Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    110 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El tratamiento persigue: Disminuir el dolor.Mejorar la función articular.Reducir al máximo la progresión de la artrosis. Medidas no farmacológicas El tratamiento no farmacológico se considera la piedra angular en el tratamiento de la artrosis. Explicar la naturaleza de la enfermedad para provocar actitudes positivas.Dar consejos sencillos sobre economía articular, enseñar medidas encaminadas a reducir la carga que soportan las articulaciones como dispositivos de apoyo (bastones), ortesis de descarga y plantillas para el calzado: Calzado: se recomiendan zapatos con suela de goma por su capacidad para absorber parte de la energía del choque contra el terreno al posar el pie. En general, se recomienda ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La presencia de síntomas y signos de manera temprana requiere mantener una actitud de alerta ante la sospecha de demencia. Entre los primeros síntomas se puede encontrar: Trastornos de memoria para recordar sucesos recientes, citas, ubicación de objetos y conversaciones, extravío de objetos con frecuencia.Dificultad para mantener una conversación con varios interlocutores a la vez.Despistes en lugares no habituales.Comportamiento pasivo.Pérdida de la capacidad para solucionar correctamente problemas de difícil solución.Un signo temprano de la demencia es la anosmia o disminución de la capacidad de saborear los alimentos, por lo que muchos pacientes en las etapas tempranas señalan que las comidas no...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral (1601) Conducta de cumplimiento Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Definición: preparar al paciente para que ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con la complejidad del tratamiento.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.Describir los signos ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se recomienda utilizar criterios clínicos estandarizados para confirmar el diagnóstico. Los mejor validados son: la clasificación del DSM-5 (Cuadro 5), la guía elaborada por la Asociación Americana de Psiquiatría, la de la CIE-10, la de la Organización Mundial de la Salud y los criterios de la Sociedad Española de Neurología (SEN) (Cuadro 6). Herramientas diagnósticas Anamnesis sobre:Antecedentes familiares de demencia y de accidentes cerebrovasculares.Determinar el primer síntoma y la evolución.Antecedentes personales de traumatismos, infecciones, sífilis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), patología vascular.Tratamientos actuales, ingesta de fármacos o drogas.Enfermedad actual (fecha aproximada de inicio, forma de instauración ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Medidas preventivas en las úlceras venosas Informar, capacitar y adiestrar al paciente y a la familia.Abordar los factores de riesgo, especialmente el tabaquismo y la obesidad.Reposo con las piernas elevadas durante un mínimo de tres horas diarias.Tratar el dolor, si existe.Movilización de la bomba venosa de la pantorrilla para facilitar el retorno venoso. En este sentido, resulta útil prescribir rehabilitación de la articulación tibiotarsiana para prevenir la anquilosis del tobillo y reforzar la bomba venosa, así como caminar como mínimo media hora diaria, natación, etc.Gimnasia antiestasis.Utilizar medias y vendajes elásticos (según el criterio profesional).Terapia compresiva de la úlcera venosa para ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados respiratorios El objetivo es mantener una ventilación y oxigenación tisular adecuada, empleando la menor FiO2 y con control de presiones en la vía aérea. La tendencia actual es a ventilar por presión con volúmenes tidal bajos y manteniendo una presión de conducción (driving pressure) 2O. También se debe procurar una extubación precoz [10] en la medida de lo posible y/o realización de traqueostomía percutánea temprana [11] en aquellos pacientes sin previsión de extubación temprana, cuya práctica ha demostrado que disminuye la estancia en cuidados intensivos y una ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Fallo de ventrículo derecho Toda patología pulmonar que cursa con insuficiencia respiratoria crónica global acaba generando una hipertensión pulmonar que provoca un aumento de la postcarga del ventrículo derecho con el consiguiente deterioro del mismo (cor pulmonale). Durante la cirugía, el clampaje de la arteria pulmonar supone una sobrecarga añadida que puede inducir al fracaso del ventrículo derecho. La complicación hemodinámica más frecuente, excluidas las derivadas de la hemorragia, es la insuficiencia cardiaca derecha, debida a las alteraciones en la postcarga y en la pared del ventrículo derecho. En el caso del trasplante debido ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Es un estado de insuficiencia circulatoria caracterizado por una inadecuada perfusión tisular. El flujo sanguíneo es insuficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de las células y eliminar los productos de deshecho del organismo. La falta de tratamiento lleva al coma y a la muerte. Tipos Hipovolémico: disminución del volumen intravascular (p. ej.: hemorragias).Cardiogénico: la función cardiaca está alterada (p. ej.: arritmias, alteraciones valvulares, taponamiento cardiaco).Obstructivo: hay un impedimento para el llenado de las cavidades cardiacas, lo que da lugar a una caída del gasto cardiaco (p. ej.: obstrucción en la vena cava o embolia pulmonar).Distributivo: hay una alteración en la distribución ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que el paciente puede llegar a la unidad de enfermería en cualquier momento a partir de su extubación y estabilización en la UCI, los cuidados de vigilancia y control, así como los cuidados preventivos y de confort que se prestarán en la unidad asistencial son similares a los llevados a cabo en la UCI, exceptuando la monitorización hemodinámica invasiva (Imagen 1). La enfermera/o debe ser conocedora de las posibles complicaciones postquirúrgicas que se pueden presentar para detectarlas precozmente y actuar de forma adecuada. Complicaciones ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Las complicaciones reales y potenciales que pueden darse en una persona después de un TPH son múltiples. Sus causas engloban la toxicidad de los tratamientos sobre los órganos hematopoyéticos y la presencia de diferentes reacciones inmunes. Trastornos hematopoyéticos Como consecuencia de los tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la irradiación corporal, se produce supresión de la médula ósea y los pacientes pueden presentar efectos tóxicos por afectación del tejido hematopoyético (mielodepresión) como son anemia, leucopenia y trombocitopenia [1]. El paciente tiene un alto riesgo de complicaciones hasta que injerte y ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La actuación del equipo de enfermería es un elemento básico para lograr mayores cotas de bienestar y menor sufrimiento físico y emocional de los pacientes y sus familias. No se puede dejar de hacer referencia a la complejidad de estas vivencias y la sobrecarga emocional que entrañan para los profesionales cuidadores [6, 7]. Resulta imprescindible una política de empresa que se plantee estrategias de intervención con el personal de estas unidades mediante una mayor oferta de formación para todos los miembros del equipo y el disponer de recursos de apoyo para su propio autocuidado, como ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con cólicos biliares de repetición Paciente: mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, dice que ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tanto el dolor muscular tardío como los traumatismos y las lesiones por sobreuso pueden afectar a cualquier músculo o articulación del organismo ocasionando dolor. Sin embargo, en el caso de las lesiones por sobreuso existen determinados lugares donde el dolor se asienta con extraordinaria frecuencia, debido a la sobrecarga a la que se somete a ciertas estructuras anatómicas en algunas especialidades deportivas. Las lesiones por sobreuso se localizan en las principales articulaciones del organismo: el hombro, el codo, la rodilla y el tobillo, así como en la pelvis. Suelen adoptar como nombre el de la especialidad deportiva en la que con...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La realización de cualquier tipo de actividad física sin el control adecuado y sin prestar atención a las normas elementales de seguridad puede ser la causa de diferentes situaciones que tienen un factor común: el dolor. Tres son las causas más habituales de dolor producido por el ejercicio físico: Lesiones por sobreuso.Traumatismos.Dolor muscular tardío. Lesiones por sobreuso Las lesiones por sobreuso afectan a articulaciones, huesos, tendones y ligamentos. Se producen como consecuencia de una sucesión repetitiva de microtraumatismos sobre esas estructuras a lo largo de un periodo prolongado de tiempo. No son, por lo tanto, lesiones agudas a pesar de que quien las ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La preparación de la persona que va a ser sometida a un trasplante combinado de riñón-páncreas viene marcada por toda una serie de cuidados de enfermería que a lo largo de este capítulo se van a ir desarrollando. Se trata de un paciente al que se ha localizado vía telefónica como posible receptor y se le ha informado de que hay un riñón y un páncreas de sus características que le pueden ser trasplantados. Cuando llega a la unidad y se identifica como posible receptor se iniciará el protocolo de acogida. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Cada vez son más los pacientes que después de varios años de realizado el trasplante presentan patologías de tipo terminal, que no son susceptibles de tratamiento ni quirúrgico ni farmacológico y cuyo pronóstico es la muerte a corto plazo. Son los mismos pacientes que años atrás presentaban una patología susceptible de trasplante y cuyo pronóstico era esperanzador, con un aumento progresivo de la supervivencia y de la calidad de vida. Sin embargo, pasan los años y bien porque desarrollan procesos oncológicos secundarios al tratamiento inmunosupresor, bien porque presentan recidivas de la patología basal sin que pueda ser ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El diagnóstico de la DM incluye dos situaciones diferenciadas: el diagnóstico de la enfermedad (que se realiza con las pruebas y con los criterios descritos anteriormente) y el diagnóstico precoz o detección en individuos asintomáticos. Aún no existen datos suficientes para apoyar la primacía de alguna de las pruebas utilizadas en el diagnóstico o en la detección (glucosa en ayunas, glucosa tras sobrecarga o HbA1c); se utilizarán según criterio clínico, teniendo en cuenta sus beneficios y limitaciones, aunque, en cualquier caso, en un entorno asistencial, con solicitud del médico de familia. Diagnóstico precoz Las indicaciones para realizar diagnóstico precoz de DM2 ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El defecto común a todos los tipos de DM es la deficiencia de insulina, que impide el control de la glucemia. Este defecto puede ser absoluto (como en el caso de la DM1, en la que existe una secreción cuantitativamente insuficiente) o relativo (como en el caso de la DM2, en la que la secreción no está abolida, existiendo una resistencia a su acción). La clasificación actual de los síndromes diabéticos incluye (además de la diabetes gestacional) dos grandes grupos: las formas primarias (DM1 y DM2) y las formas secundarias (causadas por diferentes patologías que afectan a menos de un ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados