Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    36 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La clasificación establece dos grandes tipos, desde el punto de vista etiológico: secundaria y primaria. Secundaria Se utiliza cuando el principal factor determinante de la osteoporosis es una enfermedad asociada. Es causada por una pérdida de masa ósea inducida por una miscelánea de enfermedades conocidas. Entre las causas de osteoporosis secundaria se encuentran: hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing, hipertiroidismo, hipogonadismo, malnutrición severa, anorexia nerviosa, mieloma múltiple, enfermedades del tejido conectivo, medicamentos, inmovilización, alcoholismo crónico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Primaria Se usa para englobar tres situaciones: la osteoporosis fundamentalmente debida al envejecimiento (osteoporosis senil), la osteoporosis fundamentalmente debida a la menopausia (osteoporosis postmenopáusica) ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La disnea constituye uno de los síntomas o signos más frecuentes con que los pacientes acuden al médico y es un reto a la hora de establecer el diagnóstico causal y la terapia adecuada. La historia clínica y la exploración física son esenciales para evaluar una disnea crónica. Anamnesis Interesa conocer el comienzo, la frecuencia, la intensidad, la duración y la actividad que precipitan o son afectadas por la disnea. Del mismo modo, ha de interrogarse acerca de si se acompaña de sibilancias, expectoración, dolor torácico u otra sintomatología, así como investigar la influencia que sobre la disnea produce la posición ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Un equipo de RR estará constituido al menos por un médico neumólogo, un fisioterapeuta, una enfermera/o entrenada en la patología respiratoria y, si es posible, además, por un médico rehabilitador. Es deseable contar también con un trabajador social, un terapeuta ocupacional y un psicólogo, o al menos tener una relación fluida con ellos. La rehabilitación pulmonar en pacientes pretrasplante consigue mejorar la tolerancia al ejercicio y el bienestar de los pacientes [3]. Así mismo, consigue reducir la sensación de disnea y la pérdida de masa muscular [16]. Se desarrollará en la fase pretrasplante, ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que los problemas psicológicos van a dificultar la recuperación y pueden empeorar el pronóstico del paciente en proceso de trasplante [4] es muy importante conocer la condición psicológica del receptor y de su cuidador para poder prevenir posibles problemas y/o generar intervenciones sobre problemas ya instaurados. Los pacientes en proceso de trasplante se encuentran dentro del grupo de pacientes con enfermedades crónicas que conllevan un riesgo significativamente más alto de presentar un trastorno psicológico si se lo compara con población general. Así mismo, los pacientes con problemas psicológicos tienen un riesgo mayor de presentar ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Los cambios fisiológicos asociados a la enfermedad pulmonar crónica severa, como son disfunción muscular, inactividad o desacondicionamiento y déficit nutricional, pueden afectar a la capacidad de ejercicio y la función física en los candidatos a trasplante pulmonar [18]. La rehabilitación pulmonar puede ayudar a mantener la capacidad de ejercicio en los candidatos a trasplante pulmonar, lo que conllevará un efecto positivo en los resultados tempranos postrasplante, como es la disminución de la estancia hospitalaria. Incluso los pacientes con enfermedad pulmonar más severa pueden participar de forma segura en el entrenamiento mediante ejercicios aeróbicos y de ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento se encamina a la corrección de la alteración ácido-básica, aunque al mismo tiempo se trate la patología subyacente. La regla general consiste en elevar la PO2 a > 60 mmHg y la PCO2 a 35-45 mmHg, aunque pacientes con EPOC pueden encontrarse clínicamente estables con una PCO2 > 45 mmHg. Los cuidados tendrán como objetivos: Que se resuelva o mejore la hipoxemia, con suplemento de oxígeno o ventilación mecánica o sin ellos.Que el paciente sea capaz de expectorar secreciones.Disminuir los signos de cúmulo de secreciones.Que la frecuencia respiratoria (FR), el volumen ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente presenta falta de aire para la realización de las actividades de la vida diaria.Fumador activo o pasivo. Sobrepeso.Insuficientes medidas realizadas para reducir las situaciones de riesgo. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad (1902) Control del riesgo (1608) Control de síntomas Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Evaluar el nivel actual de ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    En los siguientes apartados se describen seis tipos de cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Se trata de la administración de oxígeno en concentraciones mayores que las que existen en el aire ambiente (superiores al 21%), con la intención de tratar o prevenir los síntomas y manifestaciones de la hipoxia. La concentración de oxígeno atmosférica depende de la altitud. Con la aplicación de oxígeno se pretende mantener dentro de los límites de la normalidad la presión arterial de oxígeno (PaO2) con el objetivo de conservar una adecuada oxigenación tisular. La hipoxemia se define como la disminución de la PaO2 ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Es clásico ya el metaanálisis de Heater et al (1988) en el que detectaron que pacientes que recibían cuidados basados en hallazgos de investigación evidenciaban mejores resultados conductuales, de conocimiento, fisiológicos y psicosociales frente a aquéllos que eran cuidados según la práctica habitual. No debe pasar inadvertido el horizonte de barreras potenciales que brotan ante la práctica enfermera basada en la evidencia y que pueden dar al traste con los mejores intentos de mejora de la efectividad y de la calidad de los cuidados. La efectividad clínica no queda garantizada por el mero hecho de acceder a Internet y a una...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de la rehabilitación y, más concretamente, de la fisioterapia es no sólo prevenir, como se ha visto ya, sino mantener o mejorar todas las funciones alteradas del individuo, con una sola finalidad: procurar su bienestar, que su calidad de vida sea la mejor posible. La fisioterapia también se enfocará desde los tres puntos fundamentales ya mencionados: respiratorios, linfedemas y limitaciones funcionales. Las actividades se pueden desarrollar en el centro de rehabilitación si el enfermo puede desplazarse. Fisioterapia en unidades de rehabilitación Fisioterapia respiratoria La fisioterapia respiratoria va encaminada a mantener las ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Factores de riesgo no modificables Entre estos factores hay que destacar: Edad: así como en el resto de tumores, el riesgo de padecer CP aumenta con la edad.Sexo: los hombres poseen una tasa de CP tres veces mayor que las mujeres. Esto es debido a que la población femenina se ha iniciado en el hábito de fumar 30-40 años después que los hombres. No obstante, en diversos estudios se ha determinado que las células del pulmón en mujeres expuestas al humo del tabaco son más sensibles a desarrollar CP.Factores genéticos: el riesgo de desarrollar CP se multiplica por cuatro cuando hay ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    General: se elimina a través de las vías respiratoria y renal. Se considera suficientemente eliminada cuando el paciente es capaz de responder a órdenes sencillas y su nivel de consciencia es similar al nivel previo a la cirugía. Puede ser necesario revertir sus efectos con antagonistas, como la naloxona y el flumazenilo. Local: disminución de la sensación de acorchamiento en la zona tratada. Intrarraquídea y epidural: desaparición del bloqueo neuromotor. De acuerdo con el nivel al que el paciente refiere sentir el bloqueo se establece el nivel alcanzado, según figura en el Cuadro 2. No debe ser dado de alta ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Recepción del paciente El paciente debe llegar a la unidad acompañado del anestesiólogo y de al menos uno de los enfermeros/as que haya asistido al acto quirúrgico. Ambos profesionales transmitirán al médico responsable y a los enfermeros/as de la URPA: Nombre, edad y sexo del paciente. Situación actual del paciente. Técnica anestésica utilizada. Técnica quirúrgica realizada. Antecedentes prequirúrgicos: patologías más relevantes, alergias o intolerancias, etc. Eventos acontecidos durante el acto quirúrgico: dificultades en la intubación, en la inducción de la anestesia, sangrado durante la intervención, necesidad de administración de hemoderivados, arritmias cardiacas, medicación administrada (analgesia, hemoderivados). Especificar e identificar la ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    Pueden clasificarse en: Arritmias supraventriculares:Taquicardia sinusal.Bradicardia sinusal.Arritmia sinusal.Paro sinusal.Contracción auricular prematura (CAP) (ver apartado ?Extrasístoles?).Flutter auricular.Fibrilación auricular.Fibrilo-flutter auricular.Trastornos de la conducción:Ritmo de la unión A-V.Taquicardia nodal.Bloqueos AV.Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).Bloqueos de rama.Arritmias ventriculares:Extrasístoles ventriculares.Taquicardia ventricular.Flutter y fibrilación ventricular. Arritmias supraventriculares Taquicardia sinusal Ritmo sinusal cuya frecuencia suele oscilar entre 100 y 180 lpm (Imagen 2). Las causas son muy diversas, ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados