Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    101 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En un contexto sanitario avanzado como el español, con un sistema público que oferta unidades de TPH punteras en el uso de tecnologías y que obtienen resultados parejos a los mejores centros en el resto del mundo, se han conseguido enormes logros en el control de hemopatías y especialmente se ha prolongado el tiempo de supervivencia de los pacientes. En consecuencia, los procesos hematológicos, aún en situaciones de recidiva o con exacerbación de las complicaciones postrasplante, se han instaurado como procesos crónicos con tiempo real para la vivencia anticipada de la muerte, el deterioro físico ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Alteración de la función respiratoria La función respiratoria es especialmente sensible al uso de citostáticos y de radioterapia que pueden alterar el intercambio gaseoso y el patrón respiratorio. Además, las infecciones bacterianas, fúngicas y víricas son habituales en un parénquima lesionado previamente con los tratamientos. Las reacciones del injerto contra el receptor afectan al árbol bronquial de forma considerable, lo que deriva en daños graves en la estructura y función respiratoria. Las recomendaciones a largo plazo son [2]: Evaluación clínica con anamnesis y exploración física a los seis meses, un año y ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Las complicaciones reales y potenciales que pueden darse en una persona después de un TPH son múltiples. Sus causas engloban la toxicidad de los tratamientos sobre los órganos hematopoyéticos y la presencia de diferentes reacciones inmunes. Trastornos hematopoyéticos Como consecuencia de los tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la irradiación corporal, se produce supresión de la médula ósea y los pacientes pueden presentar efectos tóxicos por afectación del tejido hematopoyético (mielodepresión) como son anemia, leucopenia y trombocitopenia [1]. El paciente tiene un alto riesgo de complicaciones hasta que injerte y ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Las técnicas neuroquirúrgicas son muy poco utilizadas hoy en día y están reservadas para algún caso determinado y muy complejo de dolor. A continuación, se detallan algunas de estas técnicas. Estimulación de la corteza cerebral Es la técnica neuroquirúrgica que está ideada para el dolor crónico por desaferentización que no ha respondido a los tratamientos convencionales y a otras medidas de neuroestimulación. Se practica una craneotomía y por neuronavegación se localiza la zona motora primaria contralateral a la zona dolorosa. Se cree que el mecanismo de acción de estimular la corteza motora es la reducción de la hiperactividad de las neuronas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tradicionalmente se pensaba que las personas mayores sentían menos dolor que los jóvenes y que por ello necesitaban menos tratamiento analgésico. Otro de los conceptos erróneos estaba en considerar el dolor como un proceso normal del envejecimiento. En el manejo del dolor en el anciano se debe tener en cuenta: La variación de los efectos farmacológicos de los analgésicos y coadyuvantes.Las necesidades fisiológicas y psicológicas del paciente.Emplear pautas de administración que eviten la automedicación. Algunas patologías implicadas en procesos dolorosos son exacerbaciones de artritis, fracturas por osteoporosis en cuerpos vertebrales, enfermedades vasculares periféricas, neuropatías periféricas, dolor por úlceras cutáneas o mucosas, o dolor...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Posoperatorio de un carcinoma de colon (hospitalización) Paciente: varón de 60 años de edad. Antecedentes personales: empleado de banca, no alergias medicamentosas conocidas, amigdalectomía en la infancia y hernioplastia umbilical a los 40 años, úlcera duodenal con episodio de hemorragia digestiva a los 50 años, se realizó erradicación de Helicobacter pylori, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Dieta y tratamiento habitual: hace dieta antidiabética baja en sal. Toma diaria: Diamben®: 850 mg, un comprimido con la comida y cena.Astudal®: 5 mg, un comprimido con el desayuno. Proceso actual: historia de tres meses de evolución de cansancio progresivo, astenia y palidez de piel ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Es importante mencionar que el manejo del dolor neuropático es un reto clínico y terapéutico, que en ocasiones no muestra resultados favorables durante meses o, incluso, años. Por ello, el objetivo principal en la mayoría de los casos es hacer que el dolor sea ?soportable? o ?tolerable?, es decir, en una escala visual analógica, fijada de 0 a 10, el objetivo sería 4/10. El tratamiento debe ser multimodal, pudiendo proponerse medidas farmacológicas y no farmacológicas y, en algunos casos, se pueden realizar medidas intervencionistas seleccionadas convenientemente, aunque han de reservarse como último escalón terapéutico (bloqueos, infiltraciones, radiofrecuencia y técnicas de neuromodulación...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En España, el tratamiento del dolor nace en 1966 de la mano del doctor Madrid Arias, quien, tras especializarse con Bonica, inicia sus actividades en el seno del servicio de anestesiología y reanimación de la Clínica de la Concepción, Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Posteriormente desarrolla su labor en el Hospital 12 de Octubre, organizando una unidad piloto para el estudio y tratamiento del dolor. Poco a poco fueron surgiendo nuevas unidades, primero en los grandes hospitales del país y posteriormente en centros comarcales, tanto públicos como privados. El lanzamiento de la revista Dolor, en 1986, constituyó una muestra de la...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros meses de todo paciente trasplantado son cruciales tanto en la prevención de complicaciones precoces como en la educación durante el ingreso hospitalario y en domicilio.Es importante una valoración de enfermería y una exploración física exhaustivas para poder ofrecer unos buenos cuidados a estos pacientes de alta complejidad.El paciente llega de la unidad de cuidados intensivos (UCI) con dispositivos, drenajes y catéteres, etc. Se tendrá en cuenta la situación del paciente en el ámbito cardiovascular, pulmonar, digestivo, urinario, dermatológico, neurológico, musculoesquelético y endocrinológico.Es fundamental también en esta etapa la detección precoz ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El paciente trasplantado de corazón, como los pacientes de cirugía cardiaca, presenta esternotomía. Los pacientes inmunodeprimidos y en tratamiento con corticoides tienen mayor dificultad de cicatrización, así como mayor riesgo de infección, por lo que los cuidados de la herida y de los dispositivos vasculares deben ser rigurosos. Esta herida es, a priori, limpia y no suele dar complicaciones de dehiscencia o infección, pero además de cuidarla es necesario enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de complicaciones derivados de la herida. La cura de la herida ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La evolución de la donación en España ha convertido al país en un modelo de referencia en todo el mundo. Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante [1], España es el único país en el mundo con más de 110 enfermos trasplantados por millón. Este éxito se ha producido por el desarrollo de un modelo organizativo conocido como ?El modelo español de donación y trasplante? [3], adecuado al marco legislativo, técnico y sanitario de España, por lo que ha sido situada como líder mundial en tasas de donación [4]. A pesar de las dificultades ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento de las úlceras del PD comienza con una evaluación integral de la úlcera y la condición clínica general del paciente. La evidencia de infección, neuropatía subyacente, enfermedad arterial periférica, edema, malnutrición y cualquier deformidad ósea han de buscarse activamente y abordarse sistemáticamente. La incidencia de artropatía neuropática o articulación de Charcot (forma grave de osteoartritis que se asocia a pérdida de sensibilidad al dolor, de sensibilidad propioceptiva o de ambas) puede presentarse en el 13% en pacientes con diabetes. Para pacientes con evidencia de insuficiencia arterial, se sugiere la derivación a un especialista vascular. El control efectivo de...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La actitud del paciente va a ser diferente dependiendo de si la enfermedad le ha sobrevenido de forma paulatina o de forma inmediata, de manera que la asimilación será mejor en el primer caso, puesto que ha existido un periodo de adaptación previo.Fomentar los autocuidados y la autonomía del paciente.Potenciar el empoderamiento del paciente para que estos puedan decidir sobre los distintos tipos de tratamiento renal sustitutivo, rechazo a tratamiento o la elección de un tratamiento conservador sin diálisis.Aumentar la calidad y eficiencia del proceso de educación del paciente con ERC en todas las etapas de la enfermedad.El paciente va...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    A día de hoy, el trasplante cardiaco se presenta como una terapia totalmente eficaz en el tratamiento de muchas patologías, siendo algunas de ellas de carácter absoluto como son el compromiso hemodinámico por insuficiencia cardiaca (IC), algunas arritmias ventriculares refractarias a cualquier tratamiento y la isquemia aguda no susceptible de revascularización. La principal complicación que se presenta en pacientes pendientes de un trasplante de corazón es la escasez de donantes disponibles. Por ello y por el coste tan elevado que presenta la intervención, el criterio de selección de pacientes es estudiado de forma minuciosa.
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La monitorización de los signos vitales es un factor clave en el seguimiento del estado clínico del paciente quirúrgico, reconociendo y evaluando periódicamente potenciales problemas fisiológicos. De la valoración y el análisis de esta información se adoptarán las decisiones oportunas tendentes a disminuir las complicaciones perioperatorias. Así, la monitorización aumenta la seguridad del paciente, permite la identificación precoz de problemas e incrementa la precisión y especificidad de los juicios clínicos. Por tanto, es necesario conocer todos los parámetros posibles a monitorizar, sus valores habituales y su repercusión para poder ejercer una buena actuación profesional. La presencia de una monitorización adecuada no...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El proceso del trasplante hepático es una cirugía de gran complejidad y tiene unas fases muy bien diferenciadas que se desglosan a continuación de forma general [4, 6, 7]. Hepatectomía Se practica una incisión subcostal bilateral más amplia en el flanco derecho, que puede completarse con una incisión media hasta xifoides (incisión en estrella de Mercedes). Se seccionan los ligamentos que sujetan al hígado: falciforme, triangular derecho e izquierdo. La disección comienza con la identificación de la vía biliar, arteria hepática y vena porta. Se realiza el clampaje de la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Contraindicaciones absolutas y relativas Las contraindicaciones del TH están cambiando continuamente. El tratamiento oral efectivo permite en la actualidad emplear el TH en la hepatopatía relacionada con VHB con una probabilidad baja de recidiva [66]. En notable contraste, el retrasplante de receptores debilitados con un fracaso del injerto causado por infección por el VHC recurrente suele ser inútil y requerirá el desarrollo de tratamientos farmacológicos antivirales más efectivos para mejorar los resultados [67]. La introducción del tratamiento antirretroviral ha permitido el TH en receptores infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con hepatopatía ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Actualmente hablar de red social está de moda y, además, se vincula de forma generalizada a las redes digitales como pueden ser Facebook, Instagram, Twitter, etc. Sin embargo, los científicos identifican a Barnes (1954) como el primer investigador que conceptualizó el término en sí. El hecho tuvo lugar en una aldea de pescadores de Noruega, cuando analizó la dinámica de las relaciones que se establecían entre los habitantes. Pudo demostrar la presencia de una estructura social formada por las relaciones de amistad, parentesco y de vecindad. De esta primera observación, definió el término como ?un conjunto ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En situaciones de fallo renal en las que es preciso sustituir la función excretora del riñón hay que recurrir a sistemas de depuración extrarrenal para eliminar los solutos y el agua que el riñón no puede filtrar. Para ello se utilizan sistemas que tienen dos compartimentos separados por una membrana: en uno habrá sangre y en otro líquido de diálisis. Por los principios físicos de convección y difusión se producirá el paso de solutos y agua hacia el líquido de diálisis, permitiendo eliminar su exceso. Hay ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados