Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    75 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen discrepancias entre la bibliografía consultada respecto a la sensibilidad al dolor que presentan los ancianos. Con frecuencia se habla de una disminución del dolor en el anciano o presbialgia. Dicha matización del dolor en la población mayor es una posibilidad referida desde hace tiempo, cuando se afirmaba que los pacientes mayores toleraban mejor las intervenciones de cirugía menor o extracciones dentarias y existe una amplia discusión sobre su existencia, aunque los últimos estudios publicados cuestionan esta afirmación. Según el análisis de diferentes estudios realizados por Harkins en 1996 se puede afirmar que:La intensidad del dolor superficial percibida no ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha indicado, la prevalencia de problemas relacionados con cuadros dolorosos es superior en la población anciana, siendo esta población la que mayor tasa de crecimiento mundial presenta. Los pacientes refieren el dolor como una experiencia agotadora que genera un gran impacto psicológico, pudiendo verse agravada la percepción por síntomas ansioso-depresivos previos. En términos generales, se puede afirmar que la percepción del dolor varía entre las personas como consecuencia del umbral individual. Además, se encuentra relacionado con aspectos culturales y demográficos. La Asociación Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) define el dolor ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Tradicionalmente se pensaba que las personas mayores sentían menos dolor que los jóvenes y que por ello necesitaban menos tratamiento analgésico. Otro de los conceptos erróneos estaba en considerar el dolor como un proceso normal del envejecimiento. En el manejo del dolor en el anciano se debe tener en cuenta:La variación de los efectos farmacológicos de los analgésicos y coadyuvantes.Las necesidades fisiológicas y psicológicas del paciente.Emplear pautas de administración que eviten la automedicación. Algunas patologías implicadas en procesos dolorosos son exacerbaciones de artritis, fracturas por osteoporosis en cuerpos vertebrales, enfermedades vasculares periféricas, neuropatías periféricas, dolor por úlceras cutáneas o mucosas, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Tradicionalmente se pensaba que las personas mayores sentían menos dolor que los jóvenes y que por ello necesitaban menos tratamiento analgésico. Otro de los conceptos erróneos estaba en considerar el dolor como un proceso normal del envejecimiento. En el manejo del dolor en el anciano se debe tener en cuenta: La variación de los efectos farmacológicos de los analgésicos y coadyuvantes.Las necesidades fisiológicas y psicológicas del paciente.Emplear pautas de administración que eviten la automedicación. Algunas patologías implicadas en procesos dolorosos son exacerbaciones de artritis, fracturas por osteoporosis en cuerpos vertebrales, enfermedades vasculares periféricas, neuropatías periféricas, dolor por úlceras cutáneas o mucosas, o dolor...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en el anciano para control domiciliario Paciente: varón de 82 años de edad. Antecedentes personales: viudo, jubilado del campo. No alergias medicamentosas conocidas, 15 años antes refiere episodio no bien documentado de reacción a la inyección de Buscapina Compositum®, describiendo sudoración, sensación de mareo y eritema (enrojecimiento facial) tras inyección intravenosa. Exfumador desde hace 20 años y bebedor moderado de vino con las comidas. Episodios de cólicos nefríticos con litiasis renal que precisó litotricia, con buena respuesta y expulsión completa de cálculos de pelvis renal izquierda. Cumple criterios de bronquitis crónica. Fibrilación auricular bien controlada. Hipertensión arterial. Hiperuricemia. ...
    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados paliativos de las necesidades básicas llevados a cabo con los ancianos van a tener características similares a los dispensados a otros colectivos poblacionales, es decir, están orientados fundamentalmente al control de los síntomas. Aunque no es el único propósito ni el más importante, ya que tiene que complementarse con el soporte emocional y el apoyo a la familia. Deberán, a su vez, aportar la misma filosofía y el mismo espíritu que conforman a todos los programas de esta índole en otros grupos y con las mismas situaciones patológicas o deficitarias desde el concepto de la cobertura de las...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en el anciano para control domiciliario Paciente varón de 82 años de edad. Antecedentes personales: viudo, jubilado del campo. No alergias medicamentosas conocidas, 15 años antes refiere episodio no bien documentado de reacción a la inyección de Buscapina Compositum®, describiendo sudoración, sensación de mareo y eritema (enrojecimiento facial) tras inyección intravenosa. Ex fumador desde hace 20 años y bebedor moderado de vino con las comidas. Episodios de cólico nefríticos con litiasis renal que precisó litotricia, con buena respuesta y expulsión completa de cálculos de pelvis renal izquierda. Cumple criterios de bronquitis crónica. Fibrilación auricular ...
    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    Los avances de la anestesiología y la cirugía de las últimas décadas y el aumento en la esperanza de vida han contribuido al incremento del porcentaje de pacientes de edad avanzada que son sometidos a una intervención quirúrgica. Existen numerosos estudios sobre la edad y la mortalidad en cirugía, aunque no han podido demostrar una relación directa entre ambas. Los principales factores que implican un mayor riesgo quirúrgico son: Número y gravedad de las enfermedades asociadas.Tipo y lugar de la cirugía.Duración (más de dos horas) y forma de la cirugía (urgente/programada).Antecedentes de cirugía previa.Estado funcional previo del paciente.Tipo de anestesia. Ante cualquier paciente...
    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermeras son una pieza fundamental en la evaluación, el cuidado y el tratamiento del dolor. El hecho de permanecer de forma continuada al lado del paciente durante la mayor parte del día les confiere un mejor conocimiento de los aspectos humanos y personales ante el dolor en el anciano y su familia. Hay que basar la actuación del profesional en planes de cuidados y protocolos que le sirvan de guía sin olvidar que los cuidados deben ser individualizados, ya que el dolor es una experiencia subjetiva que reúne factores físicos, emocionales y culturales. Hay que tener en cuenta ...
    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Avanzados
    Para realizar una adecuada evaluación del dolor en el anciano es necesario llevar a cabo una valoración inicial que incluya la historia clínica, las características del dolor en el anciano y la medición del dolor, además de los que se detallan a continuación: Datos personales: edad, sexo, nivel cultural y apoyo social.Tener en cuenta la descripción del dolor del paciente.Exploración física y valoración de otras pruebas complementarias.Interferencia del dolor en su estilo de vida.Evaluar la extensión de la enfermedad.Preguntar por el consumo de fármacos y tratar el dolor.Considerar métodos alternativos para aliviar el dolor.Evaluar la eficacia analgésica.Creencias personales del paciente sobre...
    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    Para que se realice una gestión adecuada del dolor en personas de edad avanzada, es necesario que exista una actuación multidisciplinar adecuada, ya que hoy en día, ante la situación poblacional en la que se está, la gestión del dolor es una prioridad sanitaria y social. Las enfermeras/os son una pieza fundamental en la evaluación, el cuidado y el tratamiento del dolor. El hecho de permanecer de forma continuada al lado del paciente durante la mayor parte del día les confiere un mejor conocimiento de los aspectos humanos y personales ante el dolor en el anciano y su familia. Hay que basar...
    Relevancia:
     
    81%
    Cuidados Avanzados
    Para realizar una adecuada evaluación del dolor en el anciano es necesario llevar a cabo una valoración inicial que contemple los siguientes apartados:Datos personales: edad, sexo, nivel cultural y apoyo social.Tener en cuenta la descripción del dolor del paciente.Exploración física y valoración de otras pruebas complementarias.Interferencia del dolor en su estilo de vida.Evaluar la extensión de la enfermedad.Preguntar por el consumo de fármacos y tratar el dolor.Considerar métodos alternativos para aliviar el dolor.Evaluar la eficacia analgésica.Creencias personales del paciente sobre el dolor. En la entrevista con el paciente se debe recoger la información relativa a las características del dolor (Ver ...
    Relevancia:
     
    79%
    Cuidados Avanzados
    Los avances de la anestesiología y la cirugía de las últimas décadas y el aumento en la esperanza de vida han contribuido al aumento del porcentaje de pacientes de edad avanzada que son sometidos a una intervención quirúrgica. Existen numerosos estudios sobre la edad y la mortalidad en cirugía aunque no han podido demostrar una relación directa entre ambas. Los principales factores que implican un mayor riesgo quirúrgico son:Número y gravedad de las enfermedades asociadas.Tipo y lugar de la cirugía.Duración (más de 2 h) y forma de la cirugía (urgente/programada).Antecedentes de cirugía previa.Estado funcional previo del paciente.Tipo de anestesia. Por ...
    Relevancia:
     
    77%
    Cuidados Avanzados
    La situación concreta de incurable no siempre está dada por la naturaleza de la enfermedad en sí, sino que se ve influida por el tipo, el grado, las alteraciones concomitantes, las complicaciones inesperadas de la terapéutica empleada e, incluso, la propia actitud del anciano, ya que muchas veces son los propios pacientes de avanzada edad quienes asumen que determinados signos y síntomas son debidos y atribuidos a los años, a alguna enfermedad diagnosticada con anterioridad, etc., con el resultado de que cuando acuden a su médico están ya en la fase avanzada de la enfermedad. A pesar ...
    Relevancia:
     
    76%
    Cuidados Avanzados
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría el...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en la población anciana y en muchas ocasiones pasa desapercibido o es mal controlado por alguno de los siguientes motivos: dificultad en la comunicación, falsas creencias de los profesionales sanitarios sobre la sensibilidad al dolor del anciano, el temor a las interacciones medicamentosas y efectos secundarios por su polimedicación.Entre las causas más frecuentes responsables de la presencia de dolor en el anciano se encuentran las patologías músculo-esqueléticas (artrosis, artritis reumatoide y osteoporosis) y las patologías oncológicas.Asimismo, es de gran ayuda para los profesionales que trabajan al lado de los ancianos ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    De acuerdo con algunos autores, aproximadamente el 50% de las personas mayores no cumple adecuadamente el tratamiento prescrito. Esta circunstancia es directamente proporcional al número de fármacos y dosis, efectos secundarios y duración de los tratamientos. Los factores descritos que influyen en el cumplimiento terapéutico son: Edad avanzada.Grado de desarrollo sociocultural.Acudir a distintos médicos.Pérdida de memoria y disminución de la capacidad intelectual como consecuencia del envejecimiento.Falta de satisfacción con el tratamiento. Las medidas propuestas para mejorar el cumplimiento farmacológico son: Reducir al máximo el número de fármacos y las dosis.Rotular los envases.Dar por escrito las instrucciones y la duración del tratamiento.Revisar de manera periódica...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Según algunos autores, alrededor del 50% de las personas mayores no cumple adecuadamente el tratamiento prescrito. Esta circunstancia es directamente proporcional al número de fármacos y dosis, efectos secundarios y duración de los tratamientos. Los factores descritos que influyen en el cumplimiento terapéutico son:Edad avanzada.Grado de desarrollo sociocultural.Acudir a distintos médicos.Pérdida de memoria y disminución de la capacidad intelectual como consecuencia del envejecimiento. Las medidas propuestas para mejorar el cumplimiento farmacológico son: Reducir al máximo el número de fármacos y las dosis.Rotular los envases.Dar por escrito las instrucciones y la duración del tratamiento.Revisar de manera periódica los tratamientos.Aconsejar ser metódico en ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Escala de depresión de Zung-Conde A continuación se describen los 20 ítems de esta escala. Cada uno de ellos tiene cuatro opciones de respuesta: 1= Muy pocas veces, muy poco tiempo, raramente o nunca 2= Algunas veces, algún tiempo o de vez en cuando 3= Muchas veces, mucho tiempo o frecuentemente 4= Casi siempre, gran parte del tiempo, casi todo el tiempo o siempre Me siento triste y deprimido.Por las mañanas me siento mejor que por las tardes.Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro.Me cuesta mucho dormir o duermo mal por las noches.Ahora tengo tanto apetito como antes.Todavía me ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Escala de ansiedad de Max Hamilton A continuación se describen los 14 ítems de esta escala. Cada uno de ellos tiene cinco opciones de respuesta: 0= Ausente 1= Intensidad ligera 2= Intensidad media 3= Intensidad elevada 4= Intensidad máxima (invalidante)Estado ansioso: inquietud. Expectativas de catástrofe. Aprensión (anticipación con terror). Irritabilidad.Tensión: sensaciones de tensión. Fatiga. Imposibilidad de estar quieto. Reacciones de sobresalto. Llanto fácil. Temblores. Sensaciones de incapacidad para esperar.Miedos: a la oscuridad. A los desconocidos. A quedarse solo. A los animales. A la circulación. A la muchedumbre.Insomnio: dificultades de conciliación. Sueño interrumpido. Sueño no satisfactorio, con cansancio ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    En España ­en mayor medida que en otras sociedades económicamente desarrolladas­, la familia es el sistema principal de bienestar y a veces casi el único de que disponen ciertos grupos de ciudadanos (Bazo; 1998). Esta familia constituiría la red natural de cuidados al enfermo. Actualmente, las familias han disminuido su tamaño nuclear y han modificado su dinámica interna y estructura familiar con relación a las familias de hace unos años, ya que ahora es común que debido al aumento de la esperanza de vida, parejas de ancianos puedan vivir juntos en su propia casa y no en el hogar de sus...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Existen pruebas de que el fenómeno del abuso al anciano se remonta a la antigüedad: el abuso ha ocurrido en todas las épocas. El respeto y el maltrato aparecen como temas asociados en las relaciones intergeneracionales en todos los tiempos y son parte de la ambivalencia de nuestra sociedad hacia el anciano en la actualidad. En las sociedades primitivas convergen las actitudes positivas y negativas frente al envejecimiento (Fliman; 1996). Así, el tratamiento del adulto mayor, en este período, al igual que a lo largo de la historia, varía atendiendo a factores socioculturales y dependiendo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera tiene un papel importante en la detección del abuso, no sólo con la observación y la valoración de los signos físicos y psíquicos del maltrato y del abandono, sino también en el reconocimiento, por medio de la entrevista, de las características del cuidador, del paciente y del entorno para la determinación de las situaciones o factores que constituyen un riesgo. Para la evaluación del abuso potencial del anciano, la enfermera completará una valoración en seis áreas: historia y entrevista, valoración física, valoración psicológica, valoración de abuso sexual, valoración de cuidados inadecuados y valoración del abuso económico. La valoración del abuso...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Aunque, en este caso, es difícil de separar la valoración e intervención puesto que la detección del abuso va a ser un elemento clave en la prevención del futuro abuso, estableceremos las pautas a seguir en la prevención primaria, secundaria y terciaria del maltrato al anciano, siendo consciente de que estos dos últimos niveles de prevención se superponen. Prevención primaria Como consecuencia de la rápida ampliación de las actividades relacionadas con el maltrato a los ancianos en todo el mundo, en 1997 se creó la Red Internacional para la Prevención de los Malos Tratos a los Ancianos (INPEA), en la que están...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    A pesar de que existe un interés creciente por el problema, la mayoría de los países no han adoptado una legislación específica sobre el maltrato a los ancianos. Estados Unidos fue una excepción, pues en 1976 fue el primer país en aprobar una legislación que establecía la obligación de denunciar el maltrato a los ancianos. Por lo general, los aspectos concretos del maltrato están contemplados en el derecho penal o en las leyes sobre los derechos civiles y de propiedad, la violencia familiar o la salud mental. Ahora bien, para algunos juristas no es tan necesaria la promulgación de nuevas normas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La situación de equilibrio inestable que caracteriza el perfil de la situación de fragilidad nos lleva a considerar que determinadas situaciones de enfermedad, asociaciones de medicamentos o entornos poco estables deben ser tenidos en cuenta como factores de riesgo. Por tanto, la enfermera sociosanitaria deberá prestar atención especial a la valoración de estos factores, que se pueden considerar en grandes grupos y que se relacionan a continuación. Factores de riesgo orgánicos: Hipertensión arterial. Malnutrición. Dificultades sensoriales. Incontinencia.Factores de riesgo ambientales: Barreras arquitectónicas. Escasos recursos económicos. Inactividad. Polimedicación. Alcoholismo. Cambios en el entorno (traslados, ingresos...).Factores de riesgo relacional: Soledad/aislamiento. Insomnio. Desorientación. Todos ellos...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Caídas Las caídas son la causa más seria y frecuente de un problema de salud a la que se enfrenta la vejez, pues causa una mortalidad, morbilidad e inmovilidad considerables. Casi las tres cuartas partes de las caídas se presentan en la población mayor de 60 años de edad. Los accidentes son la quinta causa de mortalidad y de ellos, dos terceras partes son las caídas. Un tercio de la población anciana se cae cada año, resultando que hasta un 5% de éstas requieren hospitalización por el dolor o la fractura misma. Estos números aumentan en tres veces en los pacientes...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Empezaremos por clasificar las diferentes escalas dentro del siguiente esquema: la evaluación del estado físico, la evaluación del estado mental y la evaluación de la situación social (Ver Tabla 1). Hemos de tener presente que toda escala de valoración debe: Ser validada científicamente para que mida la función que realmente se quiere evaluar.Ser consistente, es decir, que dé lugar a idéntico resultado cuando se utilice en una misma persona por diferentes observadores y en distintos momentos, pero teniendo en cuenta que no varíen las condiciones.Ser fiable, es decir, que su resultado ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En contraposición a las discrepancias existentes en la definición del maltrato, paradójicamente existe cierto acuerdo a la hora de establecer tres categorías básicas de maltrato: malos tratos domésticos, maltrato institucional y autonegligencia. La tipología que a continuación se presenta es la utilizada por The National Study of the Incidence of Elder Abuse in the US (1998): Malos tratos domésticos Los malos tratos domésticos se definen como cualquier forma de maltrato hacia una persona ejercido por alguien que tiene un lazo especial con ella. Dentro del maltrato doméstico nos encontramos con diferentes categorías (Kleinschmidt, 1997): El maltrato o abuso físico Es el uso de la fuerza...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La conceptualización del maltrato al anciano no se caracteriza por el consenso global. Tanto aspectos socioculturales como éticos y legales median y explican en gran medida dichas discrepancias e interfieren de forma importante en los avances de la investigación científica, especialmente a la hora de determinar la verdadera prevalencia e incidencia del problema, su naturaleza y etiología. Según la definición de la organización Acción Contra el Maltrato de los Ancianos (Actions on Elder Abuse Association, Reino Unido, 1995), adoptada por la Red Internacional para la Prevención del Maltrato de las Personas Mayores, ?el maltrato a los ancianos consiste ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El Código Deontológico de la Enfermería Española (CDEE) se instituye a través de la Resolución 32/89 del Consejo General de Enfermería, es de aplicación en los ámbitos de la sanidad pública y privada, así como del ejercicio libre de la profesión y tiene un carácter vinculante a todos los enfermeros que ejercen en el territorio nacional español. Los principios fundamentales del CDEE se integran en tres ámbitos: La enfermería y el ser humano.La enfermería y la sociedad.La enfermería y el profesional. Capítulo I. Ámbito de aplicación El CDEE obliga a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En los ancianos cualquier problema social o de salud, por mínimo que éste sea, puede provocar un desequilibrio global e irreparable. Sin estar necesariamente enfermos, los ancianos pueden vivir situaciones de una gran complejidad. Los cuidados estarán orientados a resolver los problemas detectados en la valoración inicial y serán individualizados para cada paciente, basándonos en el respeto y en la libertad de la persona para tomar sus propias decisiones. Buscaremos soluciones encaminadas a reducir la incapacidad y la dependencia del anciano tratando de mantenerlo en su hogar siempre que ello sea posible, por lo que nuestros objetivos estarán dirigidos a fomentar...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Según la evolución, la enfermedad en el anciano, lo mismo que en otras edades, puede clasificarse en: Enfermedad aguda, de corta duración, con un incremento en sus atenciones y que dará lugar, en ocasiones, el internamiento hospitalario.Enfermedad crónica, de larga duración, con curso estable o con frecuentes descompensaciones y que pone a prueba la media asistencial, tanto al enfermo como a la familia y a los recursos sanitarios. Algunas de estas enfermedades se convierten en invalidantes, con reducción o pérdida de las capacidades para la movilización o el cuidado personal. Son numerosas en esta edad y precisan ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como se comentaba anteriormente, uno de los factores que incide de manera más importante en el aumento de necesidades de cuidados es el envejecimiento de la población, aunque no el único, ya que tal como se desprende de los estudios diseñados para evaluar la repercusión del envejecimiento poblacional en el consumo de recursos sanitarios, el incremento del número de personas de edad avanzada por sí solo no justifica el aumento del uso de dichos recursos (Ver Imagen 4). Deben contemplarse, por lo tanto, otros factores como el aumento de las enfermedades crónicas sobre las agudas, el aumento de costes y...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se han propuesto algunas hipótesis preliminares sobre la etiología del maltrato de ancianos, incluidas la dependencia de otros para prestar servicios, falta de lazos familiares estrechos, violencia familiar, falta de recursos económicos, psicopatología de la persona que maltrata, falta de apoyo comunitario y factores institucionales como: bajas remuneraciones y malas condiciones de trabajo que contribuyen a actitudes pesimistas de las personas a cargo, lo que trae como resultado el abandono de los ancianos. Realmente, más que explicaciones teóricas respecto a la etiología de este problema, nos encontramos listados de factores de riesgo atendiendo a los datos epidemiológicos resultado de la...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha expuesto a lo largo del presente capítulo, no se van a catalogar todos y cada uno de los síntomas que se deben valorar en el paciente senil sometido a un plan de cuidados paliativos porque, como ya se ha reiterado, vienen a constituir en esencia los mismos dispensados a otro tipo de enfermos. Sí se hará mención especial de determinados síntomas que acompañan a los ancianos con procesos oncológicos, o de cualquier otra naturaleza, por las características derivadas de la edad de éstos y por sus condicionantes psicoemocionales, aunque también se puedan encontrar en otros ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Introducción La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, a través de su Grupo de Protección del Mayor, ante la constatación de un problema en nuestro entorno relacionado con el uso y abuso de las restricciones físicas en las personas mayores en el medio institucional, se posiciona mediante este Documento Técnico, con el objetivo de iniciar un debate en profundidad que conduzca a un cambio en la cultura y la práctica profesional. Con el propósito de unificar conceptos y términos, iniciamos este trabajo enumerando los distintos tipos de restricciones: Restricción física individual sobre ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo fundamental de las competencias de las enfermeras en el ámbito de la atención a las personas mayores es proporcionar atención integral a este grupo de población en el conjunto de sus necesidades, en cualquier situación en que se encuentren, ya sea en instituciones específicas, en domicilio o en la atención comunitaria. Para la consecución de este objetivo será preciso que la enfermera (Ver Tabla 3): Se responsabilice del proceso de cuidados, es decir, que sea capaz de garantizar atención individualizada a la persona anciana, utilizando un método sistemático y organizado, valorando sus necesidades, limitaciones, recursos y posibilidades de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Tratamiento del estreñimiento crónico en el adulto En la Figura 1 se recoge un algoritmo para el diagnóstico y el tratamiento del estreñimiento crónico. A continuación se exponen las principales medidas terapéuticas. Educación sanitaria A pesar de ser el primer eslabón en el tratamiento del estreñimiento, no existen evidencias suficientes sobre la utilidad real de estas medidas, incluyendo la realización de ejercicio físico y el incremento de la ingesta de líquidos. Las medidas higiénico-dietéticas y educativas han sido recogidas en el Cuadro 5. Los mejores resultados de la educación se producen, obviamente, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Una vez establecido el marco conceptual del término fundamental, es necesario abordar los cuidados paliativos en el anciano con una perspectiva global, considerando las necesidades del mismo desde el ámbito de las competencias enfermeras. Victoria Henderson (1994), al afirmar que "la función propia de la enfermera consiste en atender al individuo, sano o enfermo, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud, a su restablecimiento o a evitarle padecimientos a la hora de su muerte, actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios", viene a establecer, en gran ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como ya hemos mencionado, la investigación en malos tratos a personas mayores se inició hace dos décadas y entre los estudios más importantes realizados destaca el primero de todos, en 1979, promovido por la Asociación de Gerontología de Manitoba (Canadá). Belanger (1981) envió un cuestionario por correo a 140 profesionales, resultando de esa encuesta que el 25% de los casos eran de abuso físico, el 44% de explotación material y el 30% de violación de los derechos de los ancianos encuestados (Podnieks; 1992). Para obtener información sobre la frecuencia del maltrato a ancianos ha sido necesario recurrir a cinco encuestas realizadas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En nuestro país, la familia sigue siendo la institución clave en el cuidado de los ancianos. Históricamente, las mujeres eran las figuras por excelencia dedicadas al cuidado de los mayores, motivado en parte porque no solían trabajar fuera de casa.Actualmente, sigue habiendo un claro predominio femenino en la atención a los mayores en el domicilio, aunque las mujeres también trabajen fuera de casa. En los casos en los que hay carencia de recursos económicos, esto puede provocar que no sea posible poner a disposición de dichos familiares enfermos a cuidadores externos, lo que puede traer ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Cefaleas Introducción El dolor de cabeza es un problema específico del ser humano. No es una molestia menor y sin importancia: por un lado, disminuye la calidad de vida de las personas y desde el punto de vista económico, implica un gasto muy elevado en fármacos y consultas, reduce la capacidad de trabajar y es una causa de absentismo laboral. Aunque se hable de dolor de cabeza, jaqueca, cefalea o migraña indistintamente para referirse a cualquier dolor o sensación desagradable que aparece en la región de la bóveda craneal, no todos estos términos son sinónimos. En este ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El impacto de las enfermedades crónicas tiene una doble dirección: por un lado, sobre las personas y, por otro, sobre el sistema sanitario. Según la ENS se observan diferencias en la autovaloración del estado de salud (Cuadro 3), el estado funcional y la utilización de servicios de salud de la población española sin y con enfermedades crónicas. El aumento previsto de la patología crónica y, por consiguiente, el impacto que va a tener en la utilización de servicios de salud constituye uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios. Las enfermedades ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Este tipo de alteraciones son principalmente la diarrea y el estreñimiento. Aunque con frecuencia pueden tener carácter crónico, a veces pueden presentarse como una urgencia. Diarrea Los hábitos de evacuación intestinal son muy diferentes entre unas personas y otras. Por ello, lo que para unas puede ser normal, para otras sería algo patológico. Así, para definir el término diarrea no se pueden indicar cuestiones concretas, sino hacer referencia al hábito individual. En este sentido, se define diarrea como el aumento significativo en el número de veces de evacuación fecal sobre lo habitual en una persona o bien un incremento considerable en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Fractura es la pérdida de continuidad en un hueso largo o la alteración de la forma original en un hueso corto. Tienen lugar cuando el hueso se ve sometido a esfuerzos mayores de los que puede soportar. Pueden producirse por golpes directos, fuerzas aplastantes, movimientos de torsión bruscos, etc. Clasificación Se clasifican y definen atendiendo a distintos criterios (Imagen 1). Según la línea de fractura Transversas En ángulo recto con respecto al eje mayor del hueso. Generalmente provocadas por traumatismos directos (p. ej.: al protegerse de un golpe). Oblicuas La línea de fractura forma un ángulo menor de 90o ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La prevención de las fracturas es el objetivo principal. Además, en las personas de edad avanzada toma un papel protagonista la densidad mineral ósea, la edad, las contraindicaciones, el cumplimiento por parte del paciente y la ingesta adecuada de calcio con buenos niveles de vitamina D. Medidas no farmacológicas Modificación del estilo de vida: evitar el alcohol, la cafeína y el tabaco, ya que interfieren en el metabolismo del calcio y tienen acción tóxica sobre los osteoblastos. Tanto el consumo excesivo de alcohol como el tabaquismo se asocian con mayores tasas de pérdida ósea y fractura. El mecanismo por el cual ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En los siguientes apartados se describen seis tipos de cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Lesiones de la región del tobillo Mecanismos de lesión La función de la garganta del tobillo se ve amenazada si los maléolos están fracturados o los ligamentos tibioperoneos rotos. La estabilidad del astrágalo también se reduce por la rotura de los ligamentos internos o externos. La lesión más común ocurre cuando el astrágalo rota dentro de la garganta, fracturando uno o ambos maléolos. La rotación externa del astrágalo puede producirse de dos maneras diferentes: El cuerpo gira sobre la base del talón, transmitiéndole toda su inercia.El astrágalo puede ser forzado en aducción o abducción, por ejemplo cuando el borde del pie, invertido, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La capacidad de retención de la orina depende de la normal anatomía y funcionamiento de la parte inferior del tracto urinario y del sistema nervioso (Imágenes 1 y 2). En cuanto a la etiología en la mujer, son los cambios hormonales los que afectan a las estructuras del suelo pélvico en cuanto al tono, elasticidad y respuesta contráctil y con ello también de forma muy directa al tracto urinario inferior sostenido por estas estructura (Imagen 3). En cuanto a la IU masculina, el prostatismo (aumento del tamaño de la próstata, producido por el desequilibrio hormonal ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los trastornos generales de los glóbulos rojos (GR) son la anemia y la eritrocitosis (trastornos por disminución y por aumento de GR en la sangre, respectivamente). Anemia Aquella situación en la que existe una disminución de la masa eritrocitaria, con menor capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos periféricos, para poder realizar su actividad metabólica. El oxígeno unido a la hemoglobina es transportado por los hematíes. Las anemias se clasifican en función del tamaño y aspecto de los hematíes (Cuadro 2) y por su causa productora (Cuadro 3). Etiología La anemia puede tener tres orígenes etiológicos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La osteoartritis se define como un conjunto de síntomas del dolor articular acompañado por distintos grados de limitación funcional y disminución de la calidad de vida. La enfermedad causa la desintegración del cartílago que sirve como revestimiento en los extremos de las articulaciones, permitiendo que los huesos se froten el uno con el otro. Esto causa dolor, inflamación y la pérdida de movimiento. En un cierto plazo de tiempo, las articulaciones pueden perder su forma normal. La osteoartritis afecta generalmente a las manos, las rodillas, las caderas, los pies, el cuello y la parte posterior. Es una de las causas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se tiene que hacer una valoración clínica que comprenda: Anamnesis Es necesario hacer una valoración individualizada tanto de las características de la incontinencia como de las repercusiones que esta produce en la persona afectada y en su entorno. Aunque la anamnesis es de gran utilidad, fundamentalmente para filiar el tipo de IU, no es definitoria y ha de objetivarse y cuantificarse. Se debe recoger el momento de aparición de la incontinencia, el tipo, la intensidad y la frecuencia de los episodios, los acontecimientos desencadenantes y los síntomas y enfermedades concomitantes, así como los antecedentes traumoquirúrgicos o genitourinarios y ginecológicos. Es fundamental ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los ligamentos son estructuras fibrosas, dispuestas en haces y orientados en el sentido de la tracción, que unen los extremos óseos articulares impidiendo unos determinados movimientos y permitiendo otros. Pueden ser intraarticulares (poco frecuentes) o extraarticulares y, según la estructura de sus fibras, cordonales y acintados. Entre sus funciones está la mecánica, que mantiene la congruencia articular, dirige los movimientos articulares y limita la amplitud de los mismos; a la vez, informa de la tensión ligamentosa y de la dirección y velocidad del movimiento articular. El término ?esguince? hace referencia al conjunto de lesiones (con o sin ruptura de ligamentos) provocadas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha señalado, el estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad; por tanto, puede estar originado por diferentes causas, entre las que la forma crónica funcional, idiopática o primaria es la más frecuente. Este tipo de estreñimiento se caracteriza por la ausencia de una causa orgánica concreta, general o local, y puede presentar alteraciones fisiopatológicas funcionales de la defecación, entre las que se incluyen: Enlentecimiento del colon o inercia colónica.Obstrucción funcional del tracto de salida o disinergia del suelo pélvico en más del 80% de los casos, generalmente combinadas con hábitos higiénico-dietéticos inadecuados. Sin embargo, en la práctica clínica habitual estas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La incontinencia urinaria o IU es la pérdida involuntaria de orina demostrable de forma objetiva que constituye un problema social o de higiene para la persona que lo sufre. Existen diferentes tipos de IU: IU aguda, transitoria o reversible: es de comienzo repentino y está asociada a trastornos agudos; cede con la remisión de estos.IU crónica o persistente: IU de esfuerzo o de estrés: se produce con maniobras de Valsalva (tos, reír, estornudos, levantar peso, andar, etc.), al aumentar la presión intravesical transmitida por la presión intraabdominal y superarse la resistencia del esfínter uretral. Es la forma de IU más frecuente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Según la Sociedad Española de Cardiología (2016), a la historia clínica se añaden los tres pilares complementarios del diagnóstico sindrómico de la IC: El electrocardiograma (ECG).La determinación de péptidos natriuréticos.El ecocardiograma para diferenciar IC-FEr, IC-FEm e IC-FEc. Anamnesis Se realiza en función de la historia clínica del paciente y antecedentes familiares. El paciente puede referir disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna, ortopnea, astenia, anorexia, pérdida de peso, tos nocturna, fatigabilidad fácil, nicturia, dolor torácico o palpitaciones. De todos estos síntomas, la disnea y la fatigabilidad son quizá los más específicos de la IC, pues traducen los dos eventos fisiopatológicos principales: la congestión ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Desde la perspectiva enfermera, y partiendo de que la responsabilidad social de la enfermería descrita por Hall (1979) y otras teóricas son los cuidados de salud de la persona y el grupo, las cuidadoras adquieren un doble significado: como objeto de interés en sí mismas y como elemento imprescindible para la persona que requiere ayuda en sus cuidados de salud. En este apartado se hace referencia al significado de la cuidadora principal en sí misma como co-cliente, desde la perspectiva que describen Twigg y Atkin (1994), en la que los profesionales tienen presente el bienestar de la cuidadora y la posible...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, en varios países del mundo el estudio de la problemática del anciano constituye un elemento de primordial importancia y aparece como factor decisivo en las investigaciones médicas. El aumento de la edad de las poblaciones tiene consecuencias de índoles sanitaria y económica que es necesario considerar desde un punto de vista práctico. Este envejecimiento de la población es uno de los mayores triunfos de la humanidad y también uno de los mayores desafíos para muchos gobiernos. En este recién estrenado siglo XXI, el envejecimiento a escala mundial impondrá mayores exigencias económicas y sociales a todos los países. Al...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La enfermería experimenta actualmente importantes cambios que surgen de la propia dinámica de crecimiento y evolución de las profesiones dentro del sistema de salud. Algunos de los factores que han contribuido a que la enfermera sea considerada como un actor trascendental en el equipo de salud, participando decisivamente en la atención y cuidados de los distintos procesos de salud y enfermedad son, entre otros, el surgimiento de una base teórica como fundamento de la práctica, una mejor y más precisa definición de su rol profesional, junto con el desarrollo de estudios de enfermería a nivel universitario. En cuanto a cómo debe ser...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El maltrato a las personas de edad ha convergido en cuestiones vinculadas con la salud pública y la justicia penal.El respeto y el maltrato aparecen como temas asociados en las relaciones intergeneracionales en todos los tiempos y son parte de la ambivalencia de nuestra sociedad hacia el anciano en la actualidad.El maltrato a los mayores no se describe hasta 1975, cuando aparece por primera vez su conceptualización en las publicaciones científicas británicas. En España, el reconocimiento de malos tratos en ancianos se inició en 1990 en un congreso en Toledo.La calificación de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La situación sociodemográfica descrita permite hacernos una idea de que la demanda de atención sociosanitaria es alta y está en continuo aumento. Como ya se ha mencionado, toda persona a lo largo de su vida es potencial usuario de servicios sociales y de servicios sanitarios, pero hay un segmento de población que por sus graves problemas de salud y riesgos de exclusión social precisa de asistencia sanitaria y de atención social de forma continuada y simultánea. Es muy difícil dar cifras absolutas y aproximadas sobre el número de personas que demandan atención sociosanitaria, puesto que al hablar de este tipo de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Que la patología cancerosa provoca dolor es algo indiscutible, pero cuál es su etiología es un tema más complicado. Estudios como el realizado por Foley (1990) orientan en que más de la mitad del dolor producido por el cáncer es responsabilidad de invasión ósea, afectación nerviosa y medular, obstrucción de vísceras y ocupación de las mismas e incluso por obstrucción o infiltración de venas y arterias. Además, otra parte del dolor es ocasionado por los propios tratamientos contra el cáncer. En el caso de la cirugía hay dolor postmastectomía, postoracotomía, resección radical en cuello y, por supuesto, el dolor del miembro...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados en esta etapa de la vida presentan particularidades que deben ser analizadas y atendidas con especial delicadeza, ya que en el anciano coinciden dos realidades: el deterioro propio del ciclo vital y las patologías concomitantes.En este capítulo se plantea la necesidad de evitar y superar los tópicos en el cuidado de estos pacientes.Se señala la magnitud del problema en las sociedades modernas debido al creciente envejecimiento de la población y la presencia de patologías degenerativas y neoplásicas.El control de los síntomas debe revestir la importancia y la calidad que se exige en otros segmentos de la población ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Puede definirse como el conjunto de actividades en las que la enfermera interviene y actúa para mejorar los factores determinantes de la salud sobre toda la población, sana y enferma. Cualquier consejo, recomendación o intervención que haya probado su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o disminuir su morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud. Hacer promoción de la salud no es otra cosa que ayudar a las personas, grupos o comunidades a adquirir conocimientos y aceptar la responsabilidad de su salud y su bienestar. La Carta de Ottawa, en 1986, nos...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Introducción La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, como entidad profesional de enfermería de ámbito nacional, asume que, dado que en la actualidad la enfermería geronto-geriátrica se encuentra en un espacio de relevancia demográfica y sociosanitaria, las enfermeras que trabajan en residencias de ancianos, independientemente de la tipología de éstas, son responsables de la realización de su rol profesional desde las perspectivas asistencial, docente, investigadora y gestora en los siguientes términos: Función asistencial Desde esta perspectiva el desempeño de su rol profesional se extiende a la administración de cuidados que cumplen las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La osteoartritis se define como un conjunto de síntomas del dolor articular acompañado por distintos grados de limitación funcional y disminución de la calidad de vida. La enfermedad causa la desintegración del cartílago que sirve como revestimiento en los extremos de las articulaciones, permitiendo que los huesos se froten el uno con el otro. Esto causa dolor, inflamación y la pérdida de movimiento. En un cierto plazo de tiempo, las articulaciones pueden perder su forma normal. La osteoartritis afecta generalmente a las manos, las rodillas, las caderas, los pies, el cuello y la parte posterior. Es una de las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El ser humano dispone de dos barreras físicas para defenderse de las agresiones de bacterias, virus, hongos y parásitos, que son la piel y las membranas mucosas. Una vez superadas estas, existen otros niveles de protección constituidos por el sistema inmune, que puede ser innato o adquirido en el individuo (Imagen 1). Una característica de este sistema es su gran especificidad. Es capaz de diferenciar entre las moléculas extrañas y las propias del huésped, así como de adaptarse y recordar a través de la memoria inmunológica. Los mecanismos de defensa son más frágiles en el niño ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Caídas Cuestionario de la OMS para el estudio de caídas en el anciano (OMS, 1989) [] PINCHAR SOBRE LA IMAGEN PARA DESCARGAR EN FORMATO [PDF]
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las políticas sociales no están destinando suficientes recursos para atender las actuales necesidades y, me nos aún, las necesidades cada vez mayores que se vaticinan para el futuro (Ver Tabla 1). El nivel de cobertura de los servicios sociales es mínimo o inexistente en muchos casos; si se confirma que las políticas sociales no podrán cubrir más protección que la que se tiene actualmente, queda una franja cada vez mayor de personas de clase media que no podrán disfrutar de este tipo de prestaciones sociales y que les encarecerá su día a día al tener que cubrir el gasto que...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Por modalidades de atención se entienden las diferentes formas de atención directa de enfermería que permiten ofertar cuidados de una forma amplia, funcional, atractiva y útil para los ciudadanos y los servicios de salud (Frías y Palomino, 1996). Las modalidades básicas son: la consulta de enfermería, la atención domiciliaria, el trabajo con la comunidad y los servicios o actividades comunes (Ver Tabla 3). No obstante, esta clasificación tiene sentido a efectos de diferenciación conceptual, ya que en la práctica la fusión es y debe ser ilimitada, en función de cada caso, pudiendo coincidir en una misma actuación más de una...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Para trabajar con la comunidad se necesita: ­ En el ámbito de la comunidad: Que esté organizada con el fin de realizar acciones comunes. Que el ambiente político sea favorable y de no ser así, por lo menos, que no la impida. Que haya coordinación de las organizaciones formales (educación, servicios sociales, iglesias, ayuntamiento, ONG's, etc.) y de los sectores informales (promotores, curanderos, etc.). Que comprenda cuál va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria. Que participe voluntariamente. ­ ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Es la pérdida en la continuidad de un hueso. Si bien el hueso es la parte directamente afectada, a menudo participan también otras estructuras que causan edema de los tejidos blandos, hemorragia en músculos y articulaciones, así como luxaciones, rotura de tendones, sección de nervios y daño a vasos sanguíneos, pudiendo ser también lesionados otros órganos del cuerpo por la fuerza que produjo la fractura o por los fragmentos de la misma. Tipos de fracturas Abiertas Existe lesión de piel y mucosas de tal manera que la herida comunica con el foco de fractura. Es necesaria una limpieza meticulosa y un ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados