Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    93 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Desde la perspectiva de la implicación y el gran interés que tiene para la enfermería es necesario conocer que el tema de las cargas de trabajo está fundamentado en una doble vertiente: La de prestadores de ayuda desde los servicios sanitarios de las empresas (salud laboral).La de profesionales del cuidado sometidos a la carga de trabajo en las distintas áreas donde desarrollan su actividad profesional. Si bien se reconoce como importante la ayuda que pueden desarrollar los profesionales de la enfermería desde los servicios sanitarios de empresa en los aspectos de evaluación y mejora ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En consonancia con todo lo apuntado hasta ahora habrá que utilizar métodos que ofrezcan al alumnado experiencias de aprendizaje ricas en situaciones de participación dado que, por simple que parezca, a participar se aprende participando; a responsabilizarse se aprende asumiendo tareas; a resolver conflictos con los iguales o con los adultos se aprende implicándose en la búsqueda de soluciones y dialogando; a cooperar se aprende colaborando en trabajos de grupo, aceptando y proporcionando ayuda para realizar las tareas propuestas. Y, por todo ello, será importante la selección de materiales didácticos en los que se va a apoyar el trabajo de...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La aparición del Estado del Bienestar y de la salud como derecho individual y universal supuso en la Europa occidental de mediados del siglo XX la consolidación de los sistemas de aseguramiento obligatorio estatal que aparecieron a primeros de siglo y su evolución posterior en muchos países hacia los servicios nacionales de salud, con cobertura universal y financiación a través de impuestos. España ha seguido esta evolución, pero de forma más tardía ya que, como se ha comentado, tanto la consolidación del Estado del Bienestar como la aparición del derecho a la salud no comenzarán hasta la irrupción de la democracia. La...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Declaración de posición del CIE1 Las enfermeras, en colaboración con las familias y con otros profesionales de salud, tienen una función clave que desempeñar en los cuidados a las personas mayores. La meta de los cuidados de enfermería en el trabajo con personas mayores es conseguir una salud, bienestar y calidad de vida óptimos, según decidan quienes reciben los cuidados o que sean compatibles con los valores y deseos de las personas. La consecución de esta meta requiere un número suficiente de personas cualificadas. El CIE y las asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) tienen la responsabilidad de defender y ejercer la necesaria...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En líneas generales la evolución del Estado de Bienestar y la de uno de sus máximos exponentes, los sistemas de salud de cobertura universal, han seguido una evolución paralela. Según Martín et al (1990b), los sistemas sanitarios públicos se encuentran instalados inevitablemente en la frontera donde se va a decidir la configuración, funcionamiento y alcance de los nuevos Estados del Bienestar. A partir de la aparición del Estado de Bienestar, el sector público crece, y el gasto público aumenta imparablemente, pero el sistema es viable gracias a los crecientes recursos. El gasto sanitario público crece en los países de la OCDE...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Llegados a este punto cabría plantearse el impacto de estas reformas en el bienestar social, pero antes se hace necesario acotar la cuestión. De todos los resultados de un sistema de salud determinado8 interesa estudiar aquéllos que más impacto tienen con el bienestar social: la equidad en la oferta y accesibilidad a los servicios, las mejoras en el nivel de salud y la satisfacción de los usuarios9. En este sentido se podría afirmar, siguiendo a González y Urbanos (2002) y a Martín (1998), que las reformas anteriormente comentadas han tenido un carácter marginal y no hay suficientes datos empíricos para afirmar...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    De entre todas las fases que debe cubrir la unidad de enfermería en su singladura organizativa (Ver Tabla 3), hay que detenerse también en la determinación de la modalidad organizativa de cuidados y, más concretamente, en la descripción de las distintas modalidades, por razones de utilidad y aplicabilidad. Si bien las distintas tipologías de asignación de usuarios o tareas se conocen por diversos nombres en la literatura consultada (sistemas de atención de enfermería, modelos prácticos de enfermería, sistemas de decisión de cuidados), parece más adecuado el término modalidades organizativas de cuidados. Las formas de organizar la prestación de cuidados en APS...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El siglo XIX trae consigo la profesionalización y estereotipación de la enfermería. En los inicios de la institucionalización de la enfermería en occidente los deberes de las enfermeras domiciliarias eran una combinación de los de ama de casa con los de criada. Además, estas enfermeras provenían en su origen, fundamentalmente, de la clase baja o proletariado y poseían una escasa o nula educación y no existía un sistema oficial de enseñanza hasta que todo ello sufrió una profunda transformación. La labor de Florence Nightingale no sólo sería decisiva en la formación de las enfermeras, sino además resultaría la principal inspiradora...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tradicionalmente a la enfermera se le han atribuido valores como la caridad, el altruismo, la abnegación, la vocación y la sumisión frente a otros profesionales, disminuyendo la autonomía en sus decisiones. Además, el hecho de que la mayoría de los profesionales enfermeros fueran (y sigan siendo en un 95% aproximadamente) mujeres potenciaba en sectores sociales y profesionales marcadamente masculinos la idea de que las enfermeras estaban subordinadas a las órdenes médicas y dedicadas a implementar las políticas y normas de los hospitales.Sin embargo, a partir de los años 50 surge una importante corriente que busca ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La teoría clásica no se preocupó virtualmente por el liderazgo y sus implicaciones. A pesar de que Urwick Gulick y Mooney se refirieron superficialmente al liderazgo, no constituyó un asunto de mucho interés aún para los posteriores autores clásicos. El liderazgo es necesario en todos los tipos de organizaciones humanas, principalmente en las empresas y en cada uno de sus departamentos. Es igualmente esencial en todas las demás funciones de la administración: el administrador necesita conocer la motivación humana y saber conducir las personas, esto es, ser líder. "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Aclarada la diferencia entre dimensión espiritual y religiosa, se abordará el mundo de las necesidades espirituales. A este respecto, no es infrecuente encontrar dificultad a nombrarlas cayendo, con una cierta frecuencia, en las puras necesidades que otros calificarían de psicológicas. Salvadas las necesidades específicamente religiosas, relacionadas con la celebración de la fe, numerosas necesidades pueden ser descritas por la psicología y por la reflexión sobre la espiritualidad. Ahora bien, la identificación de algunas de ellas como específicamente espirituales refleja un modo de considerar al hombre y un punto de partida desde el que se quiere comprender a la persona: una...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Las responsabilidades de los profesionales sanitarios con el enfermo que se encuentra en la fase final de la vida difieren del resto de las situaciones por la especificidad de los problemas que se plantean. Algunos problemas éticos como la limitación de los tratamientos, la eutanasia o el suicidio médico asistido requieren de la deliberación y del consenso social tras una profunda reflexión. Esto se debe a que su discusión trasciende al ámbito privado de la relación del médico con el enfermo. En las fases finales de la enfermedad, cuando los objetivos de curar y de evitar la muerte han fracasado, otros...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Búsqueda de información (indagación racional).Búsqueda de semejantes (hablar con otros sobre el tema).Banalizarlo o tomarlo a broma.Olvidarlo o relegarlo (supresión).Desplazarlo redireccionando la atención (ocuparse en otras tareas).Confrontación, tomar una acción firme basada en la comprensión del problema.Aceptarlo y buscarle aspectos menos desfavorables o redefinir el problema.Aceptación pasiva como algo inevitable.Hacer cualquier cosa y en cualquier dirección (impulso).Considerar o negociar posibles alternativas.Reducir la tensión (bebida, comida, drogas, etc.).Abandono en el aislamiento (descomprometerse).Culpar a alguien o ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Aunque, en este caso, es difícil de separar la valoración e intervención puesto que la detección del abuso va a ser un elemento clave en la prevención del futuro abuso, estableceremos las pautas a seguir en la prevención primaria, secundaria y terciaria del maltrato al anciano, siendo consciente de que estos dos últimos niveles de prevención se superponen. Prevención primaria Como consecuencia de la rápida ampliación de las actividades relacionadas con el maltrato a los ancianos en todo el mundo, en 1997 se creó la Red Internacional para la Prevención de los Malos Tratos a los Ancianos (INPEA), en la que están...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Necesitamos un sistema de información común en el que se contemple la valoración de la dependencia como clave para la gestión de casos y la asignación de recursos sociosanitarios: En nuestro país se estima que existen un millón y medio de mayores dependientes, sin contar los 189.000 que viven en residencias (estimación de INE, 1988; IMSERSO, 1995; Encuesta Nacional de la Salud, 1995).La Comisión de Desarrollo Social preparatoria para la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento (Nueva York, 10-14 diciembre 2001) en su Estrategia Internacional de Acción sobre Envejecimiento, 2002, propone como objetivo en la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En España ­en mayor medida que en otras sociedades económicamente desarrolladas­, la familia es el sistema principal de bienestar y a veces casi el único de que disponen ciertos grupos de ciudadanos (Bazo; 1998). Esta familia constituiría la red natural de cuidados al enfermo. Actualmente, las familias han disminuido su tamaño nuclear y han modificado su dinámica interna y estructura familiar con relación a las familias de hace unos años, ya que ahora es común que debido al aumento de la esperanza de vida, parejas de ancianos puedan vivir juntos en su propia casa y no en el hogar de sus...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La viabilidad de la enfermería comunitaria como proyecto depende en última instancia de su capacidad para solucionar problemas a las personas, familias y comunidades que atiende y, consecuentemente, de la medida en que se identifique dicho proyecto con el cuidado como elemento diferenciador profesional. Los cuidados siguen sin ser visibles para la población general y muchas veces no llegan a quien más los necesita. La comunidad científica enfermera ha llegado a la conclusión de que es necesario aportar soluciones organizativas que permitan aumentar tanto la visibilidad como la calidad de los cuidados. Se han visto los distintos elementos que intervienen en la...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Como consecuencia de los factores analizados hasta ahora, unido al considerable aumento de los costes, en las últimas décadas se están introduciendo importantes cambios en la atención sanitaria en general y en los hospitales en particular dado que estos últimos generan el 80% de los gastos totales de la prestación sanitaria. Los cambios afectan tanto al ámbito de la gestión mediante la introducción de mecanismos de competencia y mercado, que conducen a una separación entre prestadores y proveedores, y a la reconversión de determinados servicios tradicionalmente centrados en la cama a otros servicios ambulatorios gracias, entre otras, al avance de los...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Como relatan Miguel Costa y Pilar Arranz, comunicarse es una experiencia biográfica vital e imprescindible para la adaptación y el desarrollo humano como individuo y como especie. Existe evidencia empírica que apoya que los procesos de comunicación y de relación ajustados mejoran la expectativa de vida y predicen un mayor bienestar y una mejor salud (26). La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define la comunicación como ?la herramienta terapéutica que da acceso al principio de autonomía, consentimiento informado, confianza mutua, seguridad e información que el paciente necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo? (27). La comunicación en un ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La nutrición parenteral (NP) es una técnica de soporte nutricional artificial a través de una vía venosa y, al igual que la enteral, se emplea para mantener el adecuado estado nutricional del paciente. Se utiliza cuando la vía enteral es inadecuada o insuficiente. En principio esta alternativa fue de uso exclusivo en unidades de cuidados intensivos, pero la necesidad creciente derivada de patologías crónicas en aumento, como el cáncer o algunos trastornos intestinales, puso de manifiesto la necesidad de extenderlo a otras unidades e incluso hoy es usada en el domicilio, para lo cual se ha hecho ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados