Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    81 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Merece un apartado especial y específico el tema de la calidad en un sistema de emergencias extrahospitalarias. Desde este punto de vista, la calidad del servicio que se presta ha de ser contemplada como un valor cultural de la organización o institución, por lo que implica y afecta al total de la misma. Así, calidad integral supone calidad de proceso, calidad de resultado, calidad científico-técnica, calidad percibida por el ciudadano. En definitiva, ?hacer bien las cosas, siempre y a la primera? desde todos los puntos de vista. Desde esta perspectiva, la calidad es un concepto dinámico y evolutivo. Lo ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La ayuda sanitaria urgente tiene que ser considerada como el conjunto de las acciones que, partiendo de las funciones y competencias de los intervinientes, concurren en la prestación de servicios de urgencia apropiados e inmediatos a toda persona que presente una patología aguda, en cualquier lugar donde se encuentre, allí y hasta su llegada al hospital. Debería ser parte integrante de la política nacional de salud; las autoridades sanitarias tendrían que:Definir su organización.Definir, regular y controlar la formación de los intervinientes.Controlar (evaluar) las intervenciones.Los servicios de ayuda sanitaria urgente deberían estar organizados ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La violencia en el ámbito laboral cobra especial relevancia cuando la víctima de la agresión es una mujer, y no es precisamente porque esta sea débil o con menor grado de capacidad de defensa, sino porque tradicionalmente toda suerte de improperios verbales, cachetes, expresiones vejatorias, etc., eran no solo no penalizados, sino considerados como una dádiva o favor hacia la mujer. Solo la educación a través de la formación será una medida preventiva eficaz, competencia claramente establecida para desarrollarse en los servicios de prevención y con mayor legitimidad sobre los profesionales de enfermería del trabajo, ya que ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La mortalidad de una urgencia es proporcional al tiempo invertido en el traslado de dicha urgencia.El transporte sanitario se entiende como el desplazamiento de pacientes o de equipos humanos y/o materiales, integrado en un sistema sanitario coordinado, normalizado y protocolizado. Todo paciente, al ser trasladado por cualquier medio, se encuentra sometido a una serie de incidencias mecánicas. Estas vienen determinadas por un conjunto de factores, entre los que se puede destacar la gravedad, los cambios de velocidad del vehículo, las vibraciones del mismo y el ruido. es la llamada ?fisiología del transporte sanitario?.El transporte sanitario se clasifica en:Función de la...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Del estudio de la normativa sobre PRL se desprenden los problemas de salud que necesariamente han de ser atendidos en la empresa: Accidentes y otros daños a personas ocurridos en situaciones de emergencia (art. 20 de la LPRL); concretados en el Real Decreto 486/1997 de lugares de trabajo: accidentes y demás daños previsibles que puedan ocurrir en los lugares de trabajo. Así pues, cualquier accidente de trabajo y cualquier otro daño derivado del trabajo que pueda sufrir un trabajador expuesto a los factores de riesgo existentes en el medio donde realizan sus actividades profesionales.El reglamento de los servicios de prevención es...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Quién manda en un escenario y sobre quién son las preguntas más frecuentes en una situación de emergencia múltiple, ya que en su respuesta está la solución de un problema cuya principal característica es precisamente la confusión y el desorden. El mando es el ejercicio de la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Sobre cada organización manda el jefe natural, que lo hace a través de mandos subordinados. La coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común y en una misma dirección de esfuerzos. El coordinador...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito de la prevención de riesgos laborales los contaminantes físicos son entendidos como distintas formas de energía generadas por fuentes concretas que pueden estar presentes en el ambiente laboral y causar daños a la salud de los trabajadores. Se abordan los riegos derivados de la mecánica (ruidos y vibraciones), de la térmica (calor, frio) y de la electromecánica (radiaciones ionizantes y no ionizantes) como riesgos en los que la enfermería del trabajo tiene competencias propias.El ruido es uno de los agentes físicos más contaminantes que puede existir en los entornos laborales. En cada momento, millones de trabajadores están...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La sexualidad es una parte importante de la vida de la persona y es mucho más que el acto sexual. Los profesionales cada vez tienen más oportunidad de ampliar sus conocimientos en este tema que les permitan adecuar las intervenciones de enfermería al proceso de recuperación del paciente a corto, medio y largo plazo, donde, entre otras cosas, la recuperación de una vida sexual sana es posible después del trasplante para muchos de esos pacientes.Las alteraciones sexuales más frecuentes en el trasplantado pueden deberse a causas orgánicas y/o psicológicas y, por tanto, requerirán un abordaje terapéutico ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Los riesgos de inestabilidad hemodinámica y de complicaciones durante el traslado de quirófano a la UCPQ son básicamente los mismos que los de otras cirugías cardiotorácicas como el trasplante cardiaco o trasplante pulmonar. Por tanto, se adoptan las mismas medidas para reducir al máximo el tiempo de traslado y efectuarlo garantizando la mayor estabilidad posible del paciente. El personal de quirófano avisa telefónicamente al personal de la UCPQ de la salida inminente y la situación hemodinámica y respiratoria en la que se traslada el paciente, así como si porta algún dispositivo de soporte extra, como ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Existe una necesidad clara de formación de las enfermeras/os en el campo de la oncología y control del dolor. Esta formación es imprescindible para que los profesionales se sientan más seguros en su prestación de cuidados a los pacientes oncológicos y su familia y para que su asistencia sea de mejor calidad. Esta formación tendría que empezar en los estudios de enfermería (en el grado) abarcando los aspectos teóricos y técnico-prácticos del cuidado a estos pacientes y adquiriendo competencias de manejo del dolor en oncología. Además, se debería proporcionar formación posgraduada en aspectos asistenciales del cuidado al paciente oncológico terminal, como...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La gestión de casos no es algo novedoso. Sus inicios se remontan a mediados del siglo XX en EE.UU. con la reforma de la salud mental. Existen diversas definiciones sobre gestión de casos y quizá la más extendida sea la de la Case Management Society of America: ?Proceso de colaboración mediante el que se valoran, planifican, facilitan, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles para promover resultados de calidad y costo-efectivos?. Con esta reorientación se ha pretendido adaptar a los profesionales enfermeros a ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La evolución de la donación en España ha convertido al país en un modelo de referencia en todo el mundo. Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante [1], España es el único país en el mundo con más de 110 enfermos trasplantados por millón. Este éxito se ha producido por el desarrollo de un modelo organizativo conocido como ?El modelo español de donación y trasplante? [3], adecuado al marco legislativo, técnico y sanitario de España, por lo que ha sido situada como líder mundial en tasas de donación [4]. A pesar de las dificultades ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    En la mayoría de casos de hipertensión arterial (HTA) no se identifica ningún síntoma en sus etapas iniciales, siendo necesario ser detectado en sus primeros estadios para poder ser controlada adecuadamente, por ello se le conoce como el ?asesino silencioso?, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre, que ayudan a la sospecha diagnóstica. El inicio de esta patología de forma silenciosa suele suceder en edades en que las personas se ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Las disciplinas científicas especializadas para constituir los servicios de prevención laboral vienen reguladas por la normativa vigente sobre la materia. Cuatro especialidades con contenido y competencias perfectamente determinadas: vigilancia de la salud (medicina y enfermería del trabajo), ergonomía, seguridad e higiene industrial.La vigilancia de la salud es una de las cuatro disciplinas que conforman las especialidades técnicas preventivas previstas en el ordenamiento jurídico en materia de servicios de prevención de riesgos laborales. En el marco laboral, las empresas han de mantener un sistema organizado que vigile eficaz y periódicamente la salud de los trabajadores, mediante procedimientos adecuados, recursos técnicos y...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de la estructura de la organización empresarial, la dirección de la misma implica la responsabilidad de mantener un sistema de gestión preventiva eficaz que puede llevarse a cabo mediante diversas modalidades según el número de trabajadores, tipos de procesos productivos con mayor o menor peligrosidad y otros aspectos que están regulados en la legislación de aplicación. La empresa está obligada a gestionar la actividad preventiva mediante medios propios o por medios ajenos o por un sistema mixto. En el Real Decreto 39/1997 (Reglamento de los servicios de prevención) vienen definidas las modalidades de gestión. ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Casi un cuarto de la población trabajadora europea afirma tener estrés y el trabajo tiene un efecto negativo para su salud. Los riesgos psicosociales suponen más de un tercio de los accidentes y enfermedades derivadas del trabajo y dos de cada diez de las bajas laborales. Los servicios de vigilancia y detección precoz de estas enfermedades desde la enfermería del trabajo son esenciales para la prevención, evaluación y reducción a la exposición de estos riesgos.Es importante recordar cómo lo biológico, lo psicológico y lo sociológico interactúan con lo individual, lo grupal y lo organizacional, pudiendo producirse situaciones que conducen a...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La relevancia del papel de la enfermera/o del trabajo en los temas de políticas de igualdad en el ámbito de la prevención laboral es enorme, al formar parte de los profesionales de los servicios de prevención de riesgos con competencias muy vinculadas a esta materia.Sobre este escenario son dos los puntos de especial preocupación para colaborar en la efectividad de la implantación de políticas de igualdad dentro del ámbito preventivo laboral de enfermería: prevenir, detectar, cuidar y educar a las víctimas sometidas a cualquier acto de violencia en el ámbito laboral y fuera de él (violencia de género, acoso) que...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Para ver el papel de la administración conviene comentar el contexto en el que se está inmerso en la actualidad. La reforma de la AP de salud ha supuesto indudablemente mejoras en eficiencia y equidad, donde se ha llevado a cabo. Pero, en general, el sistema sanitario español sigue costando cada vez más dinero, sin que este gasto tenga un reflejo proporcional en la satisfacción de los usuarios o en los indicadores de salud habituales. Esta encrucijada podría tener a priori tres salidas: introducir elementos de copago en la asistencia sanitaria, reducir de forma importante el paquete de servicios prestados a...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las definiciones que se pueden aportar sobre atención domiciliaria, aunque la mayoría de ellas hacen hincapié en la atención a la familia y la necesidad de lograr la autonomía y el autocuidado. Como ejemplo se puede destacar la aportada por Torra i Bou (1989): "actividad programada que implica a todo el equipo de atención primaria con una visión integral del individuo que considera a la familia como unidad, con carácter de continuidad de cuidados, que potencia la autorresponsabilidad en salud del usuario y familia, así como el autocuidado e incluye elementos de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y reinserción...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados