Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    100 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En los cuidados postoperatorios del paciente cardiovascular es muy importante prever las necesidades de material, personal, organización de recursos, coordinación de servicios y complicaciones que puedan surgir. Los más importantes son los siguientes: Preparación del puesto. Recepción del niño. Postoperatorio inmediato. Evolución en las primeras 24 horas. Preparación del puesto El postoperatorio de CCV es tan complejo que necesita que el niño sea ubicado en un puesto amplio para tener garantizado un fácil acceso. A primera hora es tarea ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Según el registro de la Extracorporcal Life Support Organization (ELSO) aproximadamente un 57% de todas las ECMO realizadas han sufrido alguna complicación mecánica. Son, por tanto, muy frecuentes, potencialmente catastróficas, en muchos casos de aparición súbita y que se agravan rápidamente, por lo que las actuaciones ante cada una de ellas deben estar planificadas y protocolizadas y el personal especialista de ECMO debe ser entrenado para resolverlas. La prevención es la mejor forma de tratarlas y una detección precoz y su rápida corrección pueden evitar que deriven en una emergencia. Se define una emergencia como ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Se procederá a la retirada del tubo torácico cuando: Se haya producido una reexpansión pulmonar. El drenaje se haya reducido a menos de 20-50 ml/día. Haya desaparecido la pérdida de aire. Hayan desaparecido las fluctuaciones en la cámara de sello de agua. Se haya confirmado por Rx una mejoría significativa que así lo permita. Lo habitual, antes de retirar un tubo, es dejarlo pinzado unas cuantas horas para observar la evolución del niño en ese tiempo. Si ésta es favorable, ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Anatómicamente, la estructura craneal es un compartimento cerrado en el que normalmente existen tres componentes: parénquima cerebral (85%), líquido cefalorraquídeo (8%) y sangre (7%), que se mantienen en equilibrio y permiten la estabilidad de la PIC dentro de los valores normales. El aumento de alguno de estos factores implica la disminución de los otros para mantener la presión dentro de los límites normales, una situación que puede ocurrir, por ejemplo, en los tumores o hidrocefalias de evolución lenta (en los que el aumento es pequeño y se da de manera progresiva en el tiempo). En otras circunstancias ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en una técnica quirúrgica (cirugía menor) para introducir un catéter por cualquier vena accesible mediante incisión de la piel y el tejido celular subcutáneo. Se puede abordar cualquier vena del brazo o de la pierna que lo permita. Las más frecuentes son: basílica mediana, cefálica mediana y safena proximal. Material (Ver Imagen 1) Bisturíes, de hoja pequeña y de hoja normal. Tijeras: recta de punta roma y curva de punta roma. ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    En primer lugar, es fundamental una correcta información a la familia. Debido a la edad del paciente, se recomienda informar a los familiares del procedimiento que se va a realizar, con un lenguaje comprensible para ellos. El procedimiento técnico se lleva a cabo mediante el siguiente proceso: Elección del catéter, que puede ser: Cánula arterial (mide aproximadamente 10 cm de largo y tiene menos de 1 mm de luz. El set de punción arterial se compone de: trocar-aguja metálica, guía-fiador y cánula arterial-catéter). Cánula intravenosa corta. Se ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de las funciones que le corresponde desempeñar al equipo de enfermería perteneciente a la unidad de oncohematología, además de proporcionar cuidados, control, seguimiento y atención integral al paciente (ser biopsicosocial), se incluye la docencia. Una labor formativa entendida como la educación sanitaria dirigida al paciente y los familiares (sobre todo si el paciente es un menor) es la que interesa abordar en este momento, puesto que adquiere vital importancia como complemento del rol profesional de la enfermera y ayuda a conseguir lo que en realidad se pretende desde un principio con este tipo de pacientes que, sin duda, es lograr...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados generales de las heridas Las heridas son lesiones producidas por agentes externos, de cualquier etiología, que provocan solución de continuidad en una o varias capas de la piel con o sin pérdida de sustancia. Clasificación Heridas abiertas: son aquéllas en las que existe solución de continuidad de la piel, con presencia de hemorragia y riesgo de infección.Heridas cerradas: al contrario que en las anteriores, no se produce solución de continuidad de la piel, pudiendo existir hemorragia subcutánea (hematoma) o en cavidades o vísceras. Según el elemento que las produce pueden ser: Heridas cortantes o incisas: producidas por objetos afilados como latas, ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Se retirará un catéter cuando: Se suspenda la perfusión o el tratamiento intravenoso que tenga prescrito. Si ocurre una obstrucción del catéter o si existe una inadecuada situación de la punta del catéter que no se pueda corregir extrayéndolo parcialmente. Cuando aparezca alguno de los siguientes signos: calor local, enrojecimiento o tumefacción del punto de punción, dolor local o flebitis a lo largo de la vena recorrida por el catéter. También es criterio de retirada del catéter una posible sepsis nosocomial que se sospeche puede ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El cráneo se puede comparar con una caja cerrada de paredes rígidas que está compuesta de tres elementos: tejido cerebral, que ocupa el 80% del volumen intracraneal (1.400 ml); volumen sanguíneo, que equivale al 10% del total; y líquido cefalorraquídeo (LCR), que equivale al 10% restante. La presión ejercida por estos tres elementos sobre las paredes del cráneo se denomina presión intracraneal (PIC). Cualquier aumento del volumen de alguno de ellos puede provocar que el LCR y el volumen sanguíneo fluyan de forma rápida del compartimiento intracraneal al extracraneal para intentar reducir su volumen, ya que si ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Enterocolitis Es una enfermedad gastrointestinal grave, en la que se produce la muerte del tejido intestinal. Afecta principalmente a RN y prematuros. Puede presentarse de forma fulminante con un deterioro brusco del paciente o de forma lenta y progresiva en uno o dos días. Se debe suprimir inmediatamente la alimentación enteral, colocar una sonda nasogástrica abierta a bolsa (cuya función es descomprimir el abdomen), monitorizar al paciente y vigilar las constantes (se pueden ver afectadas bien por el proceso patológico o por la administración de fármacos vasoactivos indicados en el tratamiento ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El tipo de válvula que se va a implantar depende del criterio del cirujano, y está condicionado por las características del paciente y sus preferencias. Según su origen, las prótesis valvulares pueden ser biológicas o mecánicas. Independientemente de su origen, las prótesis valvulares pueden originar una serie de problemas, como son la endocarditis y el tromboembosismo, por ser un material extraño al cuerpo, turbulencias en el flujo, que pueden originar una reintervención de urgencia. Biológicas Provienen de la utilización de pericardio bovino y válvula aórtica porcina, tratado con sustancias (glutaraldehído) para conseguir la resistencia mecánica necesaria para soportar las fuerzas de ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Rotura cardiaca Se trata de una lesión miocárdica postraumatismo o postinfarto. Es una patología que requiere una intervención urgente. Se tiene que tener en cuenta que puede requerir CEC en caso de que no se pueda solucionar según la técnica habitual. Preparación del quirófano Comprobación de aparatos y accesorios, como bisturí eléctrico, aspiradores, desfibrilador, respirador, electrocardiograma, presión arterial no invasiva, material para anestesia (sueros, jeringas, laringoscopio, fiadores, sondas, aspiración, medicación necesaria...). Preparación del paciente Se recibe al paciente en el antequirófano y se comprueba la historia clínica (alergias, otras enfermedades, peticiones de hemoderivados, etc.), confirmación de ayunas, retirada de objetos metálicos y ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La confección de herramientas documentales para cada técnica quirúrgica, que deben ser de consulta rápida, será una ayuda para el mejor cuidado del paciente, facilitando la coordinación de los miembros del equipo y reduciendo los tiempos de preparación del quirófano, así como el de los cuidados al paciente. Estos documentos o procedimientos tienen que proporcionar a las enfermeras/os toda la información necesaria de las distintas fases del procedimiento quirúrgico, como son: la técnica anestésica, la posición quirúrgica del paciente, los cuidados necesarios, el instrumental quirúrgico, los materiales fungibles, los aparatos electroquirúrgicos u otros aparatos exploradores o de tratamiento. Con esta información,...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El riesgo biológico en el ambiente sanitario es el más frecuente de los riesgos laborales. Se considera riesgo biológico cuando existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales (líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico, pleural, orina, saliva, fluidos vaginales, etc.) y, sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y punzantes o exposiciones de piel y mucosas. Se consideran agentes biológicos los microorganismos, capaces de producir cualquier infección, alergia o toxicidad. Según el Real Decreto (RD) 664/1997, los agentes biológicos son: ?microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Antecedentes perinatales Antecedentes prenatales. Estos incluyen antecedentes familiares, personales de la madre, de la reproducción, gestacionales, último periodo menstrual y fecha calculada de parto, resultados de métodos prenatales para valorar el bienestar fetal, medicamentos y posibles drogas, incremento ponderal, nutrición y estado general de salud durante el embarazo. Evaluación del trabajo de parto. Expulsión y reanimación. Test de Apgar, empleado para la valoración del recién nacido. Se realiza inmediatamente después del parto, en los minutos uno y cinco de vida. Valora cinco ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La monitorización de los signos vitales es un factor clave en el seguimiento del estado clínico del paciente quirúrgico, reconociendo y evaluando periódicamente potenciales problemas fisiológicos. De la valoración y el análisis de esta información se adoptarán las decisiones oportunas tendentes a disminuir las complicaciones perioperatorias. Así, la monitorización aumenta la seguridad del paciente, permite la identificación precoz de problemas e incrementa la precisión y especificidad de los juicios clínicos. Por tanto, es necesario conocer todos los parámetros posibles a monitorizar, sus valores habituales y su repercusión para poder ejercer una buena actuación profesional. La presencia de una monitorización adecuada no...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La cicatrización de la herida quirúrgica depende de varios factores, algunos relacionados con el paciente (la edad, peso, respuesta inmunitaria, estado nutricional, enfermedades crónicas, etc.) y otros que dependen de la técnica quirúrgica.Asegurar una adecuada cicatrización de la herida quirúrgica supone: realizar una técnica aséptica, controlar el sangrado, retirar exudados y tejido necrótico del lecho de la herida y elegir el material de sutura adecuada. Para conseguir estos objetivos se dispone de diversos materiales: suturas, drenajes y agentes hemostáticos.Conocer las cualidades de cada material es imprescindible para aplicar la técnica más adecuada según el caso. De este modo, se obtienen...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Anatomía de la faringe La faringe es un canal musculomembranoso que limita en su parte superior con el suelo del seno esfenoidal en la parte inferior con el esófago, en la parte posterior con la columna cervical y lateralmente con las estructuras vasculonerviosas del cuello. Ha sido dividida en tres regiones (Imagen 49): Rinofaringe: se extiende desde la base del cráneo hasta el plano del paladar blando. Comunica con las fosas nasales a través de las coanas y con el oído medio a través de los orificios de apertura de la trompa de Eustaquio. Por detrás ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados