Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    134 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Recomendaciones no farmacológicas Control del colesterol.Evitar el sobrepeso. Índice de masa corporal (IMC) entre 20 y 25 (kg/m2). Perímetro de cintura Control de la diabetes.Control de la hipertensión arterial. Moderar el consumo de sal.Evitar el tabaco.Si no es persona con hipertensión, consumir alcohol de forma moderada (uno o dos vasos de vino tinto diario puede ser recomendable).Evitar la vida sedentaria. Practicar ejercicio físico de forma regular y mantenida. Lo más ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Sintomatología Dolor como una opresión, localizado en la región retroesternal o en toda la cara anterior del tórax e irradiado hacia los brazos, el cuello o la mandíbula.Palidez, sudoración, taquibradicardia, hipertensión, hipotensión.El dolor torácico persiste durante 20 minutos o más y no responde a la nitroglicerina sublingual.En ocasiones el dolor puede estar ausente y el paciente referir otros síntomas como náuseas, vómitos, disnea, fatiga, palpitaciones o síncope. Diagnóstico El diagnóstico correcto ha de realizarse lo más precoz posible por la elevada mortalidad en fases iniciales de un 28% en la primera hora y 48% en las primeras cuatro horas de evolución ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo principal del tratamiento del asma es mantener el control de la enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones, el deterioro en las vías respiratorias y los efectos secundarios de la medicación. El manejo adecuado del asma implica mucho más que un tratamiento medicamentoso apropiado. Incluye: identificar y evitar los alérgenos y otros desencadenantes del asma, el tratamiento adecuado, la vigilancia del paciente en el hogar por cualquier miembro de la familia, una buena comunicación entre el médico y el paciente, el apoyo psicosocial y el tratamiento del asma en todos los ambientes: escuela, trabajo, ejercicio, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El asma es la patología crónica más prevalente en la infancia. Según el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood) en su fase III, la prevalencia mundial se estima por encima del 12% con variaciones importantes según edad y zona geográfica, el riesgo es mayor en los países desarrollados y en especial en las zonas urbanas. En España, la fase III del estudio se desarrolló a partir del año 2002 y estima una prevalencia media del asma infantil en torno al 10%, similar a la de la Unión Europea, con oscilaciones entre el 7,1% y el 15,3%...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Asma y rinoconjuntivitis profesional relacionada con el trabajo El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, en la cual diversas células y elementos celulares desempeñan un papel importante. La inflamación crónica induce a un aumento en hiperreactividad de la vía aérea que causa los episodios recurrentes de sibilancias, disnea, dificultad respiratoria y la tos, particularmente en la noche o temprano en la mañana. Estos episodios se asocian generalmente a una obstrucción extensa y variable del flujo aéreo pulmonar que es a menudo reversible, ya sea espontáneamente o con el tratamiento, según lo señala ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La maximización de beneficios en las empresas impone al trabajador un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a los objetivos fijados. Bajo estas condiciones quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes; por ello, examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, resulta necesario si de cuidado sanitario se quiere tratar. Actualmente, el régimen se caracteriza por la creciente flexibilización productiva, la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente presenta falta de aire para la realización de las actividades de la vida diaria.Fumador activo o pasivo. Sobrepeso.Insuficientes medidas realizadas para reducir las situaciones de riesgo. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad (1902) Control del riesgo (1608) Control de síntomas Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Evaluar el nivel actual de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Desde un punto de vista terapéutico es importante valorar cuáles son los síntomas predominantes en cada caso. Así, el síntoma común a todos los pacientes con SII, que es el dolor o malestar abdominal, se puede acompañar de periodos de estreñimiento o de diarrea de forma alternada o ser predominante uno de los síntomas. Las recomendaciones dietéticas pueden ser diferentes dependiendo de cuál sea la sintomatología prevalente. Muchos pacientes refieren que la ingesta de determinados alimentos contribuye a precipitar o agravar la sintomatología; sin embargo, las restricciones alimentarias no han de ser excesivamente rigurosas para no comprometer el estado nutricional. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Conocimientos y habilidades que deben adquirir las personas con trasplante Conocimientos El paciente debe saber que tiene una enfermedad crónica y, por tanto, necesitará tratamiento farmacológico toda la vida.Conocer los medicamentos que sirven para evitar el rechazo y los que se toman para prevenir las infecciones a las que está expuesto por los fármacos inmunosupresores.Apreder las medidas dietéticas y ambientales que tiene que realizar para disminuir el riesgo de infecciones.Identificar los efectos secundarios de los fármacos. Habilidades Uso correcto de los nebulizadores.Monitorización de la función pulmonar.Detección precoz de signos y síntomas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Existen una serie de contraindicaciones al trasplante pulmonar según las características del paciente. Se consideran contraindicaciones relativas aquellas que incrementan el riesgo de morbimortalidad para el trasplante pulmonar, por lo que cada equipo de trasplantes valorará de manera individual en función de su experiencia y criterios internos. Se consideran contraindicaciones absolutas aquellas con supondrán una muy improbable mejora de la expectativa de vida del paciente tras el trasplante pulmonar [4]. Se consideran contraindicaciones absolutas al trasplante pulmonar [4]: Neoplasia en los dos años previos, excepto en carcinoma basocelular y espinocelular. Se recomienda un periodo libre ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El paciente llega a la unidad de hospitalización tras varios días encamado en la unidad de cuidados intensivos (UCI), con monitorización cardiaca, accesos venosos centrales y periféricos, con oxigenoterapia, sonda vesical, drogas vasoactivas, con miedo y, en ocasiones, con dolor. Este es uno de los momentos más importantes de la intervención enfermera porque es el inicio de la relación enfermera/o-paciente. Hacer una buena valoración de enfermería va a permitir establecer un plan de cuidados óptimo y crear un clima de cordialidad y de confianza tan importante para el paciente en este momento [1]. La información ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La técnica utilizada para la extracción se adapta a las dos técnicas más empleadas para la implantación del órgano: La técnica convencional descrita por Lower y Shumway (1961) es la más ampliamente usada en todo el mundo. En ella se conservan completamente los casquetes posteriores de ambas aurículas del corazón nativo conteniendo sus correspondientes drenajes venosos. Presenta como principales ventajas la eficacia, simplicidad, precisar un tiempo quirúrgico corto y otorgar unos resultados clínicos muy satisfactorios. Es la que se describirá más adelante.La técnica radical o técnica bicava de Goldberg y colaboradores (1991) es una pequeña modificación ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La extracción cardiopulmonar es compatible con la extracción multiorgánica que en la actualidad suele ser lo más habitual. Durante el proceso es muy importante manejar de forma cuidadosa el parénquima pulmonar con el fin de minimizar lesiones que pueden producir durante la manipulación quirúrgica. Previo a la apertura de la cavidad torácica se practica una broncoscopia para valorar el estado de los conductos bronquiales y la ausencia de estenosis y secreciones. Se inicia el proceso realizando esternotomía media. Se reseca la zona anterior del pericardio, incluidos los nervios frénicos, la grasa pericárdica y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Una vez fuera del hospital es importante seguir una serie de recomendaciones (Imagen 2) para evitar en lo posible las infecciones, sobre todo en los trasplantes alogénicos y especialmente en los TPH no relacionados y/o parcialmente compatibles (en los que el tratamiento inmunosupresor es mayor y tardan más tiempo en tener un prendimiento completo) y/o en presencia de EICR, en los que el riesgo infeccioso es mayor. El momento de máximo riesgo ocurre cuando la cifra de neutrófilos es menor de 1.500 /mL y/o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Sintomatología Dolor en el centro torácico opresivo provocado por esfuerzo o tensión emocional. Este dolor se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina. La duración suele ser breve, no llega a superar más de diez minutos. Diagnóstico Historia clínica: la historia clínica y una anamnesis minuciosa en ocasiones permiten establecer el diagnóstico casi en el 100% de los casos. Estudio de la localización del dolor, carácter, duración, relación con el esfuerzo y otros síntomas acompañantes.Exploración física: presencia de un cuarto tono por disminución de la distensibilidad ventricular.Electrocardiograma (ECG): la presencia de alteraciones de la repolarización del segmento ST durante una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con carcinoma de mama y cirugía conservadora (control domiciliario) Paciente: mujer de 54 años de edad. Antecedentes personales: casada, empleada de hogar, menarquia a los 13 años, dos embarazos con parto normal, no lactancia materna, menopausia a los 50 años, alergia a determinados anestésicos locales (presentó un episodio alérgico severo en la consulta de un dentista tras inyección de anestésico local). Fumadora de 20 cigarrillos/día durante 30 años. Intervenida de fisura de ano y colelitiasis (colecistectomía laparoscópica). Desde hace cuatro años toma casi a diario Orfidal® para dormir. Proceso actual: sin síntomas mamarios, hizo regularmente mamografías en el programa ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Posoperatorio de un carcinoma de colon (hospitalización) Paciente: varón de 60 años de edad. Antecedentes personales: empleado de banca, no alergias medicamentosas conocidas, amigdalectomía en la infancia y hernioplastia umbilical a los 40 años, úlcera duodenal con episodio de hemorragia digestiva a los 50 años, se realizó erradicación de Helicobacter pylori, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Dieta y tratamiento habitual: hace dieta antidiabética baja en sal. Toma diaria: Diamben®: 850 mg, un comprimido con la comida y cena.Astudal®: 5 mg, un comprimido con el desayuno. Proceso actual: historia de tres meses de evolución de cansancio progresivo, astenia y palidez de piel ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Tras haber comprobado que está indicado el trasplante cardiaco, hay que valorar la presencia de condiciones que puedan aumentar el riesgo de complicaciones durante la cirugía o posteriormente con la inmunosupresión. La mayor parte de las contraindicaciones para el TC se han vuelto relativas y se deben individualizar para cada caso. Por ejemplo, la edad del receptor, se han permitido valorar receptores por encima de los 70 años, cuidadosamente seleccionados [11, 12]. Absolutas Enfermedad subyacente diferente de la cardiaca que comprometa la supervivencia del paciente a corto plazo.Infección mayor no controlada, excepto endocarditis sin sepsis. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados