Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    145 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Merece un apartado especial y específico el tema de la calidad en un sistema de emergencias extrahospitalarias. Desde este punto de vista, la calidad del servicio que se presta ha de ser contemplada como un valor cultural de la organización o institución, por lo que implica y afecta al total de la misma. Así, calidad integral supone calidad de proceso, calidad de resultado, calidad científico-técnica, calidad percibida por el ciudadano. En definitiva, ?hacer bien las cosas, siempre y a la primera? desde todos los puntos de vista. Desde esta perspectiva, la calidad es un concepto dinámico y evolutivo. Lo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los centros coordinadores de emergencias se constituyen en nudos estratégicos de gestión de recursos y apoyo a los distintos niveles de atención. Para poder llevar a cabo su función se requiere de una tecnología de última generación. Los sistemas de despacho integran señales telefónicas, radiofónicas, mensafónicas e informáticas. Hacen posible la recepción y emisión de múltiples llamadas simultáneamente y la interacción entre los distintos puestos de operador y coordinador permite que la información que un operador está registrando sea vista en el mismo momento por otro y por el médico coordinador. Funciones como la ?escucha compartida? son fundamentales. Consiste ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Ya en las clasificaciones de las intoxicaciones agudas se plantea que se puede realizar teniendo en cuenta la posibilidad de que sea un acto voluntario, denominándose por ello intoxicaciones agudas voluntarias, en las que cabría incluir las que se llevan a cabo con una intencionalidad criminal o las que se hacen con una intencionalidad derivada de un intento de autolesión (suicidio), por drogadicción (toxicomanía) o ante la necesidad de aumentar (inadecuadamente) el efecto terapéutico de los medicamentos que ingiere (p. ej.: el uso/abuso de analgésicos ante la presencia de dolor rebelde). Atendiendo a este segundo grupo dentro de las intoxicaciones agudas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Una vez se ha llevado a cabo la valoración de enfermería por patrones funcionales se procederá a la planificación del plan de cuidados según las necesidades que estén alteradas o en riesgo de alteración. En la actualidad, gran parte de los programas informáticos empleados en los hospitales tienen la opción de ayudar a planificar un plan de cuidados personalizado al paciente. En este sentido, se han seleccionado los diagnósticos enfermeros que con mayor frecuencia presentan estos pacientes, así como sus intervenciones correspondientes. (Cuadro 12). ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Son aquellos que vienen determinados por las condiciones ambientales que rodean al trabajador, así como las radiaciones a las que se ve sometido. Factores ambientales Temperatura y humedad La temperatura adecuada dentro del quirófano tiene que oscilar entre 20-24 oC y la humedad recomendable debe ser del 50% (Imagen 1). Independientemente de las condiciones ambientales, cuando aumenta la intensidad de trabajo junto con el uso de la vestimenta quirúrgica (batas, gorros, mascarilla, delantales de plástico, etc.) crece la sensación de calor. El calor prolongado en el tiempo puede provocar fatiga física y psíquica, así como favorecer ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Desde 1963, cuando se realizó el primer trasplante pulmonar, este procedimiento ha tenido una consolidación y evolución que ha permitido su implantación internacional a partir de la década del 90 del siglo pasado.En 1990 se llevó a cabo en España el primer trasplante pulmonar en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.En 2002 se pone en marcha en España un protocolo de evaluación de donantes en asistolia que amplía los potenciales donantes.Existen enfermedades broncopulmonares subsidiarias de trasplante pulmonar, los pacientes que las padecen y cumplen una serie de criterios ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Durante la década de 1990, Thomas Egan comenzó a estudiar la posibilidad de trasplantes con donantes en asistolia en perros, demostrando que el intercambio gaseoso era bueno tras dos horas de isquemia caliente. Otros estudios elevaron a cuatro horas este periodo si el donante está correctamente anticoagulado [1]. Love et al. publicaron en 1995 los resultados del primer trasplante unipulmonar de un donante en asistolia controlada. Más tarde Steen, en 2001, comunicó el primer trasplante pulmonar con injertos pulmonares procedentes de un donante en asistolia no controlada [1]. El descenso en el potencial ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Desde los primeros procedimientos del TxCP en la década de 1980, la supervivencia ha aumentado constantemente. Las mejoras más sustanciales se han logrado en el periodo postrasplante superior a un año, obteniéndose una supervivencia media de más de diez años en los enfermos trasplantados entre 2004-2014. Los factores que explican estos progresos incluyen una mejor selección de pacientes (donantes y receptores), soluciones mejoradas de preservación de órganos, avances en la técnica quirúrgica con la implementación de la ECMO venoarterial en el manejo intraoperatorio, el desarrollo de mejores regímenes inmunosupresores y profilaxis antimicrobiana para prevenir el rechazo y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, y durante el tiempo de estancia en la UCPQ, se procederá a llevar a cabo unos cuidados de enfermería específicos para este tipo de pacientes, prestando especial atención a los aspectos que se describen a continuación. Cuidados hemodinámicos Monitorización continua de las constantes vitales y registro horario de las mismas, mediante su volcado en el sistema informático (siempre que sea posible): FC, PA, PVC, PAP (con una presión diastólica de aproximadamente 10 mmHg, una sistólica entre 20 y 30 mmHg y una presión de enclavamiento en torno a 6-10 mmHg), GC, saturación de oxígeno y temperatura ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los principales factores que influyen sobre el dolor posoperatorio, tanto en su aparición como en la intensidad, cualidad y duración del mismo, dependen del propio paciente y de algunos aspectos de la intervención quirúrgica, aunque con menor importancia también se han descrito otros factores relacionados. Esto ha llevado a aceptar que el dolor posoperatorio debe ser considerado de forma individual. Factores relacionados con el paciente Por lo que respecta al paciente, se han relatado componentes relacionados con la personalidad como los emocionales y psicológicos, así como los componentes sociales y culturales. Además, también se han referido algunos otros aspectos como las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es uno de los síntomas que con mayor frecuencia se presenta en las consultas ginecológicas. En este apartado se revisan las etapas de la vida de la mujer en las que el dolor está presente, cuáles son sus características y los posibles tratamientos. Dolor relacionado con el ciclo menstrual En el contexto de la menstruación se van a comentar cuatro tipos de cuadros que se acompañan de dolor y que son los que se presentan con mayor frecuencia: el síndrome premenstrual, la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la dispareunia. La menstruación en la mujer constituye un acompañante a lo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El origen de la acupuntura se pierde en la prehistoria, aunque las evidencias ciertas de su práctica son mucho más cercanas a la actualidad, encontrándose agujas metálicas en yacimientos arqueológicos del siglo XVI a. C. Se ha practicado durante siglos en China y en otros países del lejano Oriente. La emergente ciencia médica oriental se fundamentó sobre el principio de que el ser humano es una unidad indivisible con el universo, un universo energético. La historia de la medicina china es el largo recorrido de la consciencia sostenida en su vehículo, la energía. La técnica consiste en la colocación de agujas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las tres vías principales para la administración parenteral son la intravenosa (IV), la subcutánea (SC) y la intramuscular (IM). En el caso del dolor, cobran mucha importancia la vía espinal o raquídea, en especial la epidural (aunque también se hará una breve reseña acerca de la intraaracnoidea o intratecal), por lo que se le dedicará una especial atención. Otras vías parenterales de uso menos frecuente son: la intraarticular, la intraósea, intradérmica, intraarterial, intracardiaca, intraperitoneal, etc. Los preparados para administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo. La biodisponibilidad de un fármaco por vía parenteral dependerá de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental del trabajo de una enfermera/o y es donde se refleja lo que hace y cómo lo hace, de la misma manera que se realizan anotaciones en las hojas de observaciones y cuidados de enfermería de las constantes vitales tales como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura y las respiraciones. En la actualidad, la mayoría de los hospitales españoles han ido incorporando en los registros de enfermería la quinta constante vital, aunque se ha podido observar que en algunos centros se incorporó un modelo de registro, habitualmente una escala visual analógica, en...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cada hospital, dentro de su personal quirúrgico, cuenta con un equipo de trasplantes que a su vez se especializa en dos grupos: el equipo de extracción y el equipo de implante de órgano sólido. La coordinación de trasplante del hospital hace llegar el aviso de una posible extracción cardiaca o multiorgánica a todos los profesionales involucrados en el equipo multidisciplinar de extracción, entre ellos a la enfermera/o de extracción para comunicarle la hora de salida del hospital para desplazarse hasta el lugar donde se vaya a realizar la extracción o bien la hora de inicio ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, la mayoría de los donantes (90%) son multiorgánicos, por lo que la técnica de extracción renal aislada es infrecuente. Las principales metas que se perseguirán en la evaluación del donante será minimizar los riesgos inmediatos y futuros en la salud del receptor. En el donante fallecido se puede distinguir entre donador potencial y donador aceptado. La evaluación del donador potencial incluye, desde el punto de vista infectológico, estudios sobre VIH (virus de inmunodeficiencia humana), VHC (virus de la hepatitis C) y VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), entre otros. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de este capítulo es dar a conocer una herramienta útil para aplicar a las organizaciones sanitarias, optimizando los contactos y los recursos que a través de ellos se transfieren, ya sean ideas, ayuda, motivación, valores, consejos, etc.La herramienta es un método formal que analiza los contactos mediante distintas métricas basadas en la teoría de grafos y se denomina análisis de redes sociales (ARS).En el capítulo se hace una breve exposición de sus conceptos, como centralidad, densidad y tipos de redes. También se exponen algunos estudios empíricos para mostrar al lector la aplicación tanto a nivel ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados