Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    36 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Todos los métodos terapéuticos actuales se orientan a mejorar los síntomas, disminuir la frecuencia y la intensidad de las agudizaciones y mejorar el pronóstico. El abandono del tabaquismo y la aplicación de oxigenoterapia, en los casos indicados, ha demostrado aumentar la expectativa de vida de los pacientes. Por ello, es especialmente importante dedicar todo el esfuerzo posible para conseguir que el paciente deje de fumar. Se ha de recomendar ejercicio físico regular, una dieta equilibrada, la vacunación antigripal anual (reduce la mortalidad en un 50% y la incidencia de hospitalizaciones en un 39%) y la vacunación antineumocócica que, aunque no...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La EPOC es una enfermedad de origen multifactorial, en cuyo desarrollo están asociados agentes ambientales y alteraciones en la respuesta del organismo frente a la agresión. Su principal causa es la inhalación del humo del cigarrillo pero, además del tabaco, ciertas exposiciones ocupacionales y el déficit de ?-1-antitripsina han demostrado una relación causal completamente establecida. Desde 1964, más de 2.000 trabajos de investigación han puesto de manifiesto la evidencia epidemiológica de que del 80% al 90% de las muertes atribuidas a EPOC son debidas a haber fumado. Esta dilatada experiencia ha permitido estimar con suficiente seguridad el riesgo relativo de ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La EPOC es una de las patologías menos conocida y más infradiagnosticada del entorno actual. En el estudio IDENTEPOC, de 568 pacientes diagnosticados de EPOC, el 10,3% no cumplían los criterios fundamentales y al 26,5% no se le había realizado nunca una espirometría. Únicamente el 29,3% de los pacientes diagnosticados de Atención Primaria y el 84,8% de los diagnosticados en las consultas de neumología tenían realmente un diagnóstico correcto de la enfermedad. El diagnóstico de sospecha inicial se realiza ante un adulto fumador o exfumador de 10 años-paquete, que presenta síntomas respiratorios. La realización de una espirometría permitirá confirmar el...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La EPOC se define como una enfermedad respiratoria caracterizada por síntomas persistentes y limitación crónica al flujo aéreo, causada principalmente por el tabaco. Entre un 15% y 20% de los fumadores desarrollan la enfermedad, pero se desconocen las causas de predisposición a su desarrollo. Puede que sea un componente multifactorial que incluya elementos ambientales y susceptibilidad del individuo. Dentro del término EPOC se incluyen dos formas clínicas, bronquitis crónica y enfisema pulmonar, que casi nunca se manifiestan de forma pura y suelen coexistir en la mayoría de los pacientes. Es frecuente confundir el concepto de bronquitis crónica con el de ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Debido a la heterogeneidad de la EPOC, para describirla no es suficiente con la utilización del FEV1. La denominación de fenotipo sirve para referirse a formas clínicas de los pacientes de EPOC, por lo que permite clasificar a los pacientes en subgrupos con valor pronóstico y determinar una terapia más adecuada para lograr mejores resultados clínicos. Se proponen cuatro fenotipos: No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica.EPOC-asma (ACO por sus siglas en inglés: Asthma-COPD Overlap).Agudizador con enfisema.Agudizador con bronquitis crónica. Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente en el año previo dos o más agudizaciones moderadas, es ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La prevalencia mundial de la EPOC oscila entre el 5% y el 10%. Según el último informe realizado hasta el momento en 2007 de EPI-SCAN (The Epidemiologic Study of COPD in Spain), en España varios estudios epidemiológicos con base poblacional han obtenido una prevalencia del 10,2% (el 15,1% en varones y el 5,7% en mujeres) de la población española entre 40 y 80 años. Aproximadamente el 15% de los fumadores (dos millones de personas) desarrollan la enfermedad. El paciente con EPOC suele necesitar asistencia médica frecuente e intensa y consume una gran cantidad de recursos. Entre el 10% y 12% ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    El paciente con EPOC y su familia han de conocer las siguientes recomendaciones: Evitar el uso del tabaco.No frecuentar ambientes cargados.Evitar cambios bruscos de temperatura (fríos, corrientes, humedades, etc.).Evitar hacer esfuerzos físicos fatigosos.Seguir la dieta y el tratamiento previstos.Descansar al menos treinta minutos antes de la comida para disminuir la disnea.Utilizar el oxígeno durante la comida, si lo precisa.Realizar ingestas frecuentes poco abundantes.Eliminar de la dieta alimentos flatulentos.Controlar el peso periódicamente.Beber de dos a tres litros de agua diarios.Hacer sus ejercicios de respiración y de relajación.Controlar la disnea: apoyando las caderas en la pared, con los pies separados, hasta que se...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Algunos pacientes pueden tener pocos o ningún síntoma; en algunos, la expectoración es escasa y predomina en ellos la disnea progresiva e invalidante. En otros, es la expectoración y las agudizaciones de tipo infeccioso lo que caracteriza su anamnesis. Cuando están estables, la expectoración suele ser mucosa o mucosalivar y escasa. No debe sorprender la expectoración hemoptoica, aunque tampoco se ha de justificar este dato clínico por la EPOC sin descartar la existencia de otras enfermedades típicamente hemoptoizantes (cáncer, tuberculosis, bronquiectasias, valvulopatía mitral, etc.). En la exploración física, además de atender a la frecuencia respiratoria y cardiaca, hay que buscar ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente expresa verbalmente el deseo de mantener el control de la enfermedad y prevenir secuelas.Se observa falta de conocimientos sobre conductas promotoras de salud.Necesidad de enseñar al paciente y a la familia los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1608) Control de síntomas Intervenciones NIC (0180) Manejo de energía Definición: regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejorar las funciones. Actividades: Animar a ...
    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación del riesgo permite identificar la probabilidad de que el paciente pueda presentar exacerbaciones con o sin ingreso hospitalario, la progresión de la enfermedad, futuras complicaciones, mayor consumo de recursos sanitarios o mayor mortalidad. La estratificación del riesgo se realizará en dos niveles de riesgo: bajo y alto (Cuadro 1). Se basa esencialmente en criterios funcionales, FEV1 tras broncodilatación y criterios clínicos, como el grado de disnea y exacerbaciones.
    Relevancia:
     
    67%
    Cuidados Avanzados
    Desde que se detecta un área de incertidumbre o variabilidad de práctica o, simplemente, susceptible de mejora por los resultados que se están produciendo, el objetivo final es incorporar el mejor conocimiento disponible a ese área y tratar de emular sus resultados en el medio. El método desplegado para este propósito consiste en la definición exacta del problema mediante la construcción de una pregunta de indagación, la búsqueda en fuentes solventes de información relevante, la evaluación de la información obtenida, la definición de estrategias para su incorporación a la práctica y la evaluación periódica de los resultados que se producen tras...
    Relevancia:
     
    36%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento primario de los pacientes con disnea consiste en identificar y tratar la enfermedad subyacente. La finalidad principal del tratamiento es conservar la permeabilidad de las vías respiratorias y la oxigenación con una PaO2 mayor de 60 mmHg (saturación de oxígeno arterial de cerca del 90% o más). Favorecer la ventilación Con ese objetivo se debe estimular al paciente para que tosa. Si esto no es posible, se aspirarán las secreciones para mantener las vías respiratorias libres de obstrucción (contraindicado en crisis aguda de asma). Los cambios posturales y las respiraciones profundas a intervalos regulares favorecen la expansión de ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el vocablo cáncer es un término muy amplio que abarca más de 200 tipos diferentes. Cada uno de ellos cuenta con características particulares, que en algunos casos son completamente distintos al resto de los otros cánceres, de manera que pueden considerarse enfermedades independientes, con sus causas, su evolución y tratamiento específico. El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la existencia de una proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Las principales causas de muerte en todo el mundo (enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades diarreicas y tuberculosis) van ligadas a un estado de enfermedad crónico. Se estima que para el año 2020 las enfermedades crónicas representarán casi las tres cuartas partes del total de defunciones y el 71% de los fallecimientos por cardiopatía isquémica, el 75% de las defunciones por accidentes cerebrovasculares y el 70% de las debidas a diabetes ocurrirán en los países en desarrollo. Casi la mitad de las muertes por enfermedad crónica tienen lugar entre personas menores de 70 años de edad y son atribuibles a ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad existen dos tipos de técnicas de fisioterapia respiratoria: las técnicas ventilatorias y las técnicas de drenaje de secreciones (Cuadro 1). En el paciente candidato a trasplante se debe enseñar ambos tipos de técnicas para el periodo de tratamiento hasta el trasplante y luego se podrán usar durante todo el periodo postoperatorio en función de las necesidades. Técnicas ventilatorias Dentro de las técnicas ventilatorias existen las técnicas de reeducación respiratoria, las técnicas inspiratorias lentas y las técnicas ventilatorias ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Desde el punto de vista fisiopatológico, la insuficiencia respiratoria (IR) se clasifica en dos grandes grupos: IR con hipercapnia.IR fundamentalmente hipoxémica. Insuficiencia respiratoria hipercápnica Aparece cuando falla el aparato ventilatorio, produciendo hipoxemia y retención de carbónico por hiperventilación alveolar, pudiendo ser en unas ocasiones de origen extrapulmonar y en otras con presencia de enfermedad broncopulmonar, como en las enfermedades pulmonares que se acompañan de obstrucción crónica al flujo aéreo (EPOC) y en las agudizaciones del asma. Insuficiencia respiratoria hipoxémica Corresponden a este grupo todas aquellas enfermedades que cursan con hipoxemia y normo o hipocapnia, es decir, ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Aparecen con gran frecuencia en el enfermo terminal, van aumentado su incidencia a medida que avanza la enfermedad y se presentan no sólo en pacientes afectados en la zona pulmonar, sino también en los afectados por cualquier otra neoplasia. Los más frecuentes son: disnea, tos, estertores premortem y hemoptisis. Las causas pueden deberse a: La enfermedad cancerosa (invasión tumoral del pulmón, derrame pericárdico, etc.).La debilidad.El tratamiento.Otras patologías de base o concurrentes (EPOC, asma). Objetivos del cuidado Conseguir la ventilación adecuada siempre que sea posible.El control de ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Según la evolución, la enfermedad en el anciano, lo mismo que en otras edades, puede clasificarse en: Enfermedad aguda, de corta duración, con un incremento en sus atenciones y que dará lugar, en ocasiones, el internamiento hospitalario.Enfermedad crónica, de larga duración, con curso estable o con frecuentes descompensaciones y que pone a prueba la media asistencial, tanto al enfermo como a la familia y a los recursos sanitarios. Algunas de estas enfermedades se convierten en invalidantes, con reducción o pérdida de las capacidades para la movilización o el cuidado personal. Son numerosas en esta edad y precisan ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    La disnea es un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria, aproximadamente el 20% de las consultas, y se ha demostrado que del 6% al 27% de los adultos de entre 37 y 70 años han experimentado disnea alguna vez. Los datos de prevalencia de disnea de la población general adulta, provenientes de distintos estudios, indican una oscilación entre el 3% y 15% en hombres y entre el 6% y 21% en mujeres. En un alto porcentaje de pacientes disneicos no se conoce la causa y en muchos de ellos persistirá la disnea pero, si se realiza una evaluación ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados
    La dificultad respiratoria tiene muchas causas diferentes. Las principales están reflejadas en el Cuadro 1. En la práctica, a menudo es difícil distinguir entre causas cardiacas o pulmonares de la disnea y con frecuencia algunos individuos experimentan una disfunción simultánea en ambos sistemas. El flujo pico espiratorio puede ser una herramienta útil para diferenciar disnea cardiaca y respiratoria. El medidor de flujo espiratorio máximo (FEM) o Peak Flow Meter permite medir de forma ambulatoria el FEM, en litros por minuto (l/min). El FEM es la velocidad máxima del aire en espiración forzada, realizada tras una ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados