Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    122 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene la percepción de estar sufriendo un estado de ánimo alterado, pero lo achaca a factores externos, circunstancias, mala suerte, etc.Se ve a sí mismo como un enfermo solo cuando la situación se prolonga en el tiempo y ve que no mejora.Sus bajos sentimientos de autoestima condicionan su capacidad para hacer frente a sus responsabilidades.Puede automedicarse o consumir sustancias como alcohol en un intento de encontrarse mejor.Puede aparecer una actitud hipocondríaca, con preocupación excesiva sobre ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Recomendaciones no farmacológicas La dieta ha de ser pobre en grasa saturada y en colesterol. Evitar los aceites de coco y palma, presentes en la bollería, los fritos y los alimentos precocinados (Cuadro 5). Los alimentos se pueden clasificar en tres grupos según la frecuencia deseable de su consumo: Alimentos recomendables: suelen tener un bajo contenido en grasa saturada y/o alto en hidratos de carbono y fibra vegetal y se recomienda su consumo regular en la dieta de cada día. Se incluyen frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales, legumbres, pescado, especialmente pescado azul (sardina, trucha, atún, caballa, salmón, etc.) por ser ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Diagnóstico de rechazo en el trasplante pulmonar Rechazo agudo Se calcula que la probabilidad actual de que un paciente con trasplante pulmonar sufra un episodio de rechazo agudo en el primer año tras la intervención es del 25%, aunque este tipo de rechazo puede ocurrir desde los primeros días después del trasplante hasta varios años después (Cuadro 1). Las características clínicas más notables en el rechazo pulmonar agudo son tos, disnea, fatiga y fiebre. Se escuchan estertores y ronquidos. Se evidencia un ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento de las úlceras del PD comienza con una evaluación integral de la úlcera y la condición clínica general del paciente. La evidencia de infección, neuropatía subyacente, enfermedad arterial periférica, edema, malnutrición y cualquier deformidad ósea han de buscarse activamente y abordarse sistemáticamente. La incidencia de artropatía neuropática o articulación de Charcot (forma grave de osteoartritis que se asocia a pérdida de sensibilidad al dolor, de sensibilidad propioceptiva o de ambas) puede presentarse en el 13% en pacientes con diabetes. Para pacientes con evidencia de insuficiencia arterial, se sugiere la derivación a un especialista vascular. El control efectivo de...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La administración de inmunosupresores provoca tres consecuencias: la supresión de los mecanismos del rechazo (efecto inmunosupresor), las consecuencias no deseadas de la inmunosupresión, como la aparición de infecciones y tumores de novo (efectos colaterales), y la toxicidad no inmunitaria sobre diferentes órganos (efectos secundarios) (Imagen 1) [3]. La mayoría de los fármacos inmunosupresores interfiere con los linfocitos T, células centrales en la regulación de la respuesta inmunitaria. En función de su mecanismo de acción, los medicamentos inmunosupresores (Cuadro 1) pueden dividirse en los siguientes ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    En situaciones de anorexia, y como consecuencia de la disminución ponderal y el gran desgaste físico, se presentan estados de desnutrición, pérdida del cabello, piel seca, uñas quebradizas y frágiles, carotenemia, alteraciones hormonales que producen amenorrea, elevado riesgo de osteoporosis y lanugo, insomnio, hipotermia, estreñimiento, vaciamiento gástrico lento, molestias y plenitud posprandial, saciedad precoz, bradicardia, hipotensión, arritmias. En la bulimia, los vómitos inducen hipertrofia parotidea, alteraciones dentales y gingivales, inflamación de la garganta, gastritis, vómitos de sangre, reflujo y ardores, deshidratación e hipocalemia (que ocasiona debilidad muscular, temblores, arritmias), oliguria, deshidratación, edemas, callosidades en los nudillos de las manos. ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Los TCA son enfermedades psicosomáticas graves de origen multifactorial en las que confluyen múltiples factores (genéticos, psicológicos, socioculturales, cognitivos) en continua interacción. Estos actúan como predisponentes, desencadenantes o mantenedores de la alteración. Los factores socioculturales ocupan un papel etiológico esencial y tanto la insatisfacción corporal como el anhelo de delgadez son características inevitables para la aparición de un TCA. La sintomatología clínica representa el final de la interacción de tres tipos de factores: Factores predisponentes: individuales, familiares y culturales.Factores precipitantes: situaciones de crisis, como pérdidas afectivas o inicio de dieta estricta por insatisfacción corporal.Factores perpetuantes: clínica de desnutrición y clínica asociada. ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el vocablo cáncer es un término muy amplio que abarca más de 200 tipos diferentes. Cada uno de ellos cuenta con características particulares, que en algunos casos son completamente distintos al resto de los otros cánceres, de manera que pueden considerarse enfermedades independientes, con sus causas, su evolución y tratamiento específico. El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la existencia de una proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento primario de los pacientes con disnea consiste en identificar y tratar la enfermedad subyacente. La finalidad principal del tratamiento es conservar la permeabilidad de las vías respiratorias y la oxigenación con una PaO2 mayor de 60 mmHg (saturación de oxígeno arterial de cerca del 90% o más). Favorecer la ventilación Con ese objetivo se debe estimular al paciente para que tosa. Si esto no es posible, se aspirarán las secreciones para mantener las vías respiratorias libres de obstrucción (contraindicado en crisis aguda de asma). Los cambios posturales y las respiraciones profundas a intervalos regulares favorecen la expansión de ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo principal del tratamiento del asma es mantener el control de la enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones, el deterioro en las vías respiratorias y los efectos secundarios de la medicación. El manejo adecuado del asma implica mucho más que un tratamiento medicamentoso apropiado. Incluye: identificar y evitar los alérgenos y otros desencadenantes del asma, el tratamiento adecuado, la vigilancia del paciente en el hogar por cualquier miembro de la familia, una buena comunicación entre el médico y el paciente, el apoyo psicosocial y el tratamiento del asma en todos los ambientes: escuela, trabajo, ejercicio, ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral (1601) Conducta de cumplimiento Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Definición: preparar al paciente para que ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Sintomatología Dolor como una opresión, localizado en la región retroesternal o en toda la cara anterior del tórax e irradiado hacia los brazos, el cuello o la mandíbula.Palidez, sudoración, taquibradicardia, hipertensión, hipotensión.El dolor torácico persiste durante 20 minutos o más y no responde a la nitroglicerina sublingual.En ocasiones el dolor puede estar ausente y el paciente referir otros síntomas como náuseas, vómitos, disnea, fatiga, palpitaciones o síncope. Diagnóstico El diagnóstico correcto ha de realizarse lo más precoz posible por la elevada mortalidad en fases iniciales de un 28% en la primera hora y 48% en las primeras cuatro horas de evolución ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Según la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, la patología o enfermedad venosa crónica se define como aquella situación patológica de larga duración derivada de alteraciones anatómicas o funcionales del sistema venoso que se manifiestan por síntomas y signos que necesitan estudio y tratamiento. En el ámbito laboral pueden existir factores, como son trabajos que requieren permanecer mucho tiempo de pie o posturas forzadas mantenidas, que influyen negativamente en la salud e incrementan la probabilidad de presentar alteraciones del retorno venoso, lo cual unido a la gran prevalencia de este ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El proceso de atención de enfermería permite a los profesionales llevar a cabo unos cuidados de forma racional, lógica y sistemática, basándose en cinco pasos establecidos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. En el caso particular del paciente receptor de un trasplante, la valoración del estado nutricional cobra especial relevancia y debe hacerse desde la fase inicial previa al trasplante. Los parámetros de valoración habitualmente utilizados pueden perder validez debido a las alteraciones patológicas secundarias al fallo orgánico que motiva el trasplante. En todo caso, debe incluir una historia médica y dietética completas, medidas antropométricas, ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La etiología de esta enfermedad es variada, pero hay una serie de situaciones de riesgo asociadas a su aparición, como son: La edad superior o igual a 60 años.La presencia de HTA.La presencia de diabetes mellitus (DM) mal controlada.Proteinuria persistente.Historial de enfermedades cardiovasculares.Obesidad prolongada en el tiempo.Tabaquismo.Anemia.Dislipemias.Antecedentes de insuficiencia renal aguda (IRA).Antecedentes familiares de enfermedad renal, como la poliquistosis renal.Patologías relacionadas con la insuficiencia cardiaca.Existencia de neoplasias.Enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso diseminado).Tratamientos farmacológicos prolongados con carbonato de litio, mesalazina y fármacos 5 aminosalicílicos, inhibidores de la calceurina, antiinflamatorios no esteroideos (AINE).Repetidas situaciones de infección urinaria.Aparición de litiasis urinarias.Enfermedades obstructivas del tracto urinario. El...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Fisiopatología de la insuficiencia hepática Los fenómenos fisiopatológicos puestos en marcha por los diversos mecanismos etiológicos de la cirrosis son comunes. Existen dos alteraciones básicas, de las que derivan todas las manifestaciones clínicas: Hipertensión portal:Ascitis: se debe a varios mecanismos (aumento de la presión hidrostática en los vasos peritoneales, hipoalbuminemia, incremento de la producción de linfa por el hígado), aunque el más importante es la retención de agua y sodio consecutiva a la vasodilatación esplácnica.Esplenomegalia: se trata de una esplenomegalia congestiva que conduce a hiperesplenismo (pancitopenia).Circulación colateral: sus consecuencias incluyen: hemorragia digestiva por varices gastroesofágicas, gastropatía congestiva, hemorroides internas, aglomeración venosa ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La obstrucción de las vías respiratorias impide que la sangre del organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicaría la muerte de los mismos. Esto se puede presentar en personas que están conscientes o inconscientes: En personas inconscientes la principal causa de obstrucción de la vía respiratoria es la caída de la lengua hacia la retrofaringe.En personas conscientes generalmente el motivo de la obstrucción son los alimentos, suceso conocido popularmente como atragantamiento y que puede ocurrir en los comedores de cualquier empresa. Esta obstrucción por cuerpo sólido se produce por la aspiración ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Es la patología que se presenta con mayor frecuencia en el varón mayor de 50 años. En el servicio de urología es la primera causa de consulta, siendo también las segunda en frecuencia de los casos quirúrgicos. El factor etiológico se centra en el estado hormonal del paciente y algunos factores como la obesidad y los estilos de vida. En España los datos epidemiológicos señalan que la edad es el factor de riesgo más importante en el origen de la HPB. Más del 80% de los varones mayores de 80 años y la mitad de los mayores de 60 presentan ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El dolor agudo no es un diagnóstico, sino un síntoma. A menudo su causa es obvia, posquirúrgico o traumatismo agudo. La mayoría de las urgencias álgicas son ejemplos de dolor de tipo nociceptivo. Tan solo algunos casos concretos, como la neuralgia del trigémino, son subsidiarios de tratamiento con analgésicos no tradicionales (como los anticonvulsivantes). En ocasiones su etiología no está clara y requiere una historia clínica detallada que debe incluir: Antecedentes personales: alergias, enfermedades previas o actuales, medicaciones agudas y crónicas.Características del dolor: inicio, localización, intensidad, irradiación, duración y situaciones que lo desencadenan, aumentan o disminuyen.Examen físico general, así como búsqueda...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados