Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    101 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    "La enfermería es la pieza clave de la Reforma Sanitaria y juega un rol fundamental en el desarrollo de la misma. Sin su colaboración activa, nada de lo planteado sería posible" (Hernández, 1995). Palabras, expresiones, alabanzas similares a éstas eran muy habituales durante los primeros años de la reforma, en las que se daba mucho énfasis a la participación de las enfermeras como "motor de cambio","locomotora de la reforma", "impulsoras del cambio", etc. Esta estrategia política que se podría denominar primera etapa o etapa de la implantación de la reforma es realizada con el objetivo fundamental de contar con la adhesión...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Según se desprendía de la Declaración de Alma-Ata, el concepto de Atención Primaria de Salud (APS) llevaba implícitas fuertes implicaciones sociopolíticas, tal como se reflejaba en la Declaración: "El compromiso político por la atención primaria de salud implica algo más que un apoyo formal por parte de los gobiernos y los líderes de la comunidad". Sin embargo, el necesario y postulado cambio encontró casi desde el principio las reticencias cuando no la frontal oposición a su pleno desarrollo, fundamentalmente por parte de los países más desarrollados, que veían como un peligro los modelos alternativos puestos en marcha por determinados países pobres...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El fracaso para afrontar los problemas de salud de las poblaciones y los problemas económicos que atenazaban a una importante parte de la población mundial hacen que se empiecen a desarrollar nuevas experiencias, sobre todo en países en vías de desarrollo, pero que son estudiadas por los países más ricos y que se traducen en el eslogan que el entonces director general de la OMS, Halfdan Mahler, acuña, en 1975, Salud para Todos y que tanta confusión, cuando no manipulación, generó. En los años setenta se produjo un replanteamiento de la estrategia de atención de la salud, sobre todo en...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Llegados a este punto cabría plantearse el impacto de estas reformas en el bienestar social, pero antes se hace necesario acotar la cuestión. De todos los resultados de un sistema de salud determinado8 interesa estudiar aquéllos que más impacto tienen con el bienestar social: la equidad en la oferta y accesibilidad a los servicios, las mejoras en el nivel de salud y la satisfacción de los usuarios9. En este sentido se podría afirmar, siguiendo a González y Urbanos (2002) y a Martín (1998), que las reformas anteriormente comentadas han tenido un carácter marginal y no hay suficientes datos empíricos para afirmar...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Mintzberg (1991) define el concepto de estructura de una organización como "las maneras en que su trabajo se divide en diferentes áreas y luego se logra la coordinación entre las mismas". Los profesionales enfermeros trabajan en el centro de salud inmersos en una estructura organizativa que es común al resto del EAP. Es lo que se va a denominar el entorno organizativo (Del Pino Casado et al, 2000). Además, posee aspectos organizativos específicos. Para analizar adecuadamente la organización de los servicios de enfermería comunitaria habrá que ver tanto uno como otros aunque, por razones obvias de enfoque de este capítulo,...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El desarrollo de actividades de evaluación y mejora de la calidad en enfermería comunitaria viene justificado por una serie de motivos que se pueden clasificar en las siguientes categorías (Frías y Pulido, 2000; Vuori, 1988; Frías, 1995): Motivos éticos La propia constitución de la OMS contiene el principio de que cada individuo tiene derecho al nivel de salud más alto que se pueda alcanzar. Esto implica que cada cual también tiene derecho a la mejor asistencia sanitaria posible. El hecho de que la atención a la salud sea considerada como un valor social implica automáticamente una obligación ética de garantizar la calidad...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado requiere de la acción de cuidar, entendida ésta como la atención y el esmero que se pone en hacer una cosa para que aquello sobre lo que se actúa, ser vivo o inerte, se mantenga en las mejores condiciones posibles. El cuidar como acción de supervivencia es consustancial a todas las especies del reino animal, aunque algo que parece distinguir al ser humano de otros seres vivos es que el primero tiene la capacidad de realizar las acciones conscientemente, mientras que otras especies lo hacen instintivamente. Para la persona, llevar a cabo las cosas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En la atención de enfermería y desde la consulta de enfermería puede desarrollarse el trabajo con grupos en varias vertientes. Las intervenciones grupales que pueden llevarse a cabo por parte de las enfermeras en el ámbito de la atención primaria son: Trabajo con grupos de crónicos.Intervenciones grupales con cuidadores.Intervenciones grupales con mujeres.Trabajo grupal con mujeres en el climaterio.Grupos de adolescentes.Grupos de padres. Otras posibilidades más que podrían marcar puntualmente las necesidades y demanda de una determinada población. Intervención grupal con pacientes crónicos Las enfermedades crónicas como la diabetes, HTA, cardiopatías, etc., exigen cambios en las relaciones entre la enfermedad, el enfermo y el personal sanitario. Es...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación se lleva a cabo sobre el esfuerzo (estructura y proceso) y sobre los resultados (Ver Imagen 15). Imagen 15. Marco para la evaluación El esfuerzo La información referida a esfuerzo (recursos) es la que permite comparar los resultados con el esfuerzo económico y los recursos utilizados para alcanzar los fines propuestos. La que se refiere al esfuerzo como estructura tiene dos componentes: Disponibilidad: es la relación entre los recursos existentes y la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, como entidad profesional de enfermería de ámbito nacional, cree oportuno posicionarse en torno al tema de las demencias, ya que dado que en la actualidad el principal tratamiento de las mismas son los cuidados en el más amplio sentido del concepto, es necesario delimitar el papel específico que dentro de dichos cuidados, tanto del enfermo como de las familias, debe asumir la enfermera. Las demencias son síndromes adquiridos, producidos por múltiples causas orgánicas y caracterizados por una reducción progresiva de diferentes funciones intelectuales, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En los ancianos cualquier problema social o de salud, por mínimo que éste sea, puede provocar un desequilibrio global e irreparable. Sin estar necesariamente enfermos, los ancianos pueden vivir situaciones de una gran complejidad. Los cuidados estarán orientados a resolver los problemas detectados en la valoración inicial y serán individualizados para cada paciente, basándonos en el respeto y en la libertad de la persona para tomar sus propias decisiones. Buscaremos soluciones encaminadas a reducir la incapacidad y la dependencia del anciano tratando de mantenerlo en su hogar siempre que ello sea posible, por lo que nuestros objetivos estarán dirigidos a fomentar...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En este modelo se diferencian dos tipos de recursos sanitarios: los específicos, constituidos por la unidad de cuidados paliativos con capacidad para la hospitalización de pacientes, y los generales, constituidos por los equipos de atención primaria. Se entiende que la actividad de los recursos específicos está centrada exclusivamente en la atención a personas con enfermedades en fase terminal. La actividad de los recursos generales aborda la atención a diversos problemas de salud, incluidos los cuidados paliativos. Las habilidades en el ejercicio de los cuidados paliativos entre los recursos también varía: los específicos disponen de una pericia ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El modelo de atención compartida ha sido inicialmente desarrollado en Edmonton (Canadá), donde figura una de las unidades pioneras en cuidados paliativos del mundo. El desarrollo de este modelo organizativo está basado en la necesidad de coordinar los distintos niveles asistenciales. De este modo, la atención al usuario se centrará en objetivos comunes con una efectiva vía de comunicación y colaboración, culminando en una atención integrada sin descuidar ningún aspecto derivado de esa atención. Se trata de utilizar equipos multidisciplinares en distintos niveles de salud pero con objetivos comunes y en la misma línea de actuación.
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La necesidad de asegurar la autonomía y la dignidad de las personas que reciben cuidados dirige a los profesionales enfermeros a profundizar y reflexionar en aspectos tan importantes como el de la información que necesitan las personas para estar preparadas en las tomas de decisiones personales, relativas a los cuidados que reciben y que quieren recibir.Se contrastan aspectos tales como los derechos de las personas a recibir la información sobre la propia salud, en cualquier intervención asistencial, tal y como recoge la legislación vigente; la complejidad del proceso de información en pacientes afectos de enfermedad severa o invalidante y, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tal y como se concibe el modelo de atención compartida en la unidad de cuidados paliativos, la atención primaria se incorpora a los cuidados de los pacientes con enfermedad terminal. Los pacientes pueden ser atendidos en relación al grado de complejidad de sus problemas en la comunidad a través de los recursos generales. Existen dos tipos de recursos, los generales y los específicos: Los recursos generales: son los ya existentes en el sistema y como ejemplo se encuentra la atención primaria.Los recursos específicos: son los creados y diseñados para personas afectadas de una patología ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Siguiendo a Navarro Góngora (1995), dividiremos las alteraciones que se producen en la familia con un enfermo crónico en tres tipos: Alteraciones estructurales Tiene que ver con las alteraciones que se producen en las estructuras familiares al aparecer un enfermo crónico. Las alteraciones de este tipo más importantes son la aparición de patrones rígidos de funcionamiento, el cambio en los roles y funciones familiares y el aislamiento social en que se ve envuelta la familia, independientemente de su funcionamiento anterior en este terreno. En un primer momento de crisis es muy probable que la red social se vuelque en el enfermo y en...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En España ­en mayor medida que en otras sociedades económicamente desarrolladas­, la familia es el sistema principal de bienestar y a veces casi el único de que disponen ciertos grupos de ciudadanos (Bazo; 1998). Esta familia constituiría la red natural de cuidados al enfermo. Actualmente, las familias han disminuido su tamaño nuclear y han modificado su dinámica interna y estructura familiar con relación a las familias de hace unos años, ya que ahora es común que debido al aumento de la esperanza de vida, parejas de ancianos puedan vivir juntos en su propia casa y no en el hogar de sus...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se han propuesto algunas hipótesis preliminares sobre la etiología del maltrato de ancianos, incluidas la dependencia de otros para prestar servicios, falta de lazos familiares estrechos, violencia familiar, falta de recursos económicos, psicopatología de la persona que maltrata, falta de apoyo comunitario y factores institucionales como: bajas remuneraciones y malas condiciones de trabajo que contribuyen a actitudes pesimistas de las personas a cargo, lo que trae como resultado el abandono de los ancianos. Realmente, más que explicaciones teóricas respecto a la etiología de este problema, nos encontramos listados de factores de riesgo atendiendo a los datos epidemiológicos resultado de la...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tal como describe Martínez (1990), citado por Huertas, Pereiró y Sanfélix (1996), se puede establecer con claridad la evolución de la relación entre niveles en cinco periodos. Primer periodo El primer periodo o de asistencia colectiva comprende desde principios del siglo XX hasta 1942, en el que el hospital se identificaba como el lugar donde eran atendidos, en casos extremos, los pobres. Por su parte, los profesionales sanitarios del primer nivel o de la comunidad (médicos generales, matronas, practicantes...) cubrían prácticamente todas las necesidades. Segundo periodo El segundo periodo abarca hasta 1971 y está marcado por la creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad y...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados