1). Para el correcto diagnóstico se debe considerar la cumplimentación de los criterios DSM-5 (Anexo 1). El diagnóstico del TDAH se basa fundamentalmente en: La historia clínica del paciente, entrevistando al niño y ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Todavía no existe una cura definitiva para la FQ, pero los avances en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos y en el campo de la genética, además de mejorar notablemente el tratamiento y la supervivencia, permiten cierto grado de optimismo ante la posibilidad de un tratamiento genético en un futuro próximo que podría corregir el trastorno hereditario. Se está investigando en esta línea y en la búsqueda de nuevos medicamentos que ayuden a frenar la FQ. Los objetivos terapéuticos hoy por hoy son lograr el alivio sintomático y retrasar lo más posible la aparición de complicaciones para conseguir una progresión ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado integral del niño trasplantado no puede pasar por alto la necesidad de actividades de recreo, que favorecen la recuperación del pequeño y hacen su estancia hospitalaria más amena. Las diversas fases por las que pasa el paciente trasplantado indican la necesidad de adaptar estas actividades progresivamente. Cuando el paciente se encuentra en fase de postoperatorio reciente, mantenerlo distraído mejora la sensación dolorosa, nauseosa y de malestar. Para ello, se utilizarán juguetes previamente esterilizados, evitando peluches o aquellos difíciles de mantener limpios, que deberán ser exclusivos para el niño y se irán cambiando para ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera, junto con el resto del equipo sanitario, desempeña una función importante en el proceso de trasplante pediátrico en distintos ámbitos: en las unidades de hospitalización, urgencias de pediatría, área de neonatología, lactantes, preescolares, oncología pediátrica y UCI pediátrica y neonatal, en quirófano y reanimación y también en consultas externas y en centros de salud. Cada uno de estos equipos desarrolla un trabajo que directa o indirectamente influirá en los resultados globales del trasplante, por lo que se necesita un personal perfectamente cualificado, experimentado y sobre todo comprometido, pues en la mayoría de los ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    La etiología del asma es multifactorial. Por una parte existe una predisposición endógena y, por otra, intervienen una serie de factores que actúan como desencadenantes de las crisis y que pueden ser específicos (los alérgenos) o inespecíficos. Factores predisponentes endógenos Genéticos: determinan la predisposición alérgica. En un 70% de los niños asmáticos existen antecedentes familiares de procesos alérgicos. Se han relacionado más de 22 genes con el asma, algunos también se asocian a procesos inflamatorios y alérgicos. ­Sexo: hasta la pubertad predomina en varones, casi 2/3 de los afectados. Posteriormente esa diferencia desaparece y se invierte en la edad adulta. ­Edad: ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Con frecuencia el proceso asmático comienza en los dos primeros años de la vida con una clínica que no siempre es sugerente y la primera crisis se puede confundir con una bronquiolitis. Habitualmente el cuadro clínico se instaura de forma progresiva durante meses hasta que aparece la primera crisis de disnea. El asma se puede manifestar en forma de crisis agudas de duración corta y gravedad variable o en episodios de varios días o semanas, sin que se afecte la actividad diaria o con una mínima afectación. La mayoría de las crisis son leves y se pueden tratar de forma...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    La afectación multiorgánica que provocan las intoxicaciones hace que haya múltiples criterios de ingreso en UCIP: Respiratorios: dificultad o depresión respiratoria que precisa intubación. Cardiovasculares: inestabilidad hemodinámica que pueda provocar arritmias (bradicardia, apnea, fibrilación ventricular, etc.) o shock. Neurológicos: estatus convulsivo, coma o estado de agitación máxima. Otros: hipertermia o hipotermia; fracaso renal que precise diálisis o hemofiltración; fallo hepático, etc. Actuación ante un paciente intoxicado La actuación ante un paciente grave debe consistir en primer lugar en una ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Las quemaduras son lesiones potencialmente graves que se suelen producir mayoritariamente en los accidentes domésticos. Aproximadamente un 30-40% de los quemados tienen menos de quince años, con una edad media de tres años. Los niños entre cero y dos años son los de mayor riesgo (15% del total). Las quemaduras son más frecuentes en varones y clases sociales bajas. Actualmente la cocina es el escenario más habitual de las quemaduras en niños pequeños, mientras que los juegos con sustancias inflamables son la causa más común de quemaduras en niños mayores. ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Grupo I Conectar al paciente para monitorización de signos vitales (FC, FR, TA, SatO2 y T). Administrar O2 con mascarilla facial o gafas nasales, según necesidades del paciente. Canalizar vía venosa periférica si fuera preciso. Iniciar tratamiento según prescripción facultativa. Colocar sonda nasogástrica (SNG). Observar y anotar la cantidad, el color y la consistencia del contenido gástrico. Colocar sonda vesical (seis meses: 8 Fr, dos-tres años: 10 Fr, seis-ocho años: 10-12 Fr, ocho-diez años: 12 Fr) ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    La rehabilitación debe iniciarse a los pocos días del tratamiento quirúrgico con fisioterapia intensiva y ferulización activa y pasiva. La cicatrización hipertrófica se combate con presoterapia y silicona tópica. Los accidentes que provocan quemaduras pueden hacer que el paciente requiera atención psicológica. Los pacientes quemados tienen mayor riesgo de sufrir ansiedad, depresión y estrés postraumático. Los familiares pueden sentirse culpables y, en ocasiones, se observan problemas para adaptarse a un ingreso hospitalario prolongado que distorsiona la dinámica familiar normal. El apoyo psicológico al niño y a los padres debe iniciarse lo antes posible y prolongarse ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    El asma es una enfermedad respiratoria crónica obstructiva relacionada con una hiperreactividad de la vía aérea de etiología desconocida que favorece la constricción de la musculatura lisa bronquial. Es un proceso de tipo inflamatorio que aparece frente a una gran variedad de estímulos y que se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes de obstrucción bronquial de intensidad variable, que son reversibles de forma espontánea o con tratamiento, que cursan con una disnea paroxística de predominio espiratorio y que se suceden de periodos intercríticos más o menos prolongados. Se trata de un trastorno episódico que cursa con crisis de disnea ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Una de las enfermedades que causan mayor mortalidad en los pacientes pediátricos es la sepsis. Esta patología supone un gran reto para los profesionales sanitarios, puesto que las primeras 48 horas son cruciales para la vida del paciente. Hoy en día se acepta que para hacer un diagnóstico certero de esta patología no es posible guiarse por los síntomas aparecidos en el paciente adulto, sino que el paciente pediátrico presenta unas características propias en cuanto a su epidemiología, formas clínicas de presentación, patrones hemodinámicos y pronósticos. Definición de SRIS, sepsis, sepsis severa ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Una evaluación inicial adecuada es de vital importancia para poder decidir entre iniciar un tratamiento inicial o solicitar su traslado a un centro especializado, según el criterio de gravedad. También es fundamental valorar correctamente una quemadura para optimizar el pronóstico (evolución prevista, posibles secuelas, etc.) y planificar los cuidados más adecuados en cada caso. Valorar una quemadura significa definir los principales factores de gravedad del paciente quemado. La gravedad de una quemadura se estima según la extensión, la profundidad, el pronóstico, la etiología, la localización y la presencia o no de factores agravantes. ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    La persistencia de una herida no cicatrizada determina la evolución final del paciente. Por ello, los pacientes con quemaduras deben ser tratados por medio de una pronta resección de los tejidos necróticos, seguida del cierre inmediato de la herida. Son evidentes los beneficios de la resección de los tejidos quemados con cierre inmediato de la herida: se eliminan los riesgos de sepsis y otros de carácter metabólico, se controla el dolor y se logra una recuperación funcional más rápida. Sin embargo, no está del todo clara la relación coste/beneficio, en términos de supervivencia y otras ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    Un paciente politraumatizado es aquél con dos o más lesiones traumáticas graves (o incluso sólo una), cuando al menos una de ellas puede poner en peligro su vida. En pediatría, la mayoría de los traumatismos suelen ser contusos o cerrados, y el traumatismo craneal es el de mayor incidencia, seguido de la afectación de la pelvis, las extremidades, el tórax, el abdomen y el cuello. Es necesario tener presente algunas características anatómicas propias del niño a la hora de valorar a un paciente politraumatizado pediátrico: Mayor exposición de la cabeza (por su ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados
    La atención al paciente politraumatizado se puede dividir, de forma esquemática, en tres fases: Valoración inicial. Valora los riesgos vitales inminentes como parada cardiorrespiratoria, grandes hemorragias, lesiones respiratorias muy graves, etc., en definitiva, todo aquello que pueda suponer la muerte inminente del paciente. Las acciones irán encaminadas a preservar la vida del niño. Valoración secundaria. Tras la primera valoración se realiza una exploración más detenida, con aparatos y sistemas, para determinar los órganos afectados y actuar en función de las alteraciones detectadas. Tratamiento definitivo. Tratamiento de las lesiones ...
    Relevancia:
     
    49%
    Cuidados Avanzados