Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    81 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Si bien es cierto que, como sucede con muchos otros conceptos, éste tiene un carácter polisémico, con el fin de poder centrar el análisis en el ámbito profesional puede resultar válida la definición realizada por Perrenoud (2000) sobre competencia profesional entendida como "...un saber hacer complejo que exige el dominio de los conocimientos, destrezas, actitudes, valores y virtudes específicas de la profesión y el arte de la ejecución pertinente a la situación". La inserción a un mercado de trabajo que se transforma a gran velocidad no se podrá desarrollar por parte de un o una profesional si sólo se plantea el...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo fundamental de las competencias de las enfermeras en el ámbito de la atención a las personas mayores es proporcionar atención integral a este grupo de población en el conjunto de sus necesidades, en cualquier situación en que se encuentren, ya sea en instituciones específicas, en domicilio o en la atención comunitaria. Para la consecución de este objetivo será preciso que la enfermera (Ver Tabla 3): Se responsabilice del proceso de cuidados, es decir, que sea capaz de garantizar atención individualizada a la persona anciana, utilizando un método sistemático y organizado, valorando sus necesidades, limitaciones, recursos y posibilidades de ...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Avanzados
    Introducción La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, como entidad profesional de enfermería de ámbito nacional, asume que, dado que en la actualidad la enfermería geronto-geriátrica se encuentra en un espacio de relevancia demográfica y sociosanitaria, las enfermeras que trabajan en residencias de ancianos, independientemente de la tipología de éstas, son responsables de la realización de su rol profesional desde las perspectivas asistencial, docente, investigadora y gestora en los siguientes términos: Función asistencial Desde esta perspectiva el desempeño de su rol profesional se extiende a la administración de cuidados que cumplen las ...
    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Avanzados
    Introducción El Comité Consultivo para la Formación de Enfermeros en reunión celebrada el 13 de enero de 1998, y en consecuencia del Consejo Europeo de Turín, aprobó el informe y recomendación sobre las competencias requeridas para el ejercicio de la actividad de enfermero responsable de cuidados generales en la Unión Europea, bajo el epígrafe XV/E/8481/4/97-ES. En él se contempla lo siguiente: Competencias: definiciones El término competencia tiene distintas acepciones y su utilización varía dependiendo de que se aluda al mundo laboral, empresarial, del derecho, de la educación o de la formación. En lo relativo a los ...
    Relevancia:
     
    78%
    Cuidados Avanzados
    El ascenso de la incidencia de pacientes afectados de cáncer, debido a diferentes factores, como el incremento de la población, el envejecimiento de esta y los estilos de vida, entre otros, así como el aumento de la prevalencia de la enfermedad, secundaria a los avances en el diagnóstico y tratamiento y que supone una mejora en la supervivencia de los pacientes, es en estos momentos una realidad con un impacto social y económico (27). El paciente oncológico presentará diferentes necesidades en el proceso de su enfermedad, relacionadas con un diagnóstico, con los tratamientos oncoespecíficos, con síntomas propios de la enfermedad o...
    Relevancia:
     
    75%
    Cuidados Avanzados
    En cualquier ámbito de actuación sanitaria, el área preventiva ha de tener una importancia capital, puesto que está comprobado que la prevención es el medio más eficaz para reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo -INSHT-, 2015). El profesional de la enfermería del trabajo desarrolla una labor fundamental en materia preventiva, participando activamente e incidiendo de forma directa en las campañas de promoción de la salud de los trabajadores, para lo cual será necesario mantener siempre un programa ...
    Relevancia:
     
    72%
    Cuidados Avanzados
    El desarrollo del denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) va a suponer unos cambios a corto y medio plazo de gran calado en el ámbito educativo universitario. Sin embargo, estas variaciones trascienden a dicho ámbito para situarse en el entorno profesional, por lo que se constituye como un elemento de especial relevancia en el futuro de las enfermeras que deberán ir adaptando su perfil profesional a las competencias que a tal fin se determinen para poder dar respuesta a las necesidades reales planteadas por la sociedad.
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Todos los organismos e instituciones coinciden en señalar que el título de grado de enfermera da cabida a un perfil de enfermera responsable de cuidados generales. Referente al perfil que debe tener este profesional, el Consejo Internacional de Enfermeras (Madden-Styles y Afara, 1996) considera que la enfermera de cuidados generales está capacitada para: Trabajar en el ámbito general del ejercicio de la enfermería, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y los cuidados integrales a las personas enfermas e incapacitadas en todas las edades y en todas las situaciones, instituciones de salud y sociosanitarias y otros ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Como ya se afirmaba en la introducción de este capítulo, el profesional enfermero especialista en salud laboral, llamado ?del trabajo? desde el 6 de mayo 2005, antes conocido por el título académico de ATS o Diplomado en Enfermería de Empresa, es el resultado de una conquista social de reconocimiento profesional, duramente defendida por el colectivo enfermero español y que vio la luz a través del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería (BOE núm. 108, de 6 de mayo de 2005, artículo 2 d). Este cambio no es solo en su denominación, sino ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Importante reforma, como se está viendo, se ha realizado en la sanidad española y, como no puede ser de otra manera, toda ella se transmite en la reforma de sectores sanitarios, que a pesar de gozar de idiosincrasia, como es el caso de la salud laboral, se ven claramente afectados. La salud del trabajo, por otro lado, se ha visto igualmente reformada por el reconocimiento de la especialidad ?del trabajo? y su necesaria formación por el sistema de residencia (MIR/EIR), adquiriendo su capacitación a través de unidades docentes y por el tiempo y ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Antes de la entrada en la universidad, la enseñanza de la enfermería se hallaba sólidamente anclada en la práctica profesional con la que mantenía una profunda relación. Con la entrada en la universidad se produjo un complejo proceso de alejamiento, cuando no de divorcio, entre la academia y el colectivo profesional sujeto a diversas interpretaciones y valoraciones, pero que se puede decir que inicialmente se debe a la búsqueda y reivindicación de la identidad y autonomía profesional a través del desarrollo de un cuerpo propio de saberes y los primeros intentos de teorización que todavía hoy preocupan se llevaron a...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La legislación actual, los Reales Decreto de Grado (RD 55/2005) y Postgrado (RD 56/2005), de Suplemento Europeo al Título, de Acreditación y modelo de créditos ECTS (European Credit Transfer System) ,junto con la elaboración de futuras directrices que definan la duración de los estudios, propician un marco sin precedentes para regular una formación homogénea de las enfermeras que posiblemente sirva para introducir mejoras en el proceso enseñanza-aprendizaje de la titulación y generar un impulso al desarrollo profesional. La formación de grado es el primer nivel de estudios universitarios que se estructura desde las competencias que una enfermera debe desempeñar (Ver Imagen...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Hasta la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que más adelante se detallará, la legislación española relacionada con la seguridad e higiene en el trabajo se caracterizaba por su dispersión en múltiples y diversas disposiciones. Por lo tanto, nace en un intento de adaptar la legislación laboral sobre seguridad e higiene a la realidad actual y futura como, por ejemplo, la adecuación al nuevo marco constitucional, de organización del Estado y de relaciones laborales, sin olvidar la obligación de la transposición de directivas marco y directivas específicas europeas y, desde el punto de vista técnico y científico,...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La aparición del Estado del Bienestar y de la salud como derecho individual y universal supuso en la Europa occidental de mediados del siglo XX la consolidación de los sistemas de aseguramiento obligatorio estatal que aparecieron a primeros de siglo y su evolución posterior en muchos países hacia los servicios nacionales de salud, con cobertura universal y financiación a través de impuestos. España ha seguido esta evolución, pero de forma más tardía ya que, como se ha comentado, tanto la consolidación del Estado del Bienestar como la aparición del derecho a la salud no comenzarán hasta la irrupción de la democracia. La...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Describir la situación de la Atención Sociosanitaria en España "exige un análisis pormenorizado de los sistemas sanitario y social". En este sentido, son muchas las iniciativas desarrolladas desde ambos sistemas, tanto a nivel estatal como autonómico, y se vienen realizando desde hace años múltiples acuerdos, convenios, programas, planes, etc. Pese a ello, los avances que se han conseguido son escasos y existe un desarrollo muy desigual entre las distintas comunidades autónomas. Según esto, y a nivel general, resulta evidente que nos encontramos ante un proceso de implantación no tan efectivo como pudiera desearse. Para un correcto entendimiento de cuál es el...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Se van a centrar las recomendaciones a través de una serie de máximas fácilmente recordables. Cesa la responsabilidad profesional La responsabilidad profesional llega a su liberación cuando se cumple con la carga de sanción, a través de la norma establecida, y siempre que es probado jurídica o administrativamente que se es merecedor de ella (sentencia o expediente condenatorio); el propio legislador será quien regule las distintas formas de hacerlo: pago, remisión, quita, condonación o perdón. El pago (cantidad indemnizatoria para paliar el daño ocasionado o multa sancionadora) libera de la obligación de resarcir ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, es una norma ya aludida en el capítulo anterior y de especial relevancia para la enfermería. El propio legislador, en su exposición de motivos, reconoce el vacío normativo de ordenación profesional sanitaria y la necesidad de promulgar esta Ley, ya que la primera regulación de las profesiones sanitarias en España se produce a mediados del siglo XIX. La Ley de 1855 sobre el Servicio General de Sanidad y más tarde la Instrucción General de 12 de enero de 1904 se ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La importancia que tienen los derechos de los pacientes/trabajadores va a resultar el eje básico de las relaciones clínico-asistenciales, por lo que parece lógico que antes de acoger de manera rigurosa la presente Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (Ley 41/2002, de 14 de noviembre), quede conceptuada una cuestión clave (Cuadro 2). Existen dos partes claramente diferenciadas que condicionan la relación en las actuaciones enfermeras:
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La evidencia científica ha demostrado que la coordinación de los ensayos clínicos puede ser más efectiva si es realizada por un profesional enfermero de ensayos clínicos (9). La Oncology Nursing Society define las competencias diana del profesional enfermero de ensayos clínicos en oncología e incluye el conocimiento fundamental, habilidades y experiencia para identificar y cuidar a los participantes de ensayos clínicos, su manejo en diferentes sitios, asegurar su protección y que además la integridad científica se mantiene al conseguir los datos y con la adherencia a la normativa vigente (10) (Cuadro 5). Las áreas de responsabilidad de ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La promoción de la salud laboral constituye un motivo de interés de primer nivel y por ello los empresarios, los trabajadores y la sociedad deben hacer un esfuerzo para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo de la mano de profesionales como la enfermera/o del trabajo. Todo ello constituye la integración de la promoción de la salud en las intervenciones de prevención de riesgos laborales.Al invertir en la promoción de la salud laboral se obtienen beneficios en múltiples factores, como son la disminución de la accidentalidad en el trabajo y las enfermedades profesionales,...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El acoso laboral es otra de las manifestaciones más infames que en el ámbito laboral se puede dar. Constituye, sin lugar a dudas, una forma de violencia que afecta a las mujeres, quienes son el objeto central del ataque en el lugar donde se desenvuelven y sus efectos son devastadores, tanto en el acceso al empleo como la permanencia en este, ya que la colocan fuera de él o en condiciones de inferioridad respecto a sus compañeros, que van minando su salud y puede, en casos extremos, provocar su muerte. Es de primordial importancia destacar que el ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La maximización de beneficios en las empresas impone al trabajador un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a los objetivos fijados. Bajo estas condiciones quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes; por ello, examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, resulta necesario si de cuidado sanitario se quiere tratar. Actualmente, el régimen se caracteriza por la creciente flexibilización productiva, la ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Toda relación de obligación del profesional enfermero del trabajo (y el secreto profesional es una de ellas) se deriva o es consecuencia de un derecho del trabajador a su cargo, y ese binomio derecho-deber ha de tenerse siempre presente en la relación entre ambas partes. Debe quedar claro que lo que constituye un derecho de ese trabajador en el ámbito sanitario se torna en obligación de la enfermera/o como encargada de cuidados por la empresa. Nunca será tomada la no revelación de datos de carácter personal como una prerrogativa, bien por el contrario, constituye una obligación profesional de ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Se reconoce que el dolor intenso no controlado puede tener graves efectos adversos en el estado físico y psicológico de los pacientes, con efectos emocionales, sociales y espirituales asociados que son causa de sufrimiento en los pacientes, en sus familias y en otras personas cercanas. En ocasiones, el dolor intenso puede ser muy difícil de tratar y el tratamiento tiene que depender de la disponibilidad en cada centro médico de unos métodos adecuados, seguros y eficaces. Derechos de los pacientes al alivio del dolor agudo, el dolor oncológico o el dolor no oncológico persistente Derecho a ser creído, reconociendo que el dolor ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Conceptualmente en el art. 3 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, el legislador denomina violencia de género (v.g.) a ?todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o privación arbitraria de libertad? en el ámbito de las ?relaciones de afectividad? de pareja o expareja, incorporándose desde 2013 como víctimas de género los menores agredidos en este contexto. El legislador, atendiendo a la doctrina, igualmente distingue entre los diferentes tipos o formas de violencia de género (art. 2.2, Ley 13/2010, de 9 de ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    ?Hombre soy y nada humano me es ajeno? Publio Terencio (200 a. C.) Los profesionales enfermeros y demás miembros del equipo de salud que atienden a pacientes con cáncer también participan, como seres humanos que son, de las mismas formas de considerar el fenómeno de la muerte que la sociedad a la que pertenecen. Han recibido el mismo legado cultural y están inmersas en los valores sociales actuales. Por su profesión se encuentran, sin embargo, ante la situación conflictiva de afrontar la muerte, de aceptar aquello que no se puede cambiar y de proporcionar ayuda a las personas frente ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Declaración del Colegio de Anestesistas de Australia y Nueva Zelanda (ANZCA), la Facultad de Medicina del Dolor y la Facultad de Medicina de Cuidados Intensivos sobre los Derechos de los Pacientes al Alivio del Dolor Se reconoce que el dolor intenso no controlado puede tener graves efectos adversos en el estado físico y psicológico de los pacientes, con efectos emocionales, sociales y espirituales asociados que son causa de sufrimiento en los pacientes, en sus familias y en otras personas cercanas. En ocasiones, el dolor intenso puede ser muy difícil de tratar y el tratamiento tiene que depender de la disponibilidad ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Líneas preliminares La enfermería, como disciplina científica, ha evolucionado a lo largo de su historia en una trayectoria marcada por las directrices de una sociedad cada vez más exigente desde el punto de vista profesional. Hoy en día, los profesionales que pertenecemos a esta disciplina debemos considerarnos privilegiados al poder asistir a un punto de inflexión, en todos los sentidos, que sentará las bases de la Enfermería del futuro. Sin embargo, no podemos limitarnos a desempeñar el papel de meros espectadores. Es nuestra obligación y responsabilidad ser protagonistas directos de este cambio. La SEEUE asume y acepta con ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El cuidado es el verdadero objetivo del trabajo de los profesionales de enfermería. La colaboración entre distintos profesionales sobre un mismo campo de actuación supone la aparición de conceptos como "multidisciplinar" o "interdisciplinar". El primero hace referencia al trabajo de diferentes saberes profesionales sobre un mismo tema, pero sin que exista nexo de unión en su actividad. Por su parte, el segundo es la labor realizada por profesionales de distintas disciplinas bajo un plan de acción común, con objetivos establecidos y utilizando un método de trabajo consensuado.El trabajo en equipo requiere de un equipo ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El personal ejercerá su profesión de acuerdo con los principios, condiciones y requisitos contenidos en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias y en las demás normas legales y deontológicas aplicables (BOE, 2003).El personal sanitario debe identificarse cuando así sea requerido por el paciente y llevar una tarjeta personal en la que conste de forma visible su nombre, apellidos y categoría. Para el correcto ejercicio de su profesión, los centros sanitarios facilitarán al personal sanitario en función de su categoría profesional los siguientes recursos (Colomer et al., 2009): El acceso a la historia clínica de sus pacientes.Las guías, vías o protocolos...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La estresante labor de las enfermeras/os en el servicio de urgencias ha de enmarcarse, lógicamente, en unos aspectos éticos y legales (Anexos 1 y 2). Ambos confluyen en los principios que desarrolla el Consejo General de Colegios de Enfermería en su Código Deontólogico de la Enfermería Española. En lo que se refiere a los aspectos legales, son de distinta índole, si bien vienen señalados por las diferentes responsabilidades que tiene el profesional. En el aspecto ético se ha de tener presente que toda actividad debe desarrollarse en el marco de los cuatro principios de la bioética: justicia, beneficencia, ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Son el activo más importante y los auténticos protagonistas del sistema sanitario en general y de los sistemas de emergencias en particular. Han de prestar un servicio de calidad excelente y para ello han de contar con unas competencias técnicas y humanas muy concretas. Aunque se profundizará en el profesional enfermero, no está de más insistir en la importancia fundamental del equipo como un todo mayor que la ?suma de sus integrantes? para el éxito del resultado final. El médico de emergencias: es un profesional médico con conocimientos y habilidades específicas para la atención de la emergencia y la ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Se entiende como proceso asistencial a la emergencia extrahospitalaria una secuencia de fases perfectamente incardinadas que comienzan cuando un ciudadano accede al sistema para alertar de una situación de emergencia sanitaria y que finalizan con la resolución de la situación, bien en el lugar donde se produce, bien en el nivel de atención especializada más adecuado a las necesidades del paciente, y cuyo objetivo es prestar la Atención Especializada necesaria en el menor tiempo posible, con el fin de evitar la muerte o secuelas graves al paciente. Una forma básica y gráfica de representar su forma de atención se ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Siguiendo para la exposición y el estudio el criterio de jerarquía de las normas, tradicionalmente establecido por la doctrina (aun siendo conscientes de que este sistema tiene detractores, es la operatividad y la compresión expositiva la que induce a seguirla), se comenzará por la normativa supraestatal emanada de la Comunidad Europea, seguida de la norma estatal promulgada en el Estado español, sin perjuicio de las normas de carácter autonómico elaboradoras para el desarrollo de las normas de superior rango legislativo o para salvaguardar la idiosincrasia de la comunidad autónoma (Cuadro 2).
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La conciliación y corresponsabilidad en el trabajo-hogar-personal se presenta como una asignatura pendiente, siempre insuficientemente tratada, pues si muchos han sido los esfuerzos jurídico-normativos sociolaborales, se antojan insuficientes a tenor de los resultados. Ahondar pues sobre el tema en busca de soluciones parece obligación de todos/as. Según los estudios de Torns (2005), el concepto de conciliación pretende mediar entre dos ámbitos que no son ?equitativos? ni ?democráticos?, a pesar de que la armonía y la felicidad de los miembros de la familia aparezcan recurrentes en los imaginarios míticos de referencia, ocultando o negando el conflicto ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La responsabilidad como profesional especialista autónomo de la salud laboral requiere un grado de diligencia exigible con base a unos requisitos esenciales y a unos requisitos típicos (penal, civil, administrativo-disciplinario, deontológico). La relevancia de las consecuencias de su inobservancia hace aconsejable las recomendaciones prácticas que se describen.La enfermera/o adquiere responsabilidad profesional de todos los actos realizados en su actividad desde el mismo momento en el que se halla facultada para ejercerlos; conocer cuáles son las clases de responsabilidad, cómo se debe actuar desde un punto de vista no solo doctrinal sino pragmático y qué hacer a efectos probatorios o defensivos...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    El profesional en enfermería del trabajo ha de ser conocedor del derecho sanitario actualizado que le vincula, máxime tras la importante reforma habida en los años 2002-2003, donde el cambio de los derechos que poseen los trabajadores en el ámbito sanitario y que, sensu contrario, se tornan en obligaciones de los profesionales de la salud, se sustancia en una nueva concepción y práctica de las actuaciones profesionales hoy vigente.La organización sanitaria pública y privada se ve sometida a variaciones relevantes, representadas a través de la nueva regulación sobre la ordenación de las profesiones sanitarias, con importantes reconocimientos para la enfermería,...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones en la sociedad es algo tan conocido y palpable que resulta obvio hacer referencia a ello. Sin embargo, cuando se trata de la relación entre las nuevas tecnologías y los servicios sanitarios no es infrecuente pensar casi exclusivamente en las aplicaciones de las mismas a los procesos diagnóstico-terapéuticos. Desde la propia experiencia y ciñéndose al ámbito de los servicios de emergencia sanitarios, las nuevas tecnologías son mucho más y juegan un papel fundamental en el futuro y desarrollo de dichos sistemas. Anteriormente se ha hablado de la ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Merece un apartado especial y específico el tema de la calidad en un sistema de emergencias extrahospitalarias. Desde este punto de vista, la calidad del servicio que se presta ha de ser contemplada como un valor cultural de la organización o institución, por lo que implica y afecta al total de la misma. Así, calidad integral supone calidad de proceso, calidad de resultado, calidad científico-técnica, calidad percibida por el ciudadano. En definitiva, ?hacer bien las cosas, siempre y a la primera? desde todos los puntos de vista. Desde esta perspectiva, la calidad es un concepto dinámico y evolutivo. Lo ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La ayuda sanitaria urgente tiene que ser considerada como el conjunto de las acciones que, partiendo de las funciones y competencias de los intervinientes, concurren en la prestación de servicios de urgencia apropiados e inmediatos a toda persona que presente una patología aguda, en cualquier lugar donde se encuentre, allí y hasta su llegada al hospital. Debería ser parte integrante de la política nacional de salud; las autoridades sanitarias tendrían que:Definir su organización.Definir, regular y controlar la formación de los intervinientes.Controlar (evaluar) las intervenciones.Los servicios de ayuda sanitaria urgente deberían estar organizados ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La violencia en el ámbito laboral cobra especial relevancia cuando la víctima de la agresión es una mujer, y no es precisamente porque esta sea débil o con menor grado de capacidad de defensa, sino porque tradicionalmente toda suerte de improperios verbales, cachetes, expresiones vejatorias, etc., eran no solo no penalizados, sino considerados como una dádiva o favor hacia la mujer. Solo la educación a través de la formación será una medida preventiva eficaz, competencia claramente establecida para desarrollarse en los servicios de prevención y con mayor legitimidad sobre los profesionales de enfermería del trabajo, ya que ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La mortalidad de una urgencia es proporcional al tiempo invertido en el traslado de dicha urgencia.El transporte sanitario se entiende como el desplazamiento de pacientes o de equipos humanos y/o materiales, integrado en un sistema sanitario coordinado, normalizado y protocolizado. Todo paciente, al ser trasladado por cualquier medio, se encuentra sometido a una serie de incidencias mecánicas. Estas vienen determinadas por un conjunto de factores, entre los que se puede destacar la gravedad, los cambios de velocidad del vehículo, las vibraciones del mismo y el ruido. es la llamada ?fisiología del transporte sanitario?.El transporte sanitario se clasifica en:Función de la...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Del estudio de la normativa sobre PRL se desprenden los problemas de salud que necesariamente han de ser atendidos en la empresa: Accidentes y otros daños a personas ocurridos en situaciones de emergencia (art. 20 de la LPRL); concretados en el Real Decreto 486/1997 de lugares de trabajo: accidentes y demás daños previsibles que puedan ocurrir en los lugares de trabajo. Así pues, cualquier accidente de trabajo y cualquier otro daño derivado del trabajo que pueda sufrir un trabajador expuesto a los factores de riesgo existentes en el medio donde realizan sus actividades profesionales.El reglamento de los servicios de prevención es...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Quién manda en un escenario y sobre quién son las preguntas más frecuentes en una situación de emergencia múltiple, ya que en su respuesta está la solución de un problema cuya principal característica es precisamente la confusión y el desorden. El mando es el ejercicio de la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Sobre cada organización manda el jefe natural, que lo hace a través de mandos subordinados. La coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común y en una misma dirección de esfuerzos. El coordinador...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito de la prevención de riesgos laborales los contaminantes físicos son entendidos como distintas formas de energía generadas por fuentes concretas que pueden estar presentes en el ambiente laboral y causar daños a la salud de los trabajadores. Se abordan los riegos derivados de la mecánica (ruidos y vibraciones), de la térmica (calor, frio) y de la electromecánica (radiaciones ionizantes y no ionizantes) como riesgos en los que la enfermería del trabajo tiene competencias propias.El ruido es uno de los agentes físicos más contaminantes que puede existir en los entornos laborales. En cada momento, millones de trabajadores están...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La sexualidad es una parte importante de la vida de la persona y es mucho más que el acto sexual. Los profesionales cada vez tienen más oportunidad de ampliar sus conocimientos en este tema que les permitan adecuar las intervenciones de enfermería al proceso de recuperación del paciente a corto, medio y largo plazo, donde, entre otras cosas, la recuperación de una vida sexual sana es posible después del trasplante para muchos de esos pacientes.Las alteraciones sexuales más frecuentes en el trasplantado pueden deberse a causas orgánicas y/o psicológicas y, por tanto, requerirán un abordaje terapéutico ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Los riesgos de inestabilidad hemodinámica y de complicaciones durante el traslado de quirófano a la UCPQ son básicamente los mismos que los de otras cirugías cardiotorácicas como el trasplante cardiaco o trasplante pulmonar. Por tanto, se adoptan las mismas medidas para reducir al máximo el tiempo de traslado y efectuarlo garantizando la mayor estabilidad posible del paciente. El personal de quirófano avisa telefónicamente al personal de la UCPQ de la salida inminente y la situación hemodinámica y respiratoria en la que se traslada el paciente, así como si porta algún dispositivo de soporte extra, como ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Existe una necesidad clara de formación de las enfermeras/os en el campo de la oncología y control del dolor. Esta formación es imprescindible para que los profesionales se sientan más seguros en su prestación de cuidados a los pacientes oncológicos y su familia y para que su asistencia sea de mejor calidad. Esta formación tendría que empezar en los estudios de enfermería (en el grado) abarcando los aspectos teóricos y técnico-prácticos del cuidado a estos pacientes y adquiriendo competencias de manejo del dolor en oncología. Además, se debería proporcionar formación posgraduada en aspectos asistenciales del cuidado al paciente oncológico terminal, como...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La gestión de casos no es algo novedoso. Sus inicios se remontan a mediados del siglo XX en EE.UU. con la reforma de la salud mental. Existen diversas definiciones sobre gestión de casos y quizá la más extendida sea la de la Case Management Society of America: ?Proceso de colaboración mediante el que se valoran, planifican, facilitan, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles para promover resultados de calidad y costo-efectivos?. Con esta reorientación se ha pretendido adaptar a los profesionales enfermeros a ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La evolución de la donación en España ha convertido al país en un modelo de referencia en todo el mundo. Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante [1], España es el único país en el mundo con más de 110 enfermos trasplantados por millón. Este éxito se ha producido por el desarrollo de un modelo organizativo conocido como ?El modelo español de donación y trasplante? [3], adecuado al marco legislativo, técnico y sanitario de España, por lo que ha sido situada como líder mundial en tasas de donación [4]. A pesar de las dificultades ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    En la mayoría de casos de hipertensión arterial (HTA) no se identifica ningún síntoma en sus etapas iniciales, siendo necesario ser detectado en sus primeros estadios para poder ser controlada adecuadamente, por ello se le conoce como el ?asesino silencioso?, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre, que ayudan a la sospecha diagnóstica. El inicio de esta patología de forma silenciosa suele suceder en edades en que las personas se ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Las disciplinas científicas especializadas para constituir los servicios de prevención laboral vienen reguladas por la normativa vigente sobre la materia. Cuatro especialidades con contenido y competencias perfectamente determinadas: vigilancia de la salud (medicina y enfermería del trabajo), ergonomía, seguridad e higiene industrial.La vigilancia de la salud es una de las cuatro disciplinas que conforman las especialidades técnicas preventivas previstas en el ordenamiento jurídico en materia de servicios de prevención de riesgos laborales. En el marco laboral, las empresas han de mantener un sistema organizado que vigile eficaz y periódicamente la salud de los trabajadores, mediante procedimientos adecuados, recursos técnicos y...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de la estructura de la organización empresarial, la dirección de la misma implica la responsabilidad de mantener un sistema de gestión preventiva eficaz que puede llevarse a cabo mediante diversas modalidades según el número de trabajadores, tipos de procesos productivos con mayor o menor peligrosidad y otros aspectos que están regulados en la legislación de aplicación. La empresa está obligada a gestionar la actividad preventiva mediante medios propios o por medios ajenos o por un sistema mixto. En el Real Decreto 39/1997 (Reglamento de los servicios de prevención) vienen definidas las modalidades de gestión. ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Casi un cuarto de la población trabajadora europea afirma tener estrés y el trabajo tiene un efecto negativo para su salud. Los riesgos psicosociales suponen más de un tercio de los accidentes y enfermedades derivadas del trabajo y dos de cada diez de las bajas laborales. Los servicios de vigilancia y detección precoz de estas enfermedades desde la enfermería del trabajo son esenciales para la prevención, evaluación y reducción a la exposición de estos riesgos.Es importante recordar cómo lo biológico, lo psicológico y lo sociológico interactúan con lo individual, lo grupal y lo organizacional, pudiendo producirse situaciones que conducen a...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La relevancia del papel de la enfermera/o del trabajo en los temas de políticas de igualdad en el ámbito de la prevención laboral es enorme, al formar parte de los profesionales de los servicios de prevención de riesgos con competencias muy vinculadas a esta materia.Sobre este escenario son dos los puntos de especial preocupación para colaborar en la efectividad de la implantación de políticas de igualdad dentro del ámbito preventivo laboral de enfermería: prevenir, detectar, cuidar y educar a las víctimas sometidas a cualquier acto de violencia en el ámbito laboral y fuera de él (violencia de género, acoso) que...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Para ver el papel de la administración conviene comentar el contexto en el que se está inmerso en la actualidad. La reforma de la AP de salud ha supuesto indudablemente mejoras en eficiencia y equidad, donde se ha llevado a cabo. Pero, en general, el sistema sanitario español sigue costando cada vez más dinero, sin que este gasto tenga un reflejo proporcional en la satisfacción de los usuarios o en los indicadores de salud habituales. Esta encrucijada podría tener a priori tres salidas: introducir elementos de copago en la asistencia sanitaria, reducir de forma importante el paquete de servicios prestados a...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las definiciones que se pueden aportar sobre atención domiciliaria, aunque la mayoría de ellas hacen hincapié en la atención a la familia y la necesidad de lograr la autonomía y el autocuidado. Como ejemplo se puede destacar la aportada por Torra i Bou (1989): "actividad programada que implica a todo el equipo de atención primaria con una visión integral del individuo que considera a la familia como unidad, con carácter de continuidad de cuidados, que potencia la autorresponsabilidad en salud del usuario y familia, así como el autocuidado e incluye elementos de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y reinserción...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    En consonancia con todo lo apuntado hasta ahora habrá que utilizar métodos que ofrezcan al alumnado experiencias de aprendizaje ricas en situaciones de participación dado que, por simple que parezca, a participar se aprende participando; a responsabilizarse se aprende asumiendo tareas; a resolver conflictos con los iguales o con los adultos se aprende implicándose en la búsqueda de soluciones y dialogando; a cooperar se aprende colaborando en trabajos de grupo, aceptando y proporcionando ayuda para realizar las tareas propuestas. Y, por todo ello, será importante la selección de materiales didácticos en los que se va a apoyar el trabajo de...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Hay que hacer el esfuerzo de distinguir claramente la promoción de la salud de la EpS, considerando ésta como una parte del proceso más amplio que supone la primera. No se trata de discutir sobre si es mejor la promoción de la salud o la EpS: ambas son necesarias. En la práctica se solapan e interactúan para conseguir mejorar los conocimientos y habilidades de las personas y las comunidades para que sean capaces de mejorar su salud, de utilizar adecuadamente los recursos existentes y de ser cons cientes de los factores políticos y ambientales que influyen en ella. La promoción de...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en la tipificación de pacientes, valoración de la necesidad de cuidados, asignación de recursos sociosanitarios, seguimiento y evaluación continuada. Es un modelo de cuidados centrado en el cliente, evaluado por un equipo interdisciplinario desde un punto de vista bio-psico-social. En realidad es una metodología de trabajo que se aplica en el nivel individual de cada caso. El Plan Nacional de Alzheimer propone la creación de equipos de soporte sociosanitarios integrados por pro fesionales de ambos sectores que puedan desarrollar esta función en el nivel de área. En cualquier caso, la gestión de casos (case-management) es todavía novedosa en España y...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La viabilidad de la enfermería comunitaria como proyecto depende en última instancia de su capacidad para solucionar problemas a las personas, familias y comunidades que atiende y, consecuentemente, de la medida en que se identifique dicho proyecto con el cuidado como elemento diferenciador profesional. Los cuidados siguen sin ser visibles para la población general y muchas veces no llegan a quien más los necesita. La comunidad científica enfermera ha llegado a la conclusión de que es necesario aportar soluciones organizativas que permitan aumentar tanto la visibilidad como la calidad de los cuidados. Se han visto los distintos elementos que intervienen en la...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Según se desprendía de la Declaración de Alma-Ata, el concepto de Atención Primaria de Salud (APS) llevaba implícitas fuertes implicaciones sociopolíticas, tal como se reflejaba en la Declaración: "El compromiso político por la atención primaria de salud implica algo más que un apoyo formal por parte de los gobiernos y los líderes de la comunidad". Sin embargo, el necesario y postulado cambio encontró casi desde el principio las reticencias cuando no la frontal oposición a su pleno desarrollo, fundamentalmente por parte de los países más desarrollados, que veían como un peligro los modelos alternativos puestos en marcha por determinados países pobres...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Una vez establecido el marco conceptual del término fundamental, es necesario abordar los cuidados paliativos en el anciano con una perspectiva global, considerando las necesidades del mismo desde el ámbito de las competencias enfermeras. Victoria Henderson (1994), al afirmar que "la función propia de la enfermera consiste en atender al individuo, sano o enfermo, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud, a su restablecimiento o a evitarle padecimientos a la hora de su muerte, actividades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios", viene a establecer, en gran ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Por lo que se refiere a nuestro país, hasta la década de los setenta no existe en el marco jurídico español ninguna norma que establezca, de una manera generalizada, medidas dirigidas a promover la integración de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Sin embargo, en 1975, posiblemente como consecuencia del aumento de las reivindicaciones del colectivo afectado, se produce la primera actuación por parte de la Administración, a través del Decreto 1766/1975 de 20 de junio, que regula la accesibilidad en las viviendas de protección oficial (Rodríguez Sánchez, 1997). La aprobación de la Constitución de...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Como ya hemos mencionado, la investigación en malos tratos a personas mayores se inició hace dos décadas y entre los estudios más importantes realizados destaca el primero de todos, en 1979, promovido por la Asociación de Gerontología de Manitoba (Canadá). Belanger (1981) envió un cuestionario por correo a 140 profesionales, resultando de esa encuesta que el 25% de los casos eran de abuso físico, el 44% de explotación material y el 30% de violación de los derechos de los ancianos encuestados (Podnieks; 1992). Para obtener información sobre la frecuencia del maltrato a ancianos ha sido necesario recurrir a cinco encuestas realizadas...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Se está, por tanto, ante una situación de incremento del gasto sanitario público, con un sistema sanitario con tendencias a la ineficiencia y sin una correlación entre aumento de gasto y resultados. Todo ello en un contexto donde disminuyen los recursos del Estado del Bienestar, donde la legitimidad de éste va decreciendo y donde se hace necesaria una política de control del déficit público, fruto de la convergencia con Europa. El sistema se enfrenta a una encrucijada en la que tiene que conjugar un entorno restrictivo con las expectativas de equidad y protección de la salud creadas. Siguiendo a Sánchez Bayle...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Generalmente se reconoce como cuidadora principal a la persona que ofrece asistencia no retribuida a otras personas, bien de la propia familia u otro tipo de allegados, cuando tienen alguna dificultad física o cognitiva para ser independientes en sus propios cuidados. Actualmente, siguiendo la idea expresada por Durán, puede obviarse el término no retribuido e incluir como cuidadora principal a las personas, no profesionales del cuidado, que se ocupan de los cuidados de otras, bien sea de manera retribuida o no, debido a los cambios que se vienen produciendo en los sistemas sociales y domésticos, especialmente con la incorporación de...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Como se viene poniendo de manifiesto, hay un desplazamiento de los cuidados hacia el sistema informal y muchos de estos casos son complejos. En el documento del Ministerio de Sanidad sobre el modelo de atención sociosanitaria, de 2001, se recoge la tipología de enfermos que reciben atención en sus domicilios: enfermos geriátricos, personas con enfermedades mentales crónicas, personas con grandes minusvalías, enfermos terminales y personas con enfermedades crónicas evolutivas y en situación de dependencia funcional. Según Durán (2000), el 93% de las personas que proporcionan cuidados a personas mayores no cuenta con ningún tipo de ayuda profesional o institucional. Esta realidad...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Los comités de ética son equipos multidisciplinares que representan al hospital. Se encargan de educar al personal sanitario respecto a los principios morales y en la toma de decisiones éticas que surgen en el cuidado de pacientes en estado crítico o terminal. Está integrado por médicos, enfermeros, personal del servicio de atención al paciente, trabajadores sociales, capellán, asesor jurídico, experto en bioética y personas externas sin relación con la sanidad. El número de personas integrantes del comité dependerá de las especialidades médicas y del número de camas que posea el hospital Los comités de ética se perfilan como un medio para...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Listado de verificación quirúrgica La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente creó la iniciativa ?La cirugía segura salva vidas? como parte de los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), por reducir en todo el mundo el número de muertes de origen quirúrgico. Se proponen los siguientes objetivos: Desarrollo y utilización de buenas prácticas y recomendaciones basadas en la evidencia científica.Realización sistemática de las verificaciones necesarias para evitar errores.Promoción de una comunicación eficaz dentro del equipo y la implicación del paciente en su seguridad. La OMS, dentro de la campaña ?La cirugía segura salva vidas?, ha desarrollado un ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Cada equipo tiene unas recomendaciones específicas, aunque en general se pueden hacer una serie de recomendaciones genéricas para todos los equipos: Los profesionales que manejan los equipos han de tener unos conocimientos mínimos sobre el funcionamiento de los aparatos, según sus competencias al respecto.Las placas neutras estarán bien situadas y se verificará que mantienen buen contacto, según el indicador de la consola.Todo el aparataje del área quirúrgica tendrá que estar inventariado y ser sometido a revisiones periódicas de control, estableciéndose planes preventivos de mantenimiento.Todo el material fungible deberá estar homologado y adecuado a cada aparato. No tendrá que reesterilizarse el material...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, los pacientes han de ser preparados de forma adecuada para minimizar el impacto y los riesgos potenciales de la intervención. Esto incluye una preparación tanto física como emocional. Para ello se cuenta con herramientas como la consulta preanestésica y la visita preoperatoria. Consulta preanestésica, visita preoperatoria y funciones de la enfermera La valoración preanestésica la lleva a cabo un médico especialista en anestesia y reanimación y tiene como objetivo asegurar que el paciente sea intervenido en las mejores condiciones posibles y conseguir una mejor calidad asistencial. Se efectúa en el servicio de anestesiología una vez ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Existe una necesidad clara de formación de las enfermeras en el campo de la oncología y control del dolor. Esta formación es imprescindible para que los profesionales se sientan más seguros en su prestación de cuidados a los pacientes oncológicos y su familia y para que su asistencia sea de mejor calidad. Esta formación tendría que empezar en los estudios de enfermería (en el grado) abarcando los aspectos teóricos y técnico/prácticos del cuidado a estos pacientes y adquiriendo competencias de manejo del dolor en oncología. Además, se debería proporcionar formación posgraduada en aspectos asistenciales del cuidado al paciente oncológico ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Es clásico ya el metaanálisis de Heater et al (1988) en el que detectaron que pacientes que recibían cuidados basados en hallazgos de investigación evidenciaban mejores resultados conductuales, de conocimiento, fisiológicos y psicosociales frente a aquéllos que eran cuidados según la práctica habitual. No debe pasar inadvertido el horizonte de barreras potenciales que brotan ante la práctica enfermera basada en la evidencia y que pueden dar al traste con los mejores intentos de mejora de la efectividad y de la calidad de los cuidados. La efectividad clínica no queda garantizada por el mero hecho de acceder a Internet y a una...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Desde la perspectiva enfermera, y partiendo de que la responsabilidad social de la enfermería descrita por Hall (1979) y otras teóricas son los cuidados de salud de la persona y el grupo, las cuidadoras adquieren un doble significado: como objeto de interés en sí mismas y como elemento imprescindible para la persona que requiere ayuda en sus cuidados de salud. En este apartado se hace referencia al significado de la cuidadora principal en sí misma como co-cliente, desde la perspectiva que describen Twigg y Atkin (1994), en la que los profesionales tienen presente el bienestar de la cuidadora y la posible...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La formación de postgrado que concluye con la obtención de un título de Master y/o Doctor otorga competencias de carácter investigador, científico o especializador. En el caso de las ciencias de la salud y, por tanto, también de la enfermería, la formación especializada se imparte desde los Ministerios de Educación y Sanidad mediante el sistema de residencia (Ver Imagen 3). Los responsables del posterior desarrollo legislativo del Real Decreto 56/2005 para obtener el grado de Master y Doctor deberán estudiar las posibilidades académicas de las ciencias de la salud en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    Un comité de expertos de la OMS, en 1973, definió la formación continuada como "aquella formación que realiza un médico después de haber finalizado sus estudios básicos o los adicionales para una especialización con el fin de mejorar su competencia y no con el de obtener una cualificación o diploma nuevo" (Segovia de Arana et al, 1999). En 1973 la definición afectaba exclusivamente a la profesión médica por razones coyunturales del momento. Actualmente en España es más amplio el número de profesiones sanitarias, tal como queda recogido en la propia Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias de 2003 (Ley 44/2003...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados
    La realización habitual del trabajo requiere la aplicación de múltiples capacidades y habilidades mentales y psíquicas. Es algo reconocido que el trabajo hospitalario genera estrés y carga mental. Sin embargo, es difícil prever cuándo una situación es capaz de producir fatiga mental. Carga mental La carga mental es el grado de tratamiento de información que realiza un trabajador en el desarrollo de su tarea. Los continuos avances tecnológicos dan lugar a mayores exigencias en las capacidades de procesar información del trabajador. Las capacidades cognitivas de la persona: memoria, razonamiento, atención, percepción, aprendizaje, etc., varían de unas personas a otras, e incluso pueden ...
    Relevancia:
     
    9%
    Cuidados Avanzados