Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    276 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Para la valoración del dolor en los niños existe una gran variedad de instrumentos que están relacionados con la edad y su desarrollo evolutivo y que se comentarán con más detalle en el ?Capítulo 10. Dolor en pediatría?. En líneas generales, las escalas que con mayor frecuencia se utilizan para la evaluación del dolor en el niño son las que se detallan a continuación. Neonato En el recién nacido se utilizarán cuestionarios de medida basados en signos conductuales y fisiológicos. Es importante que los profesionales enfermeros utilicen instrumentos de medida para poder evaluar el dolor y así favorecer que sea tratado ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El lavado gástrico consiste en la introducción de una sonda nasogástrica de gran calibre y multiperforada en su extremo distal, que llegará hasta el estómago para evacuar sangre, tóxicos o cualquier otro tipo de sustancia mediante la irrigación y aspiración de pequeños volúmenes de líquido. La cantidad del líquido irrigado dependerá de la edad del niño, así como de la indicación médica. Indicaciones Este procedimiento es utilizado mayoritariamente con fines terapéuticos y no se puede repetir de forma rutinaria, ya que las consecuencias y complicaciones pueden ser graves. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 4. Dolor en la mujer: dismenorrea Mujer de 22 años de edad. Antecedentes personales: estudiante universitaria, soltera, no enfermedades conocidas ni alergias medicamentosas, apendicectomía por apendicitis aguda a los 16 años, menarquia a los 12 años, con ciclos de 28/2 y sangrado escaso, no embarazos, tomó anticonceptivos orales (ACO) durante seis meses a los 20 años. Resto sin interés. Dieta y medicación: hace vida normal entre menstruaciones, no sigue ningún tratamiento y cuando presenta dolor, toma comprimidos de metamizol (Nolotil®) a demanda. Proceso actual: refiere tener las menstruaciones dolorosas desde siempre, cuando tomó los ACO presentó ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Además de la consabida y presupuesta aplicación del conocimiento científico del profesional de enfermería a cada caso concreto, no es menos importante añadir, como parte inseparable de él, su responsabilidad respecto al cuidado del bienestar del niño paciente de un proceso vital. Por ello, la integración de la función del cuidado con la función del dominio científico da como resultado una importancia capital a la enfermera/o en la adecuada y eficaz atención a la urgencia pediátrica, al niño que sufre. El cuidado enfermero en la urgencia pediátrica ha de conllevar las siguientes facetas integradas en el hacer de las técnicas: Respeto ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento no farmacológico Entre los tratamientos no farmacológicos se incluyen las recomendaciones al paciente y sus cuidadores, citadas en el apartado final de este capítulo, y los ejercicios de Kegel. Los ejercicios de Kegel o ejercicios de contracción del músculo pubocoxígeo sirven para fortalecer los músculos pélvicos y así evitar alteraciones comunes, como la IU. El propósito de los ejercicios es fortalecer los músculos de la zona pélvica y mejorar la función del esfínter uretral y rectal. Su éxito depende de la práctica apropiada, de la técnica y un disciplinario cumplimiento del programa de ejercicios. Hoy día se recomienda a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Existen arritmias que, aunque no provocan una PCR, causan inestabilidad hemodinámica. Requieren tratamiento urgente, pero generalmente da tiempo a consultar con un experto, mientras se asegura en el niño la vía aérea, la ventilación y la circulación, el oxígeno y la canalización de una vía venosa para la administración de fármacos. Taquicardias QRS estrecho Niño hemodinámicamente estable: Maniobras vagales (maniobra de Valsava, aplicación de paños helados en la cara). Si las maniobras fallan: adenosina (0,1 mg/kg, máximo 6 mg) o ATP (0,3 ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados generales se aplicarán a todas las patologías que se han nombrado en este capítulo. Los cuidados de enfermería en los niños con deterioro neurológico se basan en las valoraciones neurológicas iniciales y en valoraciones periódicas y en serie. Los primeros pasos que han de seguirse en el cuidado de un niño con una alteración neurológica es evaluar la vía aérea, la ventilación y circulación. En el estatus epiléptico el profesional de enfermería debe proteger al niño de lesiones físicas, prevenir la aspiración girando la cabeza del menor de lado y administrar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las crisis convulsivas se clasifican en función del área cerebral donde se producen: Crisis epilépticas parciales o focales. Son crisis que se sitúan en un lugar concreto del cerebro. Éstas se subdividen en: crisis parciales simples, que no conllevan pérdida del estado de consciencia; y crisis parciales complejas, con pérdida de este estado. Todas ellas pueden presentar síntomas psicomotores (masticación, chupeteo, frotarse las manos, etc.), sensitivas, cognitivas y afectivas, o presentarse con sintomatología mixta (Ver Imagen 1). Crisis focales secundariamente generalizadas. Son crisis focales elementales o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La IU tiene un impacto negativo sobre múltiples aspectos de la vida diaria, tanto en el entorno social (menor interacción social, aislamiento) como físico (limitaciones en la práctica deportiva), sexual (pérdida de la actividad sexual por miedo a orinarse durante el acto, evitación de la pareja), psicológico (pérdida de autoestima, apatía, depresión, sentimientos de culpabilidad), laboral (absentismo) y doméstico (protección de la cama). La persona afectada ha de desarrollar hábitos de comportamiento para paliar el problema. Al tratar la IU se busca, además de su curación, mejorar la situación del paciente cuando se pueda, previniendo la aparición de complicaciones y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Transmitir aceptación y apoyo desde el principio y en todo momento. Lavado de manos y colocación de guantes: pasado el postoperatorio el estoma consolidado no necesita un tratamiento estéril pero si higiénico, por lo que hay que enseñar al niño y a la familia la importancia del lavado de manos antes y después del procedimiento. Valorar el estoma y la piel periestomal: la existencia de alergias y las características de las heces. Es importante que el niño y los padres sepan distinguir la anormalidad. Deben saber que el estoma no ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La UCIN es un entorno hiperestimulante para el RN de MBPN debido a su fragilidad neurológica. Los cuidados de enfermería han de abordarse desde un plan integral de atención al desarrollo e irán enfocados a mantener al RN en un ambiente lo más parecido posible al útero materno para favorecer su desarrollo físico y emocional. Es fundamental identificar estímulos y factores que producen estrés al prematuro cuando se encuentra en una UCIN e interpretar las diferentes conductas que manifiesta para aplicar las medidas necesarias y desarrollar o modificar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Son técnicas como la radiografía simple, la ecografía, la TC, la RMN, consistentes en reproducir con una imagen o un conjunto de ellas los aspectos internos del cuerpo para tratar de obtener un diagnóstico o una aproximación al mismo. Radiografía Se hace incidir sobre una placa fotográfica una radiación ionizante (Rx) para producir una imagen. Si se quiere fotografiar el tórax de un paciente, se colocará entre la placa y el foco de Rx y se hará pasar una dosis de esta radiación para que impregne la placa. Las dosis de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Técnica mediante la cual se introduce un tubo flexible en el interior del estómago del paciente a través de las fosas nasales o a través de la boca (sondaje nasogástrico o sondaje orogástrico, respectivamente). Indicaciones Alimentación enteral. En el periodo neonatal son candidatos los recién nacidos de menos de 34 semanas de gestación, por la dificultad que presentan para coordinar succión, deglución y respiración, y aquellos recién nacidos con deterioro de la coordinación en la succión-deglución debido a procesos como encefalopatía, hipotonía y anomalía maxilofacial. Administración ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las maniobras de RCP pueden ser básicas o avanzadas. En este capítulo se exponen las pautas para identificar al paciente que ha sufrido una PCR, así como las actuaciones que hay que seguir en estos casos, ya sea realizando una RCP básica o avanzada, aunque será en esta última la que se desarrollará más en profundidad. La RCP básica, también denominada soporte vital básico, es el conjunto de maniobras destinadas a mantener la oxigenación y la circulación mediante compresiones torácicas externas e insuflaciones pulmonares (boca-boca; boca-nariz) a través del aire espirado del reanimador. Se contempla ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Clasificar la edad pediátrica ha constituido siempre un asunto complejo, ya que los límites de la niñez han sido muy variables y cambiantes, aunque con una tendencia progresiva a ampliarse en su frontera superior. Actualmente, la clasificación en etapas difiere según el punto de vista o el eje empleado en su división, como puede ser la alimentación, el desarrollo psicomotor y de la personalidad, el desarrollo psicológico, etc. Hay que fijarse en tres aspectos que pueden ayudar a comprender el impacto que supone para un niño su ingreso en cuidados intensivos, según la edad en la que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La principal característica de esta patología es la obstrucción del intestino grueso causada por un movimiento muscular impropio en el intestino. Es un trastorno congénito, está presente ya al nacer. También se denomina megacolon agangliónico. En la enfermedad de Hirschsprung, el sistema nervioso está ausente en parte del intestino y, por lo tanto, las áreas carentes de nervios no pueden empujar el material, lo que desencadena el bloqueo: los contenidos intestinales se acumulan y el intestino y el abdomen se hinchan. Si la enfermedad es grave, es posible que el recién nacido no logre eliminar ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Según su permanencia Temporal Se realiza en espera de una solución para la causa que lo ha producido, para posteriormente proceder a su reconstrucción. El caso más frecuente se da cuando, después de una resección intestinal, se necesita dejar en reposo durante un tiempo la anastomosis, la parte distal del intestino intervenido, o se quiere disminuir la presión intraluminal. En los casos de niños con malformaciones congénitas (imperforación anal, atresia anorrectal, atresia duodenal, megacolon congénito o enfermedad de Hischprung) o en el caso de la enterocolitis necrotizante, la mayoría ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Riesgo de infección relacionado con (r/c): Manipulación incorrecta del estoma y la incisión quirúrgica. Exposición de la incisión al contacto con las heces. Desconocimiento de los padres sobre las medidas de asepsia. Entorno sociofamiliar inadecuado o falta de recursos. Riesgo de alteración del volumen de líquidos y electrolitos r/c: Insuficiente reposición con arreglo a las pérdidas. Desconocimiento de los padres sobre las necesidades de aporte del niño. Falta ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en la valoración inicial del estado del niño, momento en el cual se identifican los problemas que ponen en peligro su vida, estableciendo entonces un orden de prioridades para su reanudación y posterior estabilización. Como ya se expuso para el adulto, en esta valoración primaria se sigue la máxima de ?problema detectado, problema tratado?. No se pasará a la fase siguiente sin haber resuelto la anterior. Al mismo tiempo, esta valoración requiere de actuaciones. Fases Vía aérea (A -airway-).Ventilación (B -breathing- respiración).Circulación (C -circulation-).Exploración neurológica (D -disability- discapacidad).Exposición (E -exposure- exposición). Vía aérea Objetivos de los cuidados de la vía aérea: Reconocer y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La monitorización consiste en la medición y el registro de todos los parámetros que permiten valorar la situación hemodinámica del paciente. Hoy en día existen monitores muy precisos, de sofisticada tecnología y, al mismo tiempo, fáciles de usar. Su utilización permite controlar las funciones vitales de los pacientes, complementando la función de la enfermería. La monitorización tiene cuatro propósitos básicos: Diagnosticar de manera continua y observar los cambios del paciente. Alertar de cualquier deterioro en las funciones medidas. Pronosticar la evolución del paciente gracias a la observación de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados