Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    100 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Anatomía de la pirámide nasal El armazón de soporte de la pirámide nasal está constituido por los huesos propios nasales, las apófisis frontales de los huesos maxilares, los cartílagos laterales superiores o triangulares, los cartílagos alares y el reborde anterior del cartílago septal. La región más estrecha de la vía aérea nasal es, en condiciones normales, la válvula nasal. Este espacio tiene una forma triangular, está limitado superiormente por el borde inferior del cartílago lateral, medialmente por el septum nasal y caudalmente por las fosas nasales y la cabeza del cornete superior. Existen tres músculos que controlan la forma y ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Válvula aórtica transapical Es un procedimiento miniinvasivo, mediante unas guías por vía femoral y un introductor colocado a través del ápex del VI se realiza una valvuloplastia de la válvula aórtica e implante de una bioprótesis, en principio sin circulación extracorpórea. El posicionamiento de la válvula se puede realizar con más precisión que por vía transfemoral. Está indicado en pacientes con importante morbilidad asociada, de edad avanzada, reoperaciones, enfermedad pulmonar, con contraindicaciones a la cirugía convencional como aorta de porcelana, etc. Esta técnica debe ser realizada en un quirófano híbrido por un equipo especializado y debidamente entrenado de cardiólogos, cirujanos, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos generales HIPEC Es un procedimiento quirúrgico de gran complejidad que incluye cirugía citorreductora de la cavidad abdominal y administración de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, en el mismo acto quirúrgico. Inicialmente descrita por Paul H. Sugarbaker, a finales de la década de 1980, como nueva alternativa de tratamiento de la carcinomatosis peritoneal. Carcinomatosis peritoneal Es el crecimiento de tejido neoplásico en el peritoneo, originado por diseminación de un tumor primario del aparato digestivo y/o pélvico en estadio avanzado (estadio IV, de la Clasificación TNM) o por un tumor primario del peritoneo. Tumor primario del peritoneo: mesotelioma, adenocarcinoma peritoneal de tipo mülleriano, pseudomixoma peritoneal, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Otro de los factores que influye en la cicatrización de la herida quirúrgica es la hemostasia local realizada durante la cirugía. La formación de hematomas supone un obstáculo mecánico para la aproximación de los bordes de la herida y, como consecuencia, para su cierre definitivo. El control del sangrado es, por tanto, uno de los objetivos más importantes durante el proceso quirúrgico. La hemorragia local se puede controlar mediante presión sobre el punto de sangrado con compresas, gasas o lentinas, o bien con instrumentos que ayudan a localizar los vasos sangrantes y a continuación efectuar una ligadura con suturas o clips....
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Es la pérdida en la continuidad de un hueso. Si bien el hueso es la parte directamente afectada, a menudo participan también otras estructuras que causan edema de los tejidos blandos, hemorragia en músculos y articulaciones, así como luxaciones, rotura de tendones, sección de nervios y daño a vasos sanguíneos, pudiendo ser también lesionados otros órganos del cuerpo por la fuerza que produjo la fractura o por los fragmentos de la misma. Tipos de fracturas Abiertas Existe lesión de piel y mucosas de tal manera que la herida comunica con el foco de fractura. Es necesaria una limpieza meticulosa y un ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento quirúrgico de la otitis media crónica, colesteatoma y secuelas de otorrea se conoce como timpanoplastia. Sus objetivos son: Eliminar tejidos patológicos.Obtener una cavidad limpia y aireada.Reconstruir la membrana timpánica y la cadena osicular para garantizar la transmisión de la vibración sonora al oído interno. La timpanoplastia es la técnica quirúrgica dirigida a la reconstrucción del oído medio (membrana timpánica y cadena osicular). Existen diversas clasificaciones que tratan de especificar las diferentes estructuras que se van a ver afectadas durante la cirugía. La clasificación numérica de Wullstein de las timpanoplastias engloba la patología que afecta tanto a la membrana timpánica como ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Safenectomía El elemento patogénico esencial de la insuficiencia venosa radica en el deterioro del funcionamiento del sistema valvular, ya sea por destrucción de las válvulas por procesos tromboflebíticos o por incompetencia de las mismas. Si afectan a los cayados de las safenas o al sistema de las venas perforantes determinan una insuficiencia venosa superficial, cuyo signo característico lo constituyen las varices o dilatación de las venas superficiales. La indicación quirúrgica de las varices esenciales no complicadas viene dada por la comprobación de la insuficiencia de los cayados y se denomina fleboextracción. Si afectan a las válvulas parietales provocan una insuficiencia ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Los antecedentes de los esparadrapos quirúrgicos o tiras autoadhesivas fueron utilizados por primera vez por el médico francés Ambrosio Paré (1510-1590). Este tipo de suturas deben usarse como complemento de los anteriores, o bien para laceraciones superficiales en las que se puede evitar la sutura cruenta. Se colocan perpendicularmente a la línea de incisión para mantener aproximados los bordes de la piel durante la cicatrización (Imagen 43). Hay que tener en cuenta las fuerzas de tensión que existen en la zona donde se colocan. Sus principales ventajas son la facilidad de uso, no causar reacciones cutáneas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Técnica de extracción y conservación de los pulmones donantes La extracción pulmonar habitualmente se efectúa en un donante multiorgánico; en muy contadas ocasiones se hace de forma aislada. El donante llega a quirófano acompañado por el médico responsable de la unidad de cuidados intensivos (UCI), el coordinador médico del hospital y el anestesista que mantendrá al donante durante toda la intervención. Es muy importante la colocación del paciente donante en la mesa quirúrgica en posición supina con los brazos en cruz. Es el anestesista el que señala cuándo puede iniciarse la intervención de extracción, una vez ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es uno de los síntomas que con mayor frecuencia se presenta en las consultas ginecológicas. En este apartado se revisan las etapas de la vida de la mujer en las que el dolor está presente, cuáles son sus características y los posibles tratamientos. Dolor relacionado con el ciclo menstrual En el contexto de la menstruación se van a comentar cuatro tipos de cuadros que se acompañan de dolor y que son los que se presentan con mayor frecuencia: el síndrome premenstrual, la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la dispareunia. La menstruación en la mujer constituye un acompañante a lo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La enucleación es una técnica quirúrgica mediante la cual se procede a la extirpación completa del globo ocular, preservando los músculos extraoculares que mueven el ojo y el resto de los contenidos orbitarios. En la evisceración se elimina todo el contenido del globo ocular, permaneciendo intactos el nervio óptico, la esclera, la conjuntiva, la musculatura ocular extrínseca y la periórbita. La exenteración consiste en la extracción del globo ocular, contenido y anejos, permaneciendo la órbita denudada de tejido. Los motivos que llevan a indicar estos procedimientos pueden ser: la presencia de un tumor maligno intraocular, una lesión penetrante del ojo, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Complicaciones tempranas Inflamación o edema del estoma Causas: Diámetro del orificio menor que el tamaño del estoma. Inflamación fisiológica del intestino. Tracción excesiva del asa o la pared abdominal. Cuidados: Compresas de suero salino frío (no helado) sobre el estoma. Ajustar los dispositivos sin roce con la mucosa: recortando el diámetro del disco adhesivo 3 mm mayor que el estoma, hasta que se reduzca el edema, evitando ulceraciones en la mucosa y la compresión ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Existen diferentes formas de acceso venoso central en el neonato y en pacientes pediátricos. Los accesos de tipo percutáneo con catéteres de Silastic® colocados a través de venas periféricas y avanzados hasta una posición central son los más empleados en la actualidad. Estos catéteres se caracterizan por: número de luces en el catéter, su diámetro (medido en french) y su longitud. La elección del tipo de catéter va a depender de la vena de acceso y del tamaño del niño. Existen distintos tipos de catéter, que se describen a continuación: ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La presencia de líquido o aire en una herida quirúrgica puede impedir la cicatrización de la misma, ya que es un obstáculo para la aproximación de los bordes y sirve como caldo de cultivo de diversos microorganismos. Para facilitar el cierre de estas heridas es necesaria la colocación de un drenaje y el objetivo es vaciar la sangre o líquido seroso que se acumula entre los tejidos. Se suelen fijar a la piel con un punto de sutura, para mantener el tubo en el lugar adecuado y evitar su extracción accidental. Los drenajes pueden tener un reservorio que recoge el líquido ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El cordón umbilical es el nexo de unión entre el feto y la placenta. Está formado por: Una vena: ésta se origina de la fusión de muchas venas placentarias de menor calibre y que terminan transformándose en un solo conducto que sale de la placenta y se dirige al feto. No está dotada de latido. Dos arterias: nacen en las arterias ilíacas del feto, por lo que están dotadas de latido propio ya que, tienen relación directa con el corazón fetal. Éstas salen del feto y se dirigen a la placenta. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El cateterismo venoso central (CVC) consiste en la canalización de la vena cava a través de venas de gran calibre o centrales (yugulares externa e interna, femoral, subclavia) (Ver Imagen 6). La canalización de una vía venosa central permite: Administrar grandes volúmenes de fluidos en poco tiempo. Infusión de soluciones irritantes o de elevada osmolaridad. Monitorización de parámetros hemodinámicos como la presión venosa central, la saturación de oxígeno intravascular (venosa mixta y venosa central) ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En situaciones de fallo renal en las que es preciso sustituir la función excretora del riñón hay que recurrir a sistemas de depuración extrarrenal para eliminar los solutos y el agua que el riñón no puede filtrar. Para ello se utilizan sistemas que tienen dos compartimentos separados por una membrana: en uno habrá sangre y en otro líquido de diálisis. Por los principios físicos de convección y difusión se producirá el paso de solutos y agua hacia el líquido de diálisis, permitiendo eliminar su exceso. Hay ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Según su permanencia Temporal Se realiza en espera de una solución para la causa que lo ha producido, para posteriormente proceder a su reconstrucción. El caso más frecuente se da cuando, después de una resección intestinal, se necesita dejar en reposo durante un tiempo la anastomosis, la parte distal del intestino intervenido, o se quiere disminuir la presión intraluminal. En los casos de niños con malformaciones congénitas (imperforación anal, atresia anorrectal, atresia duodenal, megacolon congénito o enfermedad de Hischprung) o en el caso de la enterocolitis necrotizante, la mayoría ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo primordial es la disminución de los factores de riesgo para evitar que aparezca la IC. El papel de los profesionales enfermeros es realizar educación para la salud. Medidas no farmacológicas Las medidas terapéuticas no farmacológicas constituyen un pilar básico en el tratamiento de la IC. Los aspectos esenciales son: El autocuidado del paciente.La adherencia al tratamiento. Ambos se consiguen con la educación sanitaria. El autocuidado tiene que contemplar el conocimiento y la identificación precoz de síntomas o signos de deterioro o descompensación, que son los que desencadenan los síntomas clínicos de IC, empeorando el grado funcional y motivando el ingreso hospitalario. ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados