Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    186 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como se comentaba anteriormente, uno de los factores que incide de manera más importante en el aumento de necesidades de cuidados es el envejecimiento de la población, aunque no el único, ya que tal como se desprende de los estudios diseñados para evaluar la repercusión del envejecimiento poblacional en el consumo de recursos sanitarios, el incremento del número de personas de edad avanzada por sí solo no justifica el aumento del uso de dichos recursos (Ver Imagen 4). Deben contemplarse, por lo tanto, otros factores como el aumento de las enfermedades crónicas sobre las agudas, el aumento de costes y...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Cuando el paciente pasa a planta de hospitalización se continuará con el tratamiento de fisioterapia respiratoria y de movilización activa. Insistiendo en los ejercicios de reexpansión, fundamentales en esta etapa de la recuperación (IMS y EI), se pueden añadir con los ejercicios para el manejo de secreciones en caso de presentar dificultades para la movilización de las mismas. La movilización activa en planta será más intensiva que en la UCI, normalmente facilitado por la ejecución junto a los familiares de varias series de trabajo al día. Se insistirá, en cuanto sea ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La educación es una herramienta fundamental en el manejo de pacientes trasplantados, con ella se logrará que el paciente sea capaz de tomar decisiones que favorezcan su salud y prevenir factores de riesgo. Para ello se llevarán a cabo dos tipos de intervenciones comunicativas: Individual: con charlas informativas de corta duración durante toda su hospitalización y entrega de documentación escrita a través de folletos y manuales elaborados por el personal sanitario.Grupal: se imparten charlas educativas al paciente y familiares que favorecen la interrelación entre pacientes trasplantados y subsanan dudas en referencia al proceso. Los ...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente mantiene estabilidad hemodinámica, respiratoria (sin necesidad de soporte inotrópico y ventilatoria, aunque en ocasiones necesiten ventilación mecánica no invasiva -VMNI-), renal y nutricional, se considera susceptible de ser trasladado a la unidad de hospitalización adecuada, donde seguirá con su proceso de recuperación y contará con la presencia de la familia las 24 horas del día. Antes del traslado a planta se informa al paciente y a la familia del lugar al que se dirigen y se mantiene conversación telefónica con las enfermeras/os de la unidad de hospitalización para concretar la ...
    Relevancia:
     
    87%
    Cuidados Avanzados
    Se considera que el paciente es susceptible de ser dado de alta y trasladado a la planta de hospitalización cuando: Permanece hemodinámicamente estable, sin soporte inotrópico.Bien oxigenado y ventilado con el menor soporte adicional posible. Es probable que pase a planta con dispositivo de VMNI, con el que incluso podrá irse a casa, si el neumólogo responsable lo considera conveniente.Con la función renal conservada o con tratamiento renal sustitutivo.Con un adecuado aporte nutricional.
    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    Durante la estancia hospitalaria, la dinámica que seguirá el profesional enfermero en su día a día será la siguiente: Valoración Valoración hemodinámica del paciente: se valorará la tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC), temperatura (Ta), saturación de oxígeno (SatO2), dolor (EVA), coloración de la piel y mucosas, entre otros parámetros.Valoración del estado de consciencia: se evaluará si el paciente está consciente, orientado, letárgico, confuso, estuporoso, etc.Valoración de la integridad cutánea: se examinará la evolución de las heridas quirúrgicas, estado de los puntos de drenaje, UPP, si las hubiera, laceraciones secundarias y/u otras ...
    Relevancia:
     
    78%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes con trasplante pulmonar llegan a la unidad de hospitalización tras haber pasado un tiempo de recuperación en la unidad de cuidados intensivos (UCI), que variará según la patología de base del paciente, las comorbilidades y la evolución del trasplante. A su llegada a la unidad será preciso realizar una revisión de la historia clínica del paciente, para comprobar antecedentes personales, antecedentes familiares (si fueran relevantes para su evolución), alergias medicamentosas y no medicamentosas, evolución en UCI y comentarios del evolutivo de enfermería y de sus responsables médicos. Tras la revisión de la historia ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    El paciente llega a la unidad de hospitalización tras varios días encamado en la unidad de cuidados intensivos (UCI), con monitorización cardiaca, accesos venosos centrales y periféricos, con oxigenoterapia, sonda vesical, drogas vasoactivas, con miedo y, en ocasiones, con dolor. Este es uno de los momentos más importantes de la intervención enfermera porque es el inicio de la relación enfermera/o-paciente. Hacer una buena valoración de enfermería va a permitir establecer un plan de cuidados óptimo y crear un clima de cordialidad y de confianza tan importante para el paciente en este momento [1]. La información ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    El paciente trasplantado de corazón, como los pacientes de cirugía cardiaca, presenta esternotomía. Los pacientes inmunodeprimidos y en tratamiento con corticoides tienen mayor dificultad de cicatrización, así como mayor riesgo de infección, por lo que los cuidados de la herida y de los dispositivos vasculares deben ser rigurosos. Esta herida es, a priori, limpia y no suele dar complicaciones de dehiscencia o infección, pero además de cuidarla es necesario enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de complicaciones derivados de la herida. La cura de la herida ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados de enfermería en el postoperatorio intermedio-tardío del trasplante renopancreático no complicado requieren una valoración de enfermería exhaustiva al ingreso para poder planificarlos adecuadamente.Los cuidados, principalmente, estarán orientados a mantener al paciente en el mejor estado posible y a fomentar la independencia y la autonomía del mismo en la medida que mejora clínicamente.En el capítulo se específica la progresión de los cuidados a lo largo de su estancia en la unidad de hospitalización y hasta el alta hospitalaria.Es importante el control y la vigilancia estrecha de signos y síntomas que ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    En el postoperatorio intermedio no complicado, las actuaciones de enfermería están protocolizadas, según se reflejan a continuación [1, 2]: Control de signos vitales: durante los dos primeros días se medirán las constantes cada 2-4 horas. Si el paciente evoluciona favorablemente se espaciarán las mediciones hasta efectuar controles cada ocho horas.Control de glucemias capilares: al inicio se harán cada dos horas, se irán espaciando a 4-6-8 horas en función de la evolución del paciente. Si fuese portador de bomba de insulina, los controles serán horarios.Diuresis:Realización de volumen/minuto cada dos horas durante las primeras 48 ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    Hay que recordar que la detección de signos o síntomas de rechazo, infección o cualquier otro tipo de complicación es de vital importancia para la supervivencia del injerto. Por tanto, reconocer las posibles complicaciones y actuar rápidamente sobre ellas es fundamental. A continuación se exponen las acciones a llevar a cabo ante la aparición de estas complicaciones. Hipertermia Extraer analítica de urgencias, seguido de hemocultivos seriados y urocultivo. Se revisará la herida quirúrgica y los puntos de inserción de los catéteres. Se solicitará radiografía de tórax y ecografía abdominal. Rechazo agudo ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera/o realizará una valoración global del paciente a su llegada a la sala e iniciará el protocolo de actuación para el postrasplante inmediato. Consultará el informe quirúrgico, el de la UCI y llevará a cabo una estrecha vigilancia de los siguientes aspectos [2]: Nivel de consciencia y signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, temperatura, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno). El enfermo suele llegar a la unidad de hospitalización con buen nivel de consciencia y generalmente orientado. El tiempo de estancia en la UCI puede favorecer la desorientación tiempo-espacio.Comprobar la vía aérea y el patrón ...
    Relevancia:
     
    37%
    Cuidados Avanzados
    Cambios fisiológicos Tras el trasplante pulmonar, ya sea por la intervención en sí misma como por la implantación del injerto, se producen una serie de cambios fisiológicos, potencialmente patológicos en el periodo postquirúrgico [6]. Los cambios más relevantes que se producen son: Moderada hiperreactividad bronquial, que puede asociarse con un incremento del riesgo de aparición de bronquiolitis obliterante.Alteración del reflejo tusígeno, por alteración durante la cirugía de la rama aferente, generando mayor susceptibilidad a las infecciones y mayor efecto de aspiraciones digestivas.Disminución del aclaramiento mucociliar, reduciendo el lavado de las broncoaspiraciones, siendo ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera/o proporciona toda la información necesaria tanto al paciente como a su familia antes del alta hospitalaria. Existe una guía de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que se proporciona a todos los pacientes trasplantados antes de recibir el alta hospitalaria. En ella se incluyen información y recomendaciones de hábitos saludables para su proceso diagnóstico. Se explicará la importancia del uso de mascarilla con filtro FPP2 o FPP3 de manera preventiva para evitar infecciones al acudir a las citas de revisión o lugares concurridos durante el primer año postrasplante. ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Desde el primer trasplante pulmonar se ha perfeccionado la técnica y se han incluido más patologías para las que está indicado, habiendo actualmente siete centros trasplantadores en España.Los pacientes con trasplante pulmonar son complejos y requieren una atención integral.La valoración de enfermería al ingreso se realizará atendiendo a todas las necesidades básicas del paciente, en este caso, según el modelo teórico de Marjory Gordon.Se llevará a cabo un plan de cuidados al paciente con trasplante pulmonar que incluya la prevención de posibles complicaciones, así como la resolución de problemas reales.Es ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Una vez se ha llevado a cabo la valoración de enfermería por patrones funcionales se procederá a la planificación del plan de cuidados según las necesidades que estén alteradas o en riesgo de alteración. En la actualidad, gran parte de los programas informáticos empleados en los hospitales tienen la opción de ayudar a planificar un plan de cuidados personalizado al paciente. En este sentido, se han seleccionado los diagnósticos enfermeros que con mayor frecuencia presentan estos pacientes, así como sus intervenciones correspondientes. (Cuadro 12). ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Una vez realizado el trasplante cardiaco el seguimiento se lleva a cabo con pruebas sencillas y genéricas pero también con pruebas específicas que buscan anticiparse a importantes complicaciones [2-4]: Radiografía de tórax: permite valorar las suturas, la aparición de neumo o hidrotórax, derrame pleural, congestión pulmonar, etc.Analítica de sangre: además de evaluar parámetros habituales, como el hemograma, coagulación y perfiles bioquímicos como el renal o el hepático, en la analítica de sangre se pueden determinar los niveles en sangre de inmunosupresores, lo que permite ajustarlos para evitar rechazos con la menor cantidad posible de fármaco, reduciendo ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros meses de todo paciente trasplantado son cruciales tanto en la prevención de complicaciones precoces como en la educación durante el ingreso hospitalario y en domicilio.Es importante una valoración de enfermería y una exploración física exhaustivas para poder ofrecer unos buenos cuidados a estos pacientes de alta complejidad.El paciente llega de la unidad de cuidados intensivos (UCI) con dispositivos, drenajes y catéteres, etc. Se tendrá en cuenta la situación del paciente en el ámbito cardiovascular, pulmonar, digestivo, urinario, dermatológico, neurológico, musculoesquelético y endocrinológico.Es fundamental también en esta etapa la detección precoz ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    El paciente llega de la UCI con dispositivos, drenajes y catéteres que en los días sucesivos se irán retirando, proporcionándole comodidad e independencia. A su llegada se debe realizar una exhaustiva exploración física que se incluye en la valoración de enfermería por patrones funcionales [1]. Pueden aparecer, por aparatos y sistemas, los siguientes hallazgos: Cardiovascular Toma de constantes completas como mínimo una vez cada ocho horas. Se espera encontrar una tensión arterial (TA) dentro de los límites de la normalidad, en pacientes con hipertensión arterial (HTA) se puede encontrar tendencia a la hipertensión y en trasplantes ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Se puede presentar un rechazo hiperagudo, agudo celular, agudo humoral o la enfermedad vascular del injerto, antes llamado rechazo crónico [2-5]. Rechazo hiperagudo Surge en las primeras horas del trasplante. Mediado por anticuerpos preformados contra el receptor. Es poco frecuente y más probable en pacientes trasfundidos previamente o en mujeres que han tenido embarazos previos. El tratamiento es el retrasplante. Rechazo agudo celular Está mediado por linfocitos T, puede darse en cualquier momento, pero es habitual que se presente en los primeros meses del trasplante. Los linfocitos se activan y proliferan, ...
    Relevancia:
     
    25%
    Cuidados Avanzados
    Hasta bien entrado el siglo XX, la medicina podía considerarse meramente paliativa. El médico era testigo de la enfermedad, pero sus posibilidades de intervenir para modificar su curso natural eran muy limitadas. Aún así, su proceder resultaba fundamental en el acompañamiento del enfermo y su familia durante la enfermedad, así como en la adopción de medidas que aliviaran el sufrimiento. Con el progreso de la medicina a partir del descubrimiento de los antibióticos, la mejora de las posibilidades diagnósticas y otros avances el médico dejó de ser espectador para convertirse en parte decisiva de la curación del enfermo (Ver Imagen 1)....
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Alteración de la función respiratoria La función respiratoria es especialmente sensible al uso de citostáticos y de radioterapia que pueden alterar el intercambio gaseoso y el patrón respiratorio. Además, las infecciones bacterianas, fúngicas y víricas son habituales en un parénquima lesionado previamente con los tratamientos. Las reacciones del injerto contra el receptor afectan al árbol bronquial de forma considerable, lo que deriva en daños graves en la estructura y función respiratoria. Las recomendaciones a largo plazo son [2]: Evaluación clínica con anamnesis y exploración física a los seis meses, un año y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como ejemplo, el programa de cuidados paliativos de Tenerife tiene un área de hospitalización de diez camas, un área de consultas externas y un hospital de día, de lo que se deriva que la enfermera no sólo dispensa cuidados a los pacientes allí hospitalizados, sino que tiene que atender la demanda que surge desde las consultas externas y desde la propia comunidad. Los pacientes pueden ingresar desde el servicio de urgencias de los hospitales de tercer nivel de la isla, desde las distintas unidades de hospitalización, del domicilio o incluso derivado por el médico de atención primaria, previo contacto con la...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Abrasión corneal Una abrasión corneal es una lesión producida en el epitelio corneal. El factor causal es normalmente un traumatismo como, por ejemplo, arañar el ojo con un dedo, palo o una hoja de papel. El paciente manifestará la aparición de dolor agudo, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, fotofobia, dolor y ojo rojo. El signo crítico es el defecto epitelial que tiñe con fluoresceína, inyección conjuntival difusa y blefarospasmo. La actuación inicial se encaminará a realizar aquellas acciones que permitan la exploración ocular con lámpara de hendidura y consistirá en la instilación de colirio anestésico para disminuir el dolor y el blefarospasmo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La prevalencia de la IC se sitúa aproximadamente en el 1-2% de la población adulta en países desarrollados y aumenta a más del 10% entre personas de 70 o más años de edad. Asimismo, según la guía de la Sociedad Europea de Cardiología de 2016, entre los mayores de 65 años atendidos por disnea, uno de cada seis tendrá IC no reconocida (fundamentalmente insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada -IC-FEc-). El riesgo de IC a los 55 años es del 33% para los hombres y del 28% para las mujeres. Los pacientes con IC-FEc varían del 22% al 73%,...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Coordinador/a de trasplante Uno de los papeles fundamentales en este periodo es el del coordinador/a de trasplante. Generalmente, esta figura está desempeñada por una enfermera/o. Su función principal es conseguir entablar una estrecha relación con el paciente y coordinar las relaciones de colaboración entre el equipo médico y el de enfermería, así como del personal administrativo. Su visión global del procedimiento permite coordinar todos los pasos a seguir, desde la aparición de un donante potencial hasta asegurar el correcto funcionamiento del hígado trasplantado [2]. Enfermera/o de consulta pretrasplante La enfermera/o de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    De forma general, el paciente ya está familiarizado con el equipo de trasplantes cuando ingresa en la planta de hospitalización para la preparación de la cirugía, ya que ha acudido al hospital para realizar las distintas pruebas necesarias para su inclusión en la lista de espera y preparación del trasplante. Todo este proceso, incluido el ingreso en la planta de hospitalización para la preparación previa al trasplante, constituye un periodo de contacto del paciente con el equipo de trasplantes caracterizado por el temor y la incertidumbre. Por eso es necesario ofrecer apoyo emocional y aclarar dudas relacionadas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, los pacientes han de ser preparados de forma adecuada para minimizar el impacto y los riesgos potenciales de la intervención. Esto incluye una preparación tanto física como emocional. Para ello se cuenta con herramientas como la consulta preanestésica y la visita preoperatoria. Consulta preanestésica, visita preoperatoria y funciones de la enfermera La valoración preanestésica la lleva a cabo un médico especialista en anestesia y reanimación y tiene como objetivo asegurar que el paciente sea intervenido en las mejores condiciones posibles y conseguir una mejor calidad asistencial. Se efectúa en el servicio de anestesiología una vez ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Pero, una vez que hemos optado por alguno de los modelos indicados, ¿qué recursos, servicios y/o prestaciones deberán incluir éstos? Es indudable que el éxito de un modelo radica en gran parte en la disposición y oferta de prestaciones, recursos, y servicios suficientes y adecuados que garanticen la cobertura de las necesidades básicas de los usuarios del modelo. Actualmente, tanto los servicios sanitarios como los servicios sociales disponen de recursos técnicos que dan respuesta social y/o sanitaria a los distintos colectivos de usuarios a los que hemos hecho referencia. Además, en el ámbito de los servicios sociales existen también recursos económicos destinados...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Unidad de enfermería especializada Las primeras unidades de hospital de día en España, iniciadas a mediados de los años 70 del siglo pasado, responden a una orientación biomédica propia de los tiempos en la que está previsto un papel de la enfermera/o exclusivamente como administradora de medicación. Los avances y logros ya comentados y las propias demandas generadas por los clientes han propiciado una evolución enfermera hacia una oferta de servicios con adquisición de más responsabilidades, mayor autonomía en las intervenciones y un conocimiento clínico más experto. Se pone énfasis en lograr la continuidad de los cuidados en los procesos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las políticas sociales no están destinando suficientes recursos para atender las actuales necesidades y, me nos aún, las necesidades cada vez mayores que se vaticinan para el futuro (Ver Tabla 1). El nivel de cobertura de los servicios sociales es mínimo o inexistente en muchos casos; si se confirma que las políticas sociales no podrán cubrir más protección que la que se tiene actualmente, queda una franja cada vez mayor de personas de clase media que no podrán disfrutar de este tipo de prestaciones sociales y que les encarecerá su día a día al tener que cubrir el gasto que...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los problemas de interrelación no son específicos de un determinado colectivo profesional. Sin embargo, la prestación de cuidados como elemento definitorio de la actuación enfermera, independientemente del nivel de atención en el que se presten, adquieren una especial relevancia en la necesaria continuidad de los mismos. En España, la interrelación entre niveles se concreta en iniciativas aisladas y voluntaristas que a pesar de alcanzar importantes mejoras no se han traducido como realidades continuadas de la actividad enfermera en las organizaciones sanitarias. La mayoría de las experiencias desarrolladas se concretan en los instrumentos de registro o de soporte de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como relatan Miguel Costa y Pilar Arranz, comunicarse es una experiencia biográfica vital e imprescindible para la adaptación y el desarrollo humano como individuo y como especie. Existe evidencia empírica que apoya que los procesos de comunicación y de relación ajustados mejoran la expectativa de vida y predicen un mayor bienestar y una mejor salud (26). La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define la comunicación como ?la herramienta terapéutica que da acceso al principio de autonomía, consentimiento informado, confianza mutua, seguridad e información que el paciente necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo? (27). La comunicación en un ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La enfermera, junto con el resto del equipo sanitario, desempeña una función importante en el proceso de trasplante pediátrico en distintos ámbitos: en las unidades de hospitalización, urgencias de pediatría, área de neonatología, lactantes, preescolares, oncología pediátrica y UCI pediátrica y neonatal, en quirófano y reanimación y también en consultas externas y en centros de salud. Cada uno de estos equipos desarrolla un trabajo que directa o indirectamente influirá en los resultados globales del trasplante, por lo que se necesita un personal perfectamente cualificado, experimentado y sobre todo comprometido, pues en la mayoría de los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El tiempo de estancia en la URPA depende de varios factores como son: la edad, la técnica quirúrgica empleada, la duración de la intervención, el tipo de anestesia empleada, las patologías asociadas, el estado previo del paciente, etc. (Imagen 15). Debe ser el anestesiólogo responsable del paciente o de toda la unidad de la URPA el que decida cuándo puede irse de alta, de acuerdo a la evolución del mismo y teniendo en cuenta: Las constantes registradas. La ausencia de dolor o dolor tolerable. La recuperación del nivel de consciencia en anestesias generales. La desaparición ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las ventajas de realizar un proceso quirúrgico en el marco de la cirugía ambulatoria tienen una doble vertiente: para los usuarios y para el sistema sanitario. En el caso de los pacientes la recuperación en el propio domicilio supone un mayor confort, ya que se encuentran en su medio habitual, el soporte familiar o social es más accesible y se alteran mínimamente sus rutinas de descanso, comida, entretenimiento, etc. También se produce una reincorporación precoz a las actividades de la vida diaria y laboral. Se disminuyen las probabilidades de aparición de una infección nosocomial, al disminuir el tiempo de permanencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Recepción del paciente El paciente debe llegar a la unidad acompañado del anestesiólogo y de al menos uno de los enfermeros/as que haya asistido al acto quirúrgico. Ambos profesionales transmitirán al médico responsable y a los enfermeros/as de la URPA: Nombre, edad y sexo del paciente. Situación actual del paciente. Técnica anestésica utilizada. Técnica quirúrgica realizada. Antecedentes prequirúrgicos: patologías más relevantes, alergias o intolerancias, etc. Eventos acontecidos durante el acto quirúrgico: dificultades en la intubación, en la inducción de la anestesia, sangrado durante la intervención, necesidad de administración de hemoderivados, arritmias cardiacas, medicación administrada (analgesia, hemoderivados). Especificar e identificar la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El proceso quirúrgico tiene tres partes claramente diferenciadas: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. Antes de la llegada del paciente a quirófano, la enfermera/o circulante (EC) y la enfermera/o instrumentista (EI) tienen que realizar una serie de preparativos para asegurar el correcto funcionamiento de la actividad quirúrgica, que son la comprobación del aparataje, la adecuada disposición de mesas y material accesorio, la reposición de medicación, así como de los materiales fungible y no fungible y la preparación específica para la intervención. Los pacientes que se van a someter a una intervención quirúrgica han de estar preparados física y emocionalmente. Para ello se...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Proceso perioperatorio Si se opta por seguir una secuencia temporal simplificada con la nomenclatura habitual del proceso perioperatorio podría resumirse como (Figura 2): Preoperatorio: se inicia cuando se realiza la indicación de la intervención quirúrgica por parte del cirujano en la consulta. Si este considera la ambulatorización como mejor alternativa para el paciente será derivado a la consulta de anestesia donde se valorarán los requisitos de salud y socioculturales necesarios para ser incluido en esta modalidad de intervención. Una vez validada la idoneidad, se pone en marcha el proceso administrativo de programación, que finaliza el día de la intervención quirúrgica ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los riesgos físicos que se puede encontrar el paciente en el Área Quirúrgica son múltiples y variados. Desde los que le afectan de manera directa, como las caídas o daños corporales, a los que sobrevienen por la utilización de distintos equipos y aparatajes en el área, así como otros inherentes a la manera de trabajar. Se van a detallar los más importantes y cómo y cuándo pueden ocurrir. Admisión del paciente al Área Quirúrgica Transporte seguro Es preciso formar y tener personal preparado para el transporte seguro de los pacientes de y desde las áreas de hospitalización y el Área Quirúrgica. Dicho ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos básicos El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes que sufren insuficiencia renal terminal, ya que mejora el pronóstico clínico y la calidad de vida. Sin embargo, es un procedimiento que no está exento de riesgos, tanto quirúrgicos como los derivados de las terapias inmunosupresoras administradas al receptor. Está considerada como la medida terapéutica con la mejor relación coste/beneficio y coste/efectividad para el tratamiento de la enfermedad renal terminal. El primer trasplante renal realizado con éxito en el mundo data del año 1954 y fue llevado a cabo en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las medidas preventivas para los pacientes sometidos a TOS son similares a las de cualquier paciente hospitalizado por otras causas, a excepción de aquellos que tienen riesgo elevado de infecciones de tipo fúngicas o víricas mediante tratamientos específicos para esto, tales como fármacos antifúngicos y vacunación. Por otro lado, es necesario en estos pacientes, además de aplicar las medidas estándar de prevención y aislamiento, incidir en la priorización en los cuidados de las heridas quirúrgicas mediante exhaustivos cuidados y valoraciones de las propias heridas, así como valorar la duración y necesidad de todas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Posoperatorio de un carcinoma de colon (hospitalización) Paciente: varón de 60 años de edad. Antecedentes personales: empleado de banca, no alergias medicamentosas conocidas, amigdalectomía en la infancia y hernioplastia umbilical a los 40 años, úlcera duodenal con episodio de hemorragia digestiva a los 50 años, se realizó erradicación de Helicobacter pylori, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Dieta y tratamiento habitual: hace dieta antidiabética baja en sal. Toma diaria: Diamben®: 850 mg, un comprimido con la comida y cena.Astudal®: 5 mg, un comprimido con el desayuno. Proceso actual: historia de tres meses de evolución de cansancio progresivo, astenia y palidez de piel ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Es el conjunto de técnicas destinadas a la eliminación de bacterias, virus y hongos, excepto las esporas bacterianas. Para obtener una correcta desinfección previamente se ha de realizar una adecuada limpieza. La desinfección se puede llevar a cabo por sistemas químicos o térmicos. Si se usa como tratamiento terminal de instrumentos, se suelen utilizar métodos químicos. Cuando se trata de procesos intermedios y previos a un proceso de esterilización es frecuente usar sistemas térmicos. La desinfección se puede aplicar sobre instrumental, aparataje, mobiliario clínico, superficies y suelos. Este proceso contribuye a que la esterilización sea un proceso más seguro. También se...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las actuaciones enfermeras encaminadas al cuidado del paciente posoperado, con especial referencia al control del dolor. La preparación preoperatoria, mediante programas ambulatorios de intervención psicológica encaminados a disminuir el estrés y la ansiedad, con métodos de apoyo e información en los que la enfermera/o juega un destacado papel, resulta de gran ayuda en la prevención del dolor. Sin embargo, la instauración de dichos programas depende en gran medida del sistema organizativo de cada hospital, de la sensibilidad de los profesionales, médicos y enfermeras/os, y de la implicación en el abordaje global del control del dolor. En ausencia de programas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Conocimientos y habilidades que deben adquirir las personas con trasplante Conocimientos El paciente debe saber que tiene una enfermedad crónica y, por tanto, necesitará tratamiento farmacológico toda la vida.Conocer los medicamentos que sirven para evitar el rechazo y los que se toman para prevenir las infecciones a las que está expuesto por los fármacos inmunosupresores.Apreder las medidas dietéticas y ambientales que tiene que realizar para disminuir el riesgo de infecciones.Identificar los efectos secundarios de los fármacos. Habilidades Uso correcto de los nebulizadores.Monitorización de la función pulmonar.Detección precoz de signos y síntomas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Mejorar la capacidad y disposición para recibir la información.Preparación del paciente/familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos.Prácticas perjudiciales para su salud: alcohol, drogas, tabaco. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1863) Conocimiento: manejo de la enfermedad cerebrovascular (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Intervenciones NIC ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Asma y rinoconjuntivitis profesional relacionada con el trabajo El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, en la cual diversas células y elementos celulares desempeñan un papel importante. La inflamación crónica induce a un aumento en hiperreactividad de la vía aérea que causa los episodios recurrentes de sibilancias, disnea, dificultad respiratoria y la tos, particularmente en la noche o temprano en la mañana. Estos episodios se asocian generalmente a una obstrucción extensa y variable del flujo aéreo pulmonar que es a menudo reversible, ya sea espontáneamente o con el tratamiento, según lo señala ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Adoptando el lenguaje empleado habitualmente para describir los procesos asistenciales en términos de gestión de la calidad existen tres tipos de procesos (Figura 5): Procesos estratégicos: son los procesos que definen la misión, visión y valores, y tienen más que ver con decisiones organizativas, de planificación y gestión de la unidad. Procesos de apoyo: son los procesos sin los cuales no se podría llevar a cabo el proceso asistencial, pero que no necesariamente intervienen de forma directa el día de la intervención e incluyen el soporte logístico de la unidad. Procesos operativos: son los procesos puramente asistenciales. Procesos operativos Es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los enfermos de FQ deben ser tratados en unidades de referencia especializadas donde contarán con un equipo multidisciplinar que le ofrecerá un seguimiento estrecho, tratamiento y cuidados específicos. Cuando en una familia se diagnóstica un niño fibroquístico se ha de estudiar a los otros hermanos, aunque sean saludables. Los padres serán el apoyo fundamental para sus hijos enfermos; sufren un impacto considerable cuando reciben el diagnóstico y necesitarán ayuda para conocer y aceptar la enfermedad y así poder participar de forma activa y eficaz en el control y los cuidados que el niño requiere en un ambiente de normalidad responsable. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Casos prácticos de los distintos colectivos enuncia-dos, susceptibles de atención sociosanitaria en equipo Caso uno Varón de 74 años, incluido en programa de atención domiciliaria del centro de salud que cuenta con un grado de discapacidad leve. Debido a complicaciones en su proceso es ingresado en un hospital. Posteriormente es dado de alta en situación de encamamiento. Sin embargo, transcurren diez días hasta que la enfermera sociosanitaria del centro de salud conoce la situación. Tras un análisis del caso, se comprueba que son precisas reformas en la casa, una cama articulada, solicitar voluntariado y ayuda domiciliaria. No haber procurado una continuidad de cuidados entre...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los profundos cambios sociales, culturales, demográficos y económicos que se están produciendo en España están provocando un progresivo y rápido envejecimiento de la población, una paulatina transformación de la estructura familiar, una transformación de los sistemas sanitarios, un cambio en el escenario comunitario con cambios importantes en las tradicionales redes de apoyo social y familiar, una heterogeneidad cultural muy importante como consecuencia de la inmigración. Cualquiera de estos factores por si solo sería capaz de provocar nuevas necesidades de salud a las que sería preciso dar cumplida respuesta en base a estrategias innovadoras a la vez que eficaces y eficientes. Cuando...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En el Diccionario de la Real Academia Española se define juego como "acción y efecto de jugar, pasatiempo y diversión; ejercicio recreativo sometido a reglas y en el cual se gana o se pierde; acción desplegada espontáneamente por la mera satisfacción que representa; hacer algo con el sólo fin de entretenerse o divertirse, travesear, retozar, tomar parte en un juego". Esta definición es además de incompleta, algo frívola, ya que acerca el juego más al terreno de lo vicioso que de lo pedagógico. El ser humano practica actividades a lo largo de toda su vida denominadas lúdicas, que le sirven de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Caídas Las caídas son la causa más seria y frecuente de un problema de salud a la que se enfrenta la vejez, pues causa una mortalidad, morbilidad e inmovilidad considerables. Casi las tres cuartas partes de las caídas se presentan en la población mayor de 60 años de edad. Los accidentes son la quinta causa de mortalidad y de ellos, dos terceras partes son las caídas. Un tercio de la población anciana se cae cada año, resultando que hasta un 5% de éstas requieren hospitalización por el dolor o la fractura misma. Estos números aumentan en tres veces en los pacientes...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de la rehabilitación y, más concretamente, de la fisioterapia es no sólo prevenir, como se ha visto ya, sino mantener o mejorar todas las funciones alteradas del individuo, con una sola finalidad: procurar su bienestar, que su calidad de vida sea la mejor posible. La fisioterapia también se enfocará desde los tres puntos fundamentales ya mencionados: respiratorios, linfedemas y limitaciones funcionales. Las actividades se pueden desarrollar en el centro de rehabilitación si el enfermo puede desplazarse. Fisioterapia en unidades de rehabilitación Fisioterapia respiratoria La fisioterapia respiratoria va encaminada a mantener las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La responsabilidad es la obligación que la persona tiene de responder por las actividades que efectúa, en función de su actividad profesional y su experiencia. El control sobre sus riesgos supone un desafío debido al avance tecnológico, tanto diagnóstico como terapéutico de los últimos años. El equipo quirúrgico tiene una responsabilidad legal sobre las lesiones que pudiera sufrir un paciente en el transcurso de una intervención quirúrgica. El aumento de autonomía y la toma de decisiones independientes de los enfermeros incrementa también el riesgo de responsabilidad a la que están expuestos. La producción de una lesión a un paciente a causa...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Tal y como se concibe el modelo de atención compartida en la unidad de cuidados paliativos, la atención primaria se incorpora a los cuidados de los pacientes con enfermedad terminal. Los pacientes pueden ser atendidos en relación al grado de complejidad de sus problemas en la comunidad a través de los recursos generales. Existen dos tipos de recursos, los generales y los específicos: Los recursos generales: son los ya existentes en el sistema y como ejemplo se encuentra la atención primaria.Los recursos específicos: son los creados y diseñados para personas afectadas de una patología ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en la tipificación de pacientes, valoración de la necesidad de cuidados, asignación de recursos sociosanitarios, seguimiento y evaluación continuada. Es un modelo de cuidados centrado en el cliente, evaluado por un equipo interdisciplinario desde un punto de vista bio-psico-social. En realidad es una metodología de trabajo que se aplica en el nivel individual de cada caso. El Plan Nacional de Alzheimer propone la creación de equipos de soporte sociosanitarios integrados por pro fesionales de ambos sectores que puedan desarrollar esta función en el nivel de área. En cualquier caso, la gestión de casos (case-management) es todavía novedosa en España y...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La situación sociodemográfica descrita permite hacernos una idea de que la demanda de atención sociosanitaria es alta y está en continuo aumento. Como ya se ha mencionado, toda persona a lo largo de su vida es potencial usuario de servicios sociales y de servicios sanitarios, pero hay un segmento de población que por sus graves problemas de salud y riesgos de exclusión social precisa de asistencia sanitaria y de atención social de forma continuada y simultánea. Es muy difícil dar cifras absolutas y aproximadas sobre el número de personas que demandan atención sociosanitaria, puesto que al hablar de este tipo de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Caso 7. Postoperatorio de un carcinoma de colon (hospitalización) Paciente varón de 60 años de edad. Antecedentes personales: empleado de banca, no alergias medicamentosas conocidas, amigdalectomía en la infancia y hernioplastia umbilical a los 40 años, úlcera duodenal con episodio de hemorragia digestiva a los 50 años, se realizó erradicación de E. Pilory, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Dieta y tratamiento habitual: hace dieta antidiabética baja en sal. Toma diaria: Diamben®: 850 mg, un comprimido con la comida y cena.Astudal®: 5mg, un comprimido con el desayuno. Proceso actual: historia de tres meses de evolución de cansancio progresivo, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Diferentes instituciones han puesto en marcha distintos instrumentos para la continuidad de cuidados; entre los más utilizadas están la historia clínica, las comisiones de cuidados de área (CCA), los informes de continuidad de cuidados (ICC) y los cuadernos de continuidad de cuidados. Alrededor de estos instrumentos de gestión de cuidados se articulan redes de investigación y difusión del conocimiento y agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. La historia clínica Es el documento donde se refleja la práctica sanitaria o acto sanitario y también el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los procesos que causan obstrucción de la vía aérea inferior (OVAI) ocasionan con frecuencia emergencias médicas en el niño y pueden llegar a provocar IRA. Los procesos que con mayor asiduidad causan OVAI son bronquiolitis, crisis de asma y cuerpos extraños intrabronquiales. Bronquiolitis Episodio de obstrucción respiratoria, fundamentalmente espiratorio, que afecta a un lactante en el curso de una infección de vías respiratorias altas. La causa más frecuente es el virus sincitial respiratorio, aunque puede tener otra etiología. Esta afección tiene un marcado carácter epidémico y proporciona una inmunidad posterior breve. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. La enfermera debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atenta ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La valoración inicial enfermera permite identificar los problemas, priorizar las actuaciones y mejorar la asistencia al paciente. Es un proceso continuo desde que llega el paciente hasta que se marcha de alta a otras unidades de hospitalización. La óptima recogida de datos observables y de datos obtenidos en la entrevista a la familia facilitará unos diagnósticos enfermeros y una elaboración y ejecución de un plan de cuidados eficaz y adecuado a sus necesidades que influirán en el mejor desarrollo de la evolución del niño y acortará el tiempo de estancia en la unidad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Últimamente se están desarrollando diferentes experiencias de gestión que tratan de minimizar los problemas de interrelación entre niveles. La experiencia americana mediante la creación de oligopolios gestiona de forma vertical y horizontal todos los recursos tanto de atención primaria como de especializada. Desde esta integración tratan de proporcionar la continuidad de atención a la población asignada. Lo que sucede es que estas integraciones suelen estar "dirigidas-gestionadas" por los hospitales de agudos, lo que se ha demostrado retarda la innovación y la reasignación de recursos entre niveles al primarse la sobreespecialización sobre el papel que, no tan sólo como puerta de entrada,...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son muchas las actuaciones enfermeras encaminadas al cuidado del paciente postoperado, con especial referencia al control del dolor. La preparación preoperatoria, mediante programas ambulatorios de intervención psicológica encaminados a disminuir el estrés y la ansiedad, con métodos de apoyo e información en los que la enfermera juega un destacado papel, resulta de gran ayuda en la prevención del dolor. Sin embargo, la instauración de dichos programas depende en gran medida del sistema organizativo de cada hospital, de la sensibilidad de los profesionales, médicos y enfermeras, y de la implicación en el abordaje global del control del dolor. En ausencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Al hablar de psicosis hay que tener presente que no es un cuadro con entidad propia, sino un síndrome. El más representativo de estos cuadros es la esquizofrenia, que afecta gravemente al pensamiento, la percepción y las emociones. Otros significativos serían las manías y las drogodependencias. La esquizofrenia, patología que se distribuye por igual en hombres y mujeres, está caracterizada por un conjunto de trastornos mentales como son alteración del pensamiento, de percepciones y comportamientos desorganizados. Una de las principales características del paciente que la sufre consiste en la pérdida de contacto con la realidad, afectando a todas las áreas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El hospital preverá un redimensionamiento eventual de sus infraestructuras para hacer frente a las situaciones de crisis, organizando y entrenando a sus equipos humanos para hacer cosas diferentes (equipos para catástrofe o equipos de socorro hospitalario diseñados para una asistencia rutinaria a múltiples víctimas). El hospital estará en disposición, por una parte, de adelantarse al lugar de las crisis y, por otra, de adecuarse para una recepción masiva. El hospital, como centro logístico principal, apoyará las emergencias con personal y material y no será un sujeto pasivo que se defiende de ellas. Esto abre un nuevo planteamiento asistencial en el que...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La agitación es un cuadro caracterizado por una alteración del comportamiento motor. Puede ir desde una mínima alteración psicomotriz hasta movimientos incoordinados sin un fin determinado, siendo la violencia la expresión de las emociones de miedo o ira para lograr los objetivos deseados, pudiéndose utilizar como mecanismo de defensa, autoprotección o protección de los seres queridos. También puede ser manifestación de una psicosis, conducta antisocial o enfermedad orgánica. Las causas más comunes que dan origen a la agitación y la violencia suelen ser: Trastorno psiquiátrico diagnosticable: psicosis aguda (esquizofrenias o manías), trastorno paranoico, trastorno de la personalidad, trastorno por ansiedad generalizada, crisis...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Principalmente se originan en forma de hematurias (en sí no es un problema, sino una manifestación), procesos infecciosos (aunque se pueden producir a cualquier nivel, se estudiarán los de mayor interés: pielonefritis y cistitis), retenciones urinarias y traumatismos (se trata de un problema quirúrgico, preferentemente). Hematuria La principal fun ción del aparato nefrourinario es la formación y excreción de orina. La orina es un líquido habitualmente claro, amarillento y con un intenso olor a urea. Contiene sobre todo agua, en la que se disuelven cloruro sódico y potásico, ácido úrico, urea y la urobilina que le da el color. Se excreta ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Ya en las clasificaciones de las intoxicaciones agudas se plantea que se puede realizar teniendo en cuenta la posibilidad de que sea un acto voluntario, denominándose por ello intoxicaciones agudas voluntarias, en las que cabría incluir las que se llevan a cabo con una intencionalidad criminal o las que se hacen con una intencionalidad derivada de un intento de autolesión (suicidio), por drogadicción (toxicomanía) o ante la necesidad de aumentar (inadecuadamente) el efecto terapéutico de los medicamentos que ingiere (p. ej.: el uso/abuso de analgésicos ante la presencia de dolor rebelde). Atendiendo a este segundo grupo dentro de las intoxicaciones agudas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Este tipo de alteraciones son principalmente la diarrea y el estreñimiento. Aunque con frecuencia pueden tener carácter crónico, a veces pueden presentarse como una urgencia. Diarrea Los hábitos de evacuación intestinal son muy diferentes entre unas personas y otras. Por ello, lo que para unas puede ser normal, para otras sería algo patológico. Así, para definir el término diarrea no se pueden indicar cuestiones concretas, sino hacer referencia al hábito individual. En este sentido, se define diarrea como el aumento significativo en el número de veces de evacuación fecal sobre lo habitual en una persona o bien un incremento considerable en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La osteoporosis es un problema en crecimiento exponencial, es la enfermedad metabólica ósea más frecuente. El periodo de pico de acumulación de masa ósea en niñas sanas se produce entre las edades de 11 y 14 años. Aunque del 95 al 100% de la masa ósea máxima se adquiere a finales de la adolescencia, los estudios han documentado continuas pequeñas ganancias que ocurren entre las edades de 20 y 29 años. El logro de la masa ósea máxima varía según el sexo, la etnia, el tamaño corporal y la región ósea. Los estudios transversales basados en la población sugieren que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Debido a la heterogeneidad de la EPOC, para describirla no es suficiente con la utilización del FEV1. La denominación de fenotipo sirve para referirse a formas clínicas de los pacientes de EPOC, por lo que permite clasificar a los pacientes en subgrupos con valor pronóstico y determinar una terapia más adecuada para lograr mejores resultados clínicos. Se proponen cuatro fenotipos: No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica.EPOC-asma (ACO por sus siglas en inglés: Asthma-COPD Overlap).Agudizador con enfisema.Agudizador con bronquitis crónica. Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente en el año previo dos o más agudizaciones moderadas, es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La importancia que tienen los derechos de los pacientes/trabajadores va a resultar el eje básico de las relaciones clínico-asistenciales, por lo que parece lógico que antes de acoger de manera rigurosa la presente Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (Ley 41/2002, de 14 de noviembre), quede conceptuada una cuestión clave (Cuadro 2). Existen dos partes claramente diferenciadas que condicionan la relación en las actuaciones enfermeras:
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las condiciones de trabajo pueden repercutir sobre la salud de la persona y producir lo que se denominan ?daños derivados del trabajo?, entendiendo por tales ?el conjunto de enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo?. Referente a las enfermedades profesionales hay que remitirse al Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, cuyo Anexo I contempla, en el grupo 3, las enfermedades profesionales causadas por agentes ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Recomendaciones no farmacológicas Las modificaciones de estilo de vida recomendadas incluyen dejar de fumar, restricción del consumo de alcohol, restricción de sal (limitar la ingesta de sodio de 2 a 3 g por día), reducción de peso en pacientes con obesidad, así como control diario del peso para detectar la acumulación de líquido antes de que se vuelva sintomático.Ejercicio físico: es aconsejable no hacer ejercicio físico hasta dos horas después de las comidas. Caminar treinta minutos, cuatro o cinco veces por semana, o pasear en bicicleta durante veinte minutos, cinco veces por semana. Evitar esfuerzos isométricos como cargar objetos pesados, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Investigar acerca de las percepciones generales sobre el manejo de la salud y las prácticas preventivas.Obtener datos sobre las interacciones de las condiciones ambientales con los recursos defensivos y adaptativos.Identificar qué necesita saber el individuo en cada proceso para poder llevar a cabo sus autocuidados.Averiguar los dispositivos de ayuda para evitar las caídas.Examinar si presenta dificultades a la hora de elegir acciones para cumplir los objetivos de su tratamiento.Identificar datos sobre potenciales riesgos para la salud en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Tiene como finalidad garantizar la permeabilidad de la vía aérea. El hecho de utilizar este método cruento, en vez de otras técnicas, como las intubaciones, se debe a la imposibilidad o graves complicaciones en la elaboración de estas. Así, se reserva la traqueotomía para: La obstrucción grave y pertinaz de la vía aérea superior.Cuando la intubación se ve prolongada en el tiempo y se corre riesgo de lesiones traqueales. Si bien la naturaleza de la técnica recomienda su realización en quirófano, dada la urgencia que requiere en ocasiones no es infrecuente su ejecución en el servicio de urgencia e, incluso, en la planta de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La dotación y organización de un servicio de urgencias tiene que diseñarse según los objetivos asistenciales del centro donde radique, con unos requisitos mínimos: Personal, equipamiento y espacio suficientes para atender los picos de actividad que se prevean y la acumulación de pacientes ante problemas de drenaje.Definición de funciones y trabajos, en un reglamento de funcionamiento interno.Versatilidad en el desempeño de los trabajos y las funciones, respondiendo de forma flexible a una demanda variable.Coordinación interna de trabajos, pautas y funciones.Tendría que existir una coordinación estrecha con los responsables de la gestión y otros servicios del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las tendencias actuales de gestión en los centros sanitarios se centran en establecer modelos de asistencia eficientes que les permitan compararse (benchmarking) con otros centros de igual nivel y establecer su práctica asistencial en un marco de excelencia. Con ese objetivo se inicia la acreditación de las instituciones sanitarias con Sistemas de Calidad. Para ello se puede optar, entre muchos otros, por diferentes modelos como: Norma ISO. EFQM. Joint Comission. Uno de los indicadores más sensibles de la calidad asistencial percibida es el grado de satisfacción del paciente. El feed-back indirecto se puede lograr con el número de felicitaciones y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Gestión de procesos Hacer realidad estos puestos de enfermería de práctica avanzada es el siguiente paso. Si no es así, se corre el riesgo de convertir en demagogia las aportaciones de mejora que las enfermeras/os pueden dar al sistema sanitario. El liderazgo que se asume ha de ser real. Afortunadamente las modernas estrategias de calidad han demostrado su incidencia en la mejora continua de las organizaciones sanitarias que la configuran: las personas, los recursos, los modelos organizativos, etc. La gestión de procesos (Figura 2) nace de la necesidad de ordenar la descoordinación actual entre niveles asistenciales, profesionales, incluso personas de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Sería un atrevimiento plantear que cualquier intervención puede realizarse en régimen ambulatorio, pero bien es cierto que desde los inicios, hace ya más de dos décadas hasta la actualidad, las UCMA han ido incorporando paulatinamente a sus carteras de servicios diferentes técnicas quirúrgicas de todas las especialidades, que en un principio se concebían con ingreso. Si se ha podido ir ampliando la oferta ambulatoria quirúrgica ha sido gracias a que las técnicas mínimamente invasivas han supuesto que las necesidades de vigilancia y cuidados postoperatorios se hayan reducido considerablemente y las complicaciones postquirúrgicas se hayan minimizado, allanando así el camino al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La principal desventaja de la cirugía ambulatoria ha sido vencer el ?miedo? o rechazo por parte de los pacientes a causa de la innovación que suponía estar fuera de ?la protección? del sistema de hospitalización convencional en caso de complicaciones. Además ha contado con la resistencia en los inicios de su desarrollo de algunos profesionales, que no confiaban en la implantación y el éxito de la cirugía ambulatoria. Actualmente, la gran mayoría de los pacientes posee también cultura quirúrgica ambulatoria, bien por propia experiencia o por referencias de sus círculos sociales, y se la demanda a sus cirujanos. Respecto a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son todos aquellos procedimientos en que el abordaje quirúrgico se realiza por vía vaginal. Se coloca a la paciente en posición de litotomía; el ginecólogo se sienta delante de ella y los ayudantes de pie a ambos lados; la EI se coloca detrás y a la derecha del ginecólogo principal. Legrado Consiste en la evacuación del útero y el raspado de las paredes uterinas. Se pueden distinguir tres tipos: Legrado ginecológico: se efectúa para detener un sangrado uterino ante metrorragias activas o para obtener tejido para examen microscópico si existe sospecha de degeneración celular maligna. Se obtiene una muestra de endometrio y, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Recepción y anestesia del paciente Siempre que sea posible se deberá realizar el listado de verificación quirúrgica. De esta forma se garantizará la seguridad del paciente y se evitarán posibles errores y riesgos, al tiempo que se facilitará conocer mínimamente al paciente y la técnica a la que va a ser sometido, adecuando de forma fácil y rápida los cuidados que precisa. El paciente, al llegar a quirófano, deberá ser trasladado con precaución a la mesa quirúrgica, prestando especial cuidado al mantenimiento de la vía aérea. El paciente puede llegar consciente o inconsciente, pero es primordial que sea sometido a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las características específicas del modelo sanitario español definidas en la Ley General de Sanidad, así como la posibilidad lingüística de utilizar los términos de urgencia y emergencia, lo que en sí era un anglicismo sinónimo de urgencia, ha dado lugar a la diferenciación conceptual entre ambos términos y su posterior aplicación al diseño de los modelos de atención sanitaria. Con el término emergencia sanitaria se refieren aquellas situaciones que reúnen las siguientes características: Hacen peligrar la vida del enfermo, algún órgano o parte esencial de su organismo, a no ser que se instauren medidas terapéuticas con prontitud. Siempre comporta ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de los primeros auxilios que se pueden realizar en los traumatismos hay que diferenciar varios tipos. Traumatismos cerrados o contusiones Se denominan traumatismos cerrados aquellos en los que el daño tisular u orgánico no se acompaña inicialmente de solución de continuidad de piel y mucosas; no existe comunicación del foco traumático con el exterior. La piel permanece íntegra (Romo, 1999). Contusión de primer grado: el dolor y el edema suelen ser moderados. La rotura vascular provoca máculas hemorrágicas denominadas equimosis o petequias.Contusiones de segundo grado: se caracterizan por el dolor, edema, impotencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los problemas que dan las alteraciones en los vasos periféricos suelen ofrecer un importante referente epidemiológico en sus presentaciones crónicas. No obstante, alteraciones del riego arterial o retorno venoso presentan finalmente cuadros urgentes de relativa frecuencia y de repercusiones a menudo graves. En este capítulo se verán: Urgencia venosa: trombosis venosa profunda.Urgencia arterial: isquemia arterial aguda y aneurismas. Trombosis Consiste en la formación de un trombo que acaba interrumpiendo el adecuado retorno venoso. Suele preceder una hemoconcentración, lesiones de la capa íntima del vaso, hipercoagulabilidad sanguínea y un enlentecimiento en el retorno. Se estudiará aquí las trombosis ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La valoración inicial del dolor abdominal ofrece grandes dificultades por su mala localización y porque en muchas ocasiones está causado por procesos extraabdominales o muestra irradiaciones que pueden confundir a la hora de hacer un diagnóstico diferencial (Cuadro 4). Valoración del paciente con dolor abdominal En la valoración clínica del dolor abdominal se han de tener en cuenta todos los factores posibles que puedan orientar el diagnóstico, pues a pesar de disponer de medios sofisticados, el dolor abdominal continúa siendo un reto constante para el profesional sanitario, jugando un papel básico ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Vendajes rígidos inmovilizadores Han de ser confeccionados con la mayor rapidez para evitar que el material utilizado se endurezca, ya sea yeso, plástico, etc. Tienen que ser sólidos pero ligeros y amoldarse perfectamente para mantener la inmovilización del foco de la fractura. Los pasos a seguir son: Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar.Retirar la ropa, anillos, pulseras, así como despintar las uñas de las extremidades afectadas.Limpiar la zona que se va a inmovilizar, aunque no exista alteración cutánea (heridas, abrasiones, etc.).Instalar al paciente con la mayor comodidad que permita adoptar la posición en que se deba efectuar el vendaje.Verificar ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Valoración Se caracteriza por dolor precordial, disnea, febrícula y aparición de ?roce pericárdico? o sonido audible con el fonendoscopio, fruto de la fricción entre las capas visceral y parietal del pericardio. Con respecto al dolor, hay que decir que puede irradiar hacia la zona del músculo trapecio o aparecer en epigastrio. El dolor aumenta al estar acostado, con la tos, la inspiración y la deglución. Se alivia al sentarse inclinándose hacia delante. Presenta ciertas diferencias respecto al dolor isquémico (Cuadro 6). El estudio electrocardiográfico divide el proceso en cuatro estadios: Estadio ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El servicio hospitalario de urgencias (SHU) es uno o varios servicios, dentro del hospital, que prestan atención inmediata a los pacientes que requieren asistencia urgente, en las especialidades y área geográfica-administrativa competencia del hospital, hasta su alta o ingreso en sala de hospitalización.Cada vez hay más demanda de los SHU, motivada principalmente por el envejecimiento poblacional, la mayor cobertura sanitaria y los cambios de la morbilidad.Es imprescindible la labor de triage o clasificación de la urgencia. Se establecerán diversos niveles:Nivel I: urgencia vital.Nivel II: patología muy urgente.Nivel II/III: patología urgente.Nivel III: urgencias relativas, solventables extrahospitalariamente.Nivel IV: no es urgencia sanitaria.Los...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La contextualización del proceso enfermero en el área de las urgencias y emergencias y la propia valoración del paciente, entendida dentro de ese proceso, está siendo objeto de estudio. En un sentido paralelo, las dificultades de aplicación son la falta de tiempo y de recursos humanos, falta de formación en metodología y de motivación, a la vez que ?sobrecarga de trabajo adicional?. La enfermera/o de urgencias y emergencias lleva a cabo la recogida y el análisis de los datos de salud de la persona o familia, de forma continua y sistemática, sobre la base del marco conceptual y/o modelo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Hemorragia digestiva aguda La hemorragia digestiva es una de las urgencias más frecuentes en los pacientes críticos. Puede originarse en el tracto digestivo alto o bajo y ser manifiesta u oculta (Cuadro 8). La hematemesis indica, por lo general, una hemorragia activa. Puede ser de origen arterial o de una variz. Si aparece con vómito, en ?poso de café? (melanemesis), se debe interpretar que procede de una hemorragia enlentecida o bien que la hemorragia se ha corregido, y lo que aparecen son restos en los que ha habido una transformación de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las neoplasias hematológicas y algunos tumores sólidos son las principales indicaciones del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). Muchos de los medicamentos utilizados durante el proceso del trasplante (antibióticos, ciclosporina) tienen efectos secundarios metabólicos y gastrointestinales que se añaden a los provocados por la irradiación corporal, a la quimioterapia mielosupresora, al desarrollo de enfermedad injerto contra huésped y al síndrome de lisis tumoral. La frecuencia de las complicaciones gastrointestinales e infecciosas conduce en la mayoría de los casos a una reducción significativa de la ingesta y a una rápida depleción proteico-calórica. El paciente que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Dadas las peculiaridades de las unidades de hospitalización de trasplantes de médula ósea, es importante que el paciente conozca el funcionamiento de dicha unidad y, sobre todo, el motivo de dicho funcionamiento, como puedan ser las normas de aislamiento, el uso de filtros, etc. Para ello el profesional enfermero ha de realizar una serie de actividades, tales como: Aplicar el plan de acogida:Presentación del equipo de profesionales.Información sobre la habitación.Valorar el grado de información que tienen el paciente y su familia sobre la unidad de trasplante:Dar una información ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Durante los últimos años se ha producido un incremento en el número de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH), como consecuencia de los notables avances alcanzados en diversos aspectos de este procedimiento terapéutico.Se pueden incorporar al registro de nuevos donantes aquellas personas cuyas edades están comprendidas entre los 18 y 40 años, sin patologías transmisibles. Los donantes pueden ser hermanos gemelos univitelinos, hermanos genotípicamente idénticos, familiares haploidénticos, el mismo paciente o sangre de cordón umbilical.Tras realizar una serie de estudios previos para valorar su idoneidad, se somete al donante a la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha visto anteriormente, existen diferentes tipos de donantes de PH, con lo que se procederá a revisar los cuidados que precisen cada uno de ellos. Donante de médula ósea Antes de la extracción El donante deberá estar hospitalizado el día anterior a la extracción de la médula ósea (Imagen 1). Se realizarán los cuidados necesarios de preparación quirúrgica según protocolo: ayunas, rasurado, consentimientos, etc. Algunos de los diagnósticos enfermeros (NANDA) que se pueden presentar en un paciente antes ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante cardiopulmonar (TxCP) es la mejor y/o única solución para un grupo muy selecto de pacientes con insuficiencia cardiaca y pulmonar en etapa terminal.Los cuidados periquirúrgicos se han dividido en cuatro fases: preparación para la recepción del paciente, recepción y registro, cuidados generales y/o específicos del paciente trasplantado (valoración, prevención y actuación ante las complicaciones) y, finalmente, el alta a la unidad de hospitalización.La inmunosupresión inducida después del TxCP es comparable a la del trasplante pulmonar, es decir, más completa que la del trasplante cardiaco.Las complicaciones más frecuentes en este tipo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados y las intervenciones de enfermería que se realizan al paciente trasplantado de pulmón durante su estancia en la unidad de cuidados críticos abarcan desde la recepción del paciente procedente de quirófano hasta el momento del alta a la unidad de hospitalización.Las principales complicaciones hemodinámicas que pueden aparecer son el fallo del ventrículo derecho, la hemorragia y/o el taponamiento cardiaco. También pueden presentar complicaciones respiratorias como la disfunción primaria del injerto, la formación de atelectasias, la dehiscencia de sutura y/o la disfunción diafragmática.La preparación para la recepción del paciente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El programa educativo comienza en la fase de pretrasplante. En una primera toma de contacto se realiza una valoración inicial del paciente y su familia; además, se muestra al enfermo que después de la intervención y de por vida tendrá que seguir tomando fármacos, realizar medidas dietéticas y un seguimiento regular. Durante la hospitalización tras el trasplante se comienza con la educación propiamente dicha, se inicia toda la información, se muestra al paciente la importancia de cumplir con todas las medidas de cuidado y se adiestra en la técnica de los dispositivos de nebulización. Al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En un contexto sanitario avanzado como el español, con un sistema público que oferta unidades de TPH punteras en el uso de tecnologías y que obtienen resultados parejos a los mejores centros en el resto del mundo, se han conseguido enormes logros en el control de hemopatías y especialmente se ha prolongado el tiempo de supervivencia de los pacientes. En consecuencia, los procesos hematológicos, aún en situaciones de recidiva o con exacerbación de las complicaciones postrasplante, se han instaurado como procesos crónicos con tiempo real para la vivencia anticipada de la muerte, el deterioro físico ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental del trabajo de una enfermera/o y es donde se refleja lo que hace y cómo lo hace, de la misma manera que se realizan anotaciones en las hojas de observaciones y cuidados de enfermería de las constantes vitales tales como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura y las respiraciones. En la actualidad, la mayoría de los hospitales españoles han ido incorporando en los registros de enfermería la quinta constante vital, aunque se ha podido observar que en algunos centros se incorporó un modelo de registro, habitualmente una escala visual analógica, en...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera/o en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera/o ha de hacer hincapié en: La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales (p. ej.: anticomiciales para el tratamiento ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son todos aquellos procedimientos quirúrgicos que se realizan sobre la glándula mamaria. A continuación se describen las siguientes intervenciones: drenaje de absceso, extirpación de nódulo de mama, mastectomía, mastectomía con reconstrucción inmediata y mamoplastia reductora. Drenaje de absceso Se denomina mastitis a las alteraciones inflamatorias de la glándula mamaria (ocasionadas por gérmenes) y que suelen producirse durante las fases de mayor actividad funcional glandular (lactancia). Los gérmenes llegan desde el exterior, a través de los conductos galactóforos, por lesiones o grietas de la areola o del pezón. Una vez establecido el foco de supuración o absceso, la única solución es quirúrgica: ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las principales funciones del profesional enfermero en la unidad del dolor se agrupan en cuatro grandes grupos: la programación de actividades, la de coordinación, la asistencial y la de docencia. Programación Preparar las consultas diarias y, conjuntamente con el médico, valorar las complicaciones y prioridades que puedan aparecer.Dar urgencia a los enfermos oncológicos y preferencia a vasculares, neuralgias y distrofias. También a aquellos que precisen curas o presenten efectos adversos derivados de técnicas realizadas en la unidad.Programar a los pacientes para las técnicas quirúrgicas y programar los tratamientos que se llevan a cabo en la unidad: Farmacológicos, como la administración de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. El profesional enfermero debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atento a los posibles efectos secundarios y registrar las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Entre las barreras detectadas en el manejo del dolor en el niño se encuentran: Dificultades en la valoración debido a que en algunas unidades todavía no hay protocolos consensuados sobre la elección de la escala de valoración del dolor (según edad y tipo de dolor). La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera/o la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Cuando se registra una alarma de donante pulmonar, los coordinadores de trasplante se encargan de contactar con el paciente compatible en lista de espera, indicándole, tanto al paciente como a la familia, la existencia de un posible donante pulmonar, así como la necesidad de acudir al centro hospitalario y las medidas previas que tienen que cumplir hasta ser atendido por el personal de la unidad, como son, a partir de ese momento, respetar ayunas, notificar si han tenido fiebre o si tienen una infección activa en ese momento, que contraindicarían a priori la intervención y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El momento en el que el paciente es avisado de que existe un posible donante para él es un momento complicado, delicado y siempre emocionante tanto para el paciente como para la familia. Va a presentar sentimientos enfrentados, entre el miedo y la esperanza. El paciente y la familia han sido informados y preparados para todo lo que está sucediendo. No es el momento de dar ni instrucciones ni información compleja, ya la han recibido durante su periodo en la lista de espera y toda información del cuidado del paciente trasplantado se continuará dando posteriormente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Infecciones víricas Las infecciones ocasionadas por virus son complicaciones frecuentes en pacientes trasplantados. Las infecciones víricas más comunes son las producidas por CMV y VEB, seguidos muy de cerca por VHS, VVZ y el virus del herpes humano tipo 6 (VHH-6). En los pacientes susceptibles de poder ser receptores de órganos sólidos, es necesario valorar la necesidad de vacunar previamente a la intervención. Las vacunas suelen obtener respuesta normal o disminuida en este tipo de pacientes. La respuesta inmunológica es mayor previa al trasplante, por eso siempre es recomendable realizar la inmunización ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Un equipo de RR estará constituido al menos por un médico neumólogo, un fisioterapeuta, una enfermera/o entrenada en la patología respiratoria y, si es posible, además, por un médico rehabilitador. Es deseable contar también con un trabajador social, un terapeuta ocupacional y un psicólogo, o al menos tener una relación fluida con ellos. La rehabilitación pulmonar en pacientes pretrasplante consigue mejorar la tolerancia al ejercicio y el bienestar de los pacientes [3]. Así mismo, consigue reducir la sensación de disnea y la pérdida de masa muscular [16]. Se desarrollará en la fase pretrasplante, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes trasplantados se incluyen en uno de los mayores grupos de riesgo para las infecciones oportunistas nosocomiales: pacientes inmunodeprimidos no neutropénicos, sobre todo en el periodo postquirúrgico inmediato y en el pico de mayor inmunosupresión. Este proceso puede prolongarse hasta los seis meses. Todo esto excluyendo factores de riesgo propios de las patologías que dan lugar a la necesidad del trasplante [4]. La frecuencia, el tipo de infección y los agentes causales varían dependiendo del tiempo transcurrido desde el trasplante y del tipo de trasplante, pero generalmente cumplen patrones establecidos predecibles en su aparición ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Antecedentes de episodios ante la exposición prolongada a contaminación química, irritantes respiratorios o polvo.Seguimiento inexacto de las instrucciones para el uso de fármacos respiratorios. Fumador pasivo.Los miembros familiares expresan dificultad para mantener confortable el hogar del niño.Verbalización de no haber comprendido la información ni de haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes. (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (0704) Autocontrol: asma Intervenciones NIC (5520) ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los objetivos del tratamiento de la diarrea crónica son: el control de la diarrea, el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico, el mantenimiento del estado nutricional y la prevención de complicaciones. Generalmente se llevará a cabo en el domicilio del paciente, siendo necesaria la hospitalización en las siguientes situaciones: realización de métodos diagnósticos complejos, mal estado general y malnutrición, riesgo de abandono del tratamiento y presencia de patología intestinal o extraintestinal asociada que lo requiera. Por otra parte, puede ser necesario derivar a urgencias en los siguientes casos: deshidratación y/o vómitos refractarios, signos peritoneales, diarrea inflamatoria refractaria al tratamiento sintomático, alteración del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Un número considerable de estudios han demostrado que las tasas de amputaciones en los pacientes con diabetes pueden reducirse entre un 48% y 79% si se ponen en marcha unidades multidisciplinarias del PD, con programas de educación, prevención y tratamiento. También disminuyen los días de hospitalización, las visitas a urgencias, las recetas de antibióticos y la pérdida de días laborables. Estudios del Hospital de Veteranos de Seattle (Washington, EE.UU.) mostraron que las úlceras en el PD preceden siempre a las amputaciones y, si las úlceras son tratadas de forma apropiada (cuidando la herida adecuadamente con descarga de peso, tratamiento de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) que sobreviven al periodo agudo y no presentan complicaciones entre los 18 y 24 meses pueden tener una buena calidad de vida, sin esperar dificultades, ya que se descubren nuevos métodos para mejorar el tratamiento y disminuir las complicaciones posteriores al trasplante. Sin embargo, otros pacientes pueden presentarlas de forma más tardía. Los cuidados de seguimiento continuos son un factor esencial para el paciente una vez realizado el TPH [27]. Su etiología puede ser el propio TPH (enfermedad injerto contra receptor -EICR- e inmunodeficiencia asociada), los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados enfermeros en el paciente sometido a trasplante renal deberán tener un enfoque holístico durante todo el proceso de hospitalización. La función del enfermero/a en una unidad de estas características es fundamentalmente la de promover mayor adhesión al tratamiento por parte del receptor, además de la orientación educacional de enfermería y el acompañamiento en las complicaciones, especialmente rechazos e infecciones [3]. Para garantizar unos cuidados de calidad, deberá llevarse a cabo una valoración, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados, teniendo en cuenta en todo momento la situación clínica del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El proceso del trasplante se inicia desde el momento en el que el paciente es informado de la opción de esta terapia definitiva y se ofrece la posibilidad de realizar diversas pruebas diagnósticas para poder entrar en la lista de espera.Todo este proceso, incluido el ingreso en la planta de hospitalización para la preparación previa al trasplante, constituye la primera toma de contacto entre el paciente y el equipo de trasplantes.El equipo de enfermería debe trabajar con una gran coordinación y eficacia en este intervalo corto de tiempo, ya que es necesario minimizar el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Complicaciones postoperatorias Las complicaciones postoperatorias son comunes en el trasplante de hígado ortotópico. Más de la mitad de los pacientes desarrollan al menos una complicación significativa. Los pacientes con complicaciones tienen una estancia más prolongada en la unidad de cuidados intensivos y hospitalaria. El resultado a largo plazo afecta al fracaso del injerto y la mortalidad a los 90 días es mayor en aquellos que tuvieron complicaciones. Las altas tasas de complicaciones pueden ser el resultado del uso creciente de productos marginales en órganos de calidad, mayor número de donantes después de la muerte ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Cuando el paciente es dado de alta de la unidad de hospitalización, su enfermera/o de referencia le entregará el alta de enfermería, donde se refleja cómo ha sido su evolución durante el trasplante, en qué condiciones está en el momento del alta, las recomendaciones previamente mencionadas y cuándo tiene que acudir a la próxima visita con su nefrólogo y enfermera/o de referencia. El seguimiento de estos pacientes se efectuará en las consultas externas del hospital, con visitas cada una o dos semanas en el postrasplante inicial espaciándose según la evolución mostrada [1]. Aunque ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El paciente trasplantado renopancreático ingresará en una UCI especializada en pacientes quirúrgicos. En la atención de enfermería se diferenciarán tres fases: recepción y atención del paciente al ingreso, cuidados de enfermería durante su estancia en UCI y preparación del traslado a planta [1]. Preparación de la UCI y atención del paciente al ingreso Preparación de la habitación La habitación estará dotada de todo lo necesario para la recepción de un paciente crítico: respirador, monitores, sistemas de aspiración, sistemas de administración de medicación endovenosa, etc. Recepción del paciente El ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El paciente proveniente de quirófano llega a la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) extubado, aún bajo los efectos residuales de la anestesia. Los enfermeros/as de la URPA, junto con el equipo de auxiliares de enfermería, procederán a la monitorización de los signos vitales del paciente, valoración inicial y rápida del estado del paciente y su registro. Además de todo esto, se iniciará un registro de los drenajes, la sonda vesical y el apósito que cubre la herida quirúrgica, para después comprobar el estado de estos. Se continuará con la administración de la sueroterapia, modificando el ritmo de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En España, la prevalencia autodeclarada del estreñimiento es del 29,5%, siendo especialmente frecuente en los subgrupos de mujeres y mayores de 65 años. Otros factores de riesgo epidemiológico se resumen en el Cuadro 2. También se ha asociado al estreñimiento el comer frecuentemente fuera de casa, beber menos de cuatro vasos de líquido al día, no observar una pauta matinal de defecación, resistirse al deseo de defecar fuera de casa o ingerir poca fruta. La elevada prevalencia del estreñimiento produce, asimismo, un número muy elevado de consultas, fundamentalmente en Atención Primaria, además de un ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La estancia del paciente pediátrico ingresado en la unidad de cuidados intensivos debe ser lo más corta posible (siempre que su estado general lo permita), dado el considerable aumento de ansiedad y temor que provoca. Cuando la situación crítica desaparece y el paciente se estabiliza hay que proceder al traslado a otras unidades de hospitalización donde terminará su recuperación y se producirá el alta definitiva. Previamente al traslado se debe comprobar: Que está preparada la documentación precisa: informe de alta médica, informe de alta de enfermería, hoja de tratamiento para planta, historia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental del trabajo de una enfermera y es donde se refleja lo que hace y cómo lo hace. De la misma manera que se realizan anotaciones en las hojas de observaciones y cuidados de enfermería de las constantes vitales tales como la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la temperatura y las respiraciones, no es tan frecuente encontrar reflejada la evaluación del dolor. Mientras otros países ya han incluido de forma sistemática la evaluación de la constante dolor como un quinto signo vital, todavía no es una norma general en todo el mundo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La evaluación del dolor es uno de los retos de los profesionales de la salud. La enfermera, por su situación cercana al paciente, es un pilar básico en su medida. Por este motivo es de gran relevancia que conozca y sepa manejar una serie de instrumentos adecuados para una correcta valoración no sólo del dolor sino también de la eficacia de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos destinados a su control.En cuanto al tipo de escalas y cuestionarios de evaluación del dolor, son múltiples los instrumentos de medida que se han diseñado al respecto, sobre todo en los últimos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En sentido estricto, la atención primaria y la atención especializada son una misma organización; sin embargo, la estructura organizacional de ambos niveles tiene grandes diferencias. La separación de ambos niveles que emana de la letra de la Ley General de Sanidad, lejos de alcanzar el posicionamiento claro y definido dentro del sistema con unos canales de comunicación que facilitasen la continuidad de la atención, ha favorecido el posicionamiento en estructuras jerárquicas diferentes entre las que se han establecido luchas por mantener una posición de privilegio dentro de la organización. Las reformas emprendidas en uno y otro medio no han ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Tal como describe Martínez (1990), citado por Huertas, Pereiró y Sanfélix (1996), se puede establecer con claridad la evolución de la relación entre niveles en cinco periodos. Primer periodo El primer periodo o de asistencia colectiva comprende desde principios del siglo XX hasta 1942, en el que el hospital se identificaba como el lugar donde eran atendidos, en casos extremos, los pobres. Por su parte, los profesionales sanitarios del primer nivel o de la comunidad (médicos generales, matronas, practicantes...) cubrían prácticamente todas las necesidades. Segundo periodo El segundo periodo abarca hasta 1971 y está marcado por la creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad y...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son escasos los proyectos de evaluación del producto enfermero que permitan realizar una imputación de costes a la vez que ayuden a evaluar la calidad de los cuidados prestados. Las experiencias conocidas, por otra parte, siempre se centran en el medio hospitalario dada la primacía y protagonismo que desde siempre han tenido los hospitales como núcleo de cualquier estructura sanitaria. Como experiencia más destacada se pueden citar los Proyectos SIGNO I y SIGNO II, que resultan difícilmente implantables en atención primaria al hacerse con criterios de imputación de costes, haciendo referencia al número total de estancias o que estructura grupos...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Actualmente el sistema de salud formal, público y privado, no se responsabiliza de la totalidad de la atención y de los cuidados de salud que demandan las personas dependientes y se tiende a utilizar a la familia para que asuma las decisiones y las tareas relacionadas con los cuidados de las personas que por diversas razones no pueden hacerlo por sí mismas. En el sistema formal de atención se vienen aplicando políticas sanitarias encaminadas a la contención del gas to y a la mejor utilización de los recursos, entre las que cabe destacar que las personas permanezcan en el hospital el...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El dolor postoperatorio es un tipo de dolor agudo que tiene lugar tras una intervención quirúrgica y que actualmente sigue siendo una asignatura pendiente tanto en las unidades de hospitalización como en la cirugía mayor ambulatoria. Es necesario implicar a todo el personal sanitario para conseguir abordar este problema y contribuir a la formación en esta materia, eliminando conceptos erróneos que contribuyen en muchos casos a un mal manejo del dolor postoperatorio.Aunque las unidades de dolor agudo en los hospitales han ayudado a mejorar el manejo del dolor postoperatorio, en los hospitales donde no se dispone de dichas unidades también...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la analgesia. La inexistencia de un adecuado proceso que permita una correcta evaluación del dolor conduce a la no detección y al control inadecuado del mismo. La enfermera que trabaja en contacto con el niño ha de estar atenta a los cambios de conducta, de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Clasificar la edad pediátrica ha constituido siempre un asunto complejo, ya que los límites de la niñez han sido muy variables y cambiantes, aunque con una tendencia progresiva a ampliarse en su frontera superior. Actualmente, la clasificación en etapas difiere según el punto de vista o el eje empleado en su división, como puede ser la alimentación, el desarrollo psicomotor y de la personalidad, el desarrollo psicológico, etc. Hay que fijarse en tres aspectos que pueden ayudar a comprender el impacto que supone para un niño su ingreso en cuidados intensivos, según la edad en la que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La situación actual La estructura física actual de las UCIP no es la más apropiada para mantener la intimidad y la privacidad del paciente, desarrollar las relaciones familiares y sociales de éste o promover su descanso; al contrario, la disposición como unidades mayoritariamente abiertas, sin habitaciones individuales, provoca una serie de factores estresantes que conllevan alteraciones físicas y psíquicas en el niño (Ver Imagen 1). En las tres últimas décadas, el nivel de ruido en las UCIP ha aumentado progresivamente. El niño se encuentra ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se distinguen tres tipos de transporte: Transporte primario o extrahospitalario: es aquél que se efectúa desde el lugar donde se ha producido la emergencia hasta un centro asistencial. Transporte secundario o interhospitalario: es el que se realiza entre distintos centros, es decir, el traslado se produce desde un centro a otro, que generalmente tiene un potencial diagnóstico y terapéutico superior, porque el proceso que presenta el paciente lo requiere para poder dar continuidad a su asistencia. Transporte intrahospitalario: es el que se lleva a cabo entre las diversas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Tratamientos farmacológicos La actividad de la enfermera en el tratamiento farmacológico es fundamental como colaboración y apoyo al facultativo. Es la que administra los tratamientos pautados y aquellas pruebas necesarias que hayan sido solicitadas. Medicamentos orales Independientemente de la información que dé el facultativo y desde el punto de vista del refuerzo, la enfermera ha de hacer hincapié en:La forma de administración oral, el horario regular y la dosis.Informar de los efectos secundarios que pueden aparecer (sequedad de boca, vómitos, estreñimiento, sueño, etc.) e indicar las medidas a seguir en cada caso.En medicamentos no convencionales ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las principales funciones de la enfermera en la unidad del dolor se agrupan en cuatro grandes grupos: la programación de actividades, la de coordinación, la asistencial y la de docencia. ProgramaciónPreparar las consultas diarias y, conjuntamente con el médico, valorar las complicaciones y prioridades que puedan aparecer.Dar urgencia a los enfermos oncológicos y preferencia a vasculares, neuralgias y distrofias. También a aquellos que precisen curas o presenten efectos adversos derivados de técnicas realizadas en la unidad.Programar a los pacientes para las técnicas quirúrgicas y programar los tratamientos que se llevan a cabo en la unidad:Farmacológicos, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El primer objetivo al trabajar con familias afectadas por una enfermedad crónica es lograr un equilibrio entre las necesidades del individuo enfermo y el resto de sus miembros, reducir las actitudes familiares que puedan influir en el curso de la enfermedad y mejorar la calidad del apoyo que recibe el paciente y su familia. Los problemas que afectan a las familias y a los enfermos se pueden abordar desde un modelo psicoeducativo. Este enfoque se centra en la atención a la familia con el propósito de mejorar su comunicación, potenciar su capacidad para enfrentarse a los problemas, así como favorecer la...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    A continuación, se identifican algunos de los conceptos básicos utilizados en el desarrollo de esta aplicación: Plan de cuidados: conjunto de actividades estandarizadas a aplicar a los pacientes en base a su patología y a los problemas de salud asociados, por ejemplo: plan de cuidados para la fractura de fémur, plan de cuidados para el infarto de miocardio, etc.Protocolo: conjunto de actividades a realizar relacionadas con un determinado problema o una determinada actividad asistencial, que se aplican por igual a todos o a un grupo de pacientes, por ejemplo: protocolo de úlceras (problema), protocolo prequirúrgico (actividad), etc....
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Lo normal para contactar por primera vez con un paciente y su familia, previa petición de asistencia al equipo de soporte, es que estén informados de la asistencia a la habitación del paciente. Éste a veces conoce la palabra paliativos pero no sabe o no tiene claro lo que significa, en caso de conocerlo suele ser por contacto previo con la unidad debido a la atención de familiares o personas conocidas a las que han visitado. En estas situaciones hay que tener especial cuidado porque al reconocer el paciente y/o familia a los profesionales o conocer la unidad surgen diversas...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La petición de atención para el equipo de soporte intrahospitalario es cada vez más frecuente, ya que cada vez existen mayor número de peticiones para valoración y seguimiento y no sólo por agonía.El síntoma por el que se realizan la mayor parte de las peticiones es dolor no controlado.El conocimiento de las unidades de paliativos cada vez está más extendido en todos los hospitales, así como el inicio más temprano de analgesia por los distintos especialistas, con menor sufrimiento de los pacientes.El paciente y familia agradecen, en la mayoría de ocasiones, el apoyo y la información.Existe poca cobertura social ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Son los que prestan atención a los pacientes más difíciles, así como conexión y apoyo a otros equipos. Es un equipo consultor que asume diferentes niveles de compromiso asistencial y cuyo patrón de demanda puede cambiar. Realizan actividades de conexión, docencia e investigación y pueden depender de hospitales, centros sociosanitarios o atención primaria. En el caso de los hospitales, puede tratarse de equipos especializados que, sin poseer camas propias, actúan en todo el hospital como unidades funcionales. Este tipo de unidades se adoptan cada vez más en los hospitales de agudos. En un estudio realizado en el año 2000 sobre el desarrollo de...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En este modelo se diferencian dos tipos de recursos sanitarios: los específicos, constituidos por la unidad de cuidados paliativos con capacidad para la hospitalización de pacientes, y los generales, constituidos por los equipos de atención primaria. Se entiende que la actividad de los recursos específicos está centrada exclusivamente en la atención a personas con enfermedades en fase terminal. La actividad de los recursos generales aborda la atención a diversos problemas de salud, incluidos los cuidados paliativos. Las habilidades en el ejercicio de los cuidados paliativos entre los recursos también varía: los específicos disponen de una pericia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Si bien el avance de la conciencia de la necesidad de la implementación de los cuidados paliativos en buena parte de los dispositivos sanitarios es patente, no lo es de manera uniforme. Se plantea la necesidad de la puesta en marcha de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con sus adaptaciones según las Comunidades Autónomas responsables. Hay que tener en cuenta que no sólo se trata del control de síntomas de un paciente afectado, sino que se está abordando el cuidado en la etapa final de la vida de los ciudadanos, que llegará de forma irremediable. No se trata sólo...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La primera gran convulsión que afecta a las estructuras que tradicionalmente se habían ocupado de los cuidados paliativos: la familia (unidad funcional), la mujer (elemento funcional) y el hogar (marco funcional), se produce a lo largo de los siglos XVIII y XIX como consecuencia de los efectos que las revoluciones industriales y políticas tienen en los modos de vida y en las mentalidades de la gente. Las revoluciones industriales del siglo XVIII obligan a la mujer a incorporarse al sistema laboral en unas condiciones de precariedad extremas (incluso tienen que acudir con sus hijos a las fábricas), lo que provoca...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de ese equipo interdisciplinar que forma parte de los cuidados paliativos, la disciplina enfermera ocupa un lugar importante por motivos diversos: Por el número de profesionales que lo conforman.Por la presencia continua que tiene en algunos momentos del cuidado del paciente.Por la cercanía que sus funciones precisan en los cuidados del paciente y familia. Un equipo de enfermería en cuidados paliativos está conformado por enfermeras y auxiliares de enfermería (aunque quizás alguien los presentaría como profesionales conformando grupos diferentes), cada uno con actividades propias pero interrelacionadas. Su labor conjunta permite acercarse al paciente de una forma integral, por lo que se...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad afecta no solamente al individuo que la tiene, sino también a los miembros de la familia. Una familia es, en efecto, el lugar de las relaciones afectivas más próximas y la aparición o la presencia de una enfermedad de esta gravedad la trastorna profundamente. La situación generada por la enfermedad comporta una serie de crisis consecutivas que van a poner a prueba y de manera continuada las capacidades de adaptación familiar. Se trata de crisis asociadas a los primeros síntomas, al diagnóstico, a los tratamientos, a la vuelta al domicilio, a la fase terminal y a la muerte. El...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de este apartado se hace referencia a otras técnicas, no por quitarles importancia, sino que por su poca información o por una cuestión de enfoque son de difícil emplazamiento. La visualización Son procedimientos que persiguen, a través de un proceso, la armonía corporal mediante el uso de imágenes voluntariamente creadas o recordadas, reales o ficticias, con el fin de recuperar la salud. La diversión, el ánimo, el positivismo, etc., son los recursos que estas imágenes ponen en marcha para favorecer el sistema. Se lleva hablando décadas sobre la importancia de la actitud psicológica y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En España ­en mayor medida que en otras sociedades económicamente desarrolladas­, la familia es el sistema principal de bienestar y a veces casi el único de que disponen ciertos grupos de ciudadanos (Bazo; 1998). Esta familia constituiría la red natural de cuidados al enfermo. Actualmente, las familias han disminuido su tamaño nuclear y han modificado su dinámica interna y estructura familiar con relación a las familias de hace unos años, ya que ahora es común que debido al aumento de la esperanza de vida, parejas de ancianos puedan vivir juntos en su propia casa y no en el hogar de sus...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La administración de los medicamentos en cuidados paliativos tiene como objetivos: La efectividad máxima demostrada en el control del síntoma o la prevención de los efectos secundarios.El confort del paciente.La autonomía del paciente y la familia, con su participación activa. Las características básicas de estos medicamentos para su aplicación son: Facilidad de manejo y acceso.Utilización de la vía fisiológica.La técnica de aplicación debe ser la menos cruenta posible.Han de poder adaptarse a las circunstancias del paciente y la familia.Tienen que posibilitar la optimización ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Un gran número de pacientes con enfermedad terminal presentan los síntomas que se abordan a continuación. Insomnio Con causas como: El estrés emocional.El dolor.La alteración de la función cerebral.Intoxicaciones secundarias a la medicación (corticoides, diuréticos, etc.).Trastornos psicosomáticos.Enfermedades mentales (neurosis, psicosis, etc.).La ansiedad y la depresión.El miedo a morir.La disnea.El cambio de hábitos (hospitalización, dormir de día, etc.). Cuidados enfermeros Proporcionar un ambiente tranquilo y cómodo.Proporcionar alivio a su angustia y sus temores.
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Estos síntomas en pacientes con cáncer son menos frecuentes que los respiratorios, pero no por ello menos importantes, molestos o incómodos. Las causas principales suelen ser: La enfermedad cancerosa.El deterioro del estado general (fracaso multiorgánico).El cambio de domicilio (hospitalización).La disminución de la ingesta de líquido, etc. En general, se observará la frecuencia, la cantidad, el olor y el color de la micción. Los objetivos de los cuidados son: Conseguir una diuresis adecuada siempre que sea posible, para lo que se debe observar la micción.Disminución de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Como se ha señalado, el ingreso de un niño en una UCIP provoca en sus padres y en el resto de su familia una profunda ruptura de sus roles, una sensación de pérdida de control y un grado de angustia muy elevado. Este cambio brusco del grado de independencia produce una pérdida de autonomía muy importante y una gran subordinación respecto al equipo de salud para cubrir sus necesidades. Se encuentran en una situación totalmente vulnerable, en inferioridad de condiciones y abandonan su rutina diaria para acompañar desde lejos a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La hospitalización del niño en soledad (el aislamiento) es uno de los mayores errores en el tratamiento de un menor, especialmente en el periodo que transcurre desde su nacimiento hasta los cinco primeros años de vida. La atención al niño críticamente enfermo ha de seguir pautas adecuadas, según el momento de su desarrollo vital, que deben ser observadas en la UCIP, puesto que el impacto psicológico que el proceso crítico provoca en el niño está caracterizado por una gran variedad de síntomas y problemas causados por el estrés y la angustia a los que se ve sometido, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El desarrollo de las bombas de infusión ha revolucionado el modo de administración de la terapia intravenosa. Estos sistemas permiten programar diferentes ritmos de infusión de medicamentos, pueden administrar un flujo de entre 0,1 ml a varios litros a la hora. Las bombas de infusión inteligentes poseen un software de seguridad que contiene un listado de fármacos con diferentes parámetros como: unidades de dosificación, concentraciones estándares, dosis máximas y mínimas y ritmos de infusión. Las bombas de perfusión se utilizan para regular el flujo de infusión de soluciones intravenosas. Usan la presión positiva en los fluidos para vencer las resistencias con...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Recuperación de la anestesia Es el periodo de recuperación de las funciones vitales afectadas por el acto anestésico. Comienza cuando finaliza la intervención quirúrgica. El tiempo de recuperación varía en función de: Las drogas utilizadas.El nivel de ventilación alveolar.La concentración de anestésicos inhalados, la dosis en que hayan sido suministrados, etc. En este periodo la enfermera/o es un miembro importante dentro del equipo, ya que el anestesista puede requerir de su ayuda para colaborar en la ventilación manual del enfermo, mantener permeable la vía aérea, preparar sondas de aspiración, desinflar el neumo del tubo endotraqueal, etc. Transferencia a la camilla o a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Al igual que ocurre con el diseño de una unidad quirúrgica convencional, para establecer la estructura de una unidad de cirugía mayor ambulatoria (CMA) habrá que tener en cuenta múltiples elementos y establecer un enfoque multidisciplinar. Será necesario conocer la población a la que va a ir dirigida, la demanda de cirugías incluidas en este modelo, la capacidad de productividad que se pretende alcanzar o la cartera de servicios que se va a ofertar. Por otro lado, puede que se trate de infraestructura de nueva construcción o, por el contrario, esté integrada en el espacio hospitalario ya existente. Lo ideal es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Existen diversos tipos de distribución adecuadas para los quirófanos, pero en la finalidad del diseño prima la seguridad del paciente y la eficiencia del trabajo. El quirófano ha de estar situado en un lugar asequible a todas las zonas del hospital, totalmente aislado tanto de ruidos como de tránsito de personas. Es aconsejable la horizontalidad y proximidad con determinados servicios, como banco de sangre, esterilización, hospitalización, etc., buscando los recorridos más cortos para así conseguir una rápida respuesta. Serán necesarios ascensores interiores exclusivos y montacargas para material aséptico y séptico. Por otro lado, las unidades de vigilancia intensiva (UVI), de cuidado ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los objetos esterilizados y después almacenados: instrumental, ropa, accesorios o equipos, tienen que estar envueltos correctamente. El objetivo de cualquier envoltorio es el de contener estos objetos y establecer una barrera protegiéndolos de la contaminación por suciedad, polvo y bacterias. El paquete ha de mantener la esterilidad de su contenido hasta el momento de su apertura, instante a partir del cual será utilizado en zona estéril. Los objetos tienen que estar envueltos de manera tal que el envoltorio que los contiene pueda ser abierto y su contenido extraído sin contaminaciones. Cada paquete lleva una etiqueta con su número de lote y la...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    A fin de que la utilización del Área Quirúrgica sea óptima, raciona y oportuna, ha de existir una interrelación estrecha entre la coordinación del Área Quirúrgica y los distintos servicios (Imagen 7): Anestesia.Radiodiagnóstico.Laboratorios.Anatomía Patológica.Reanimación.Unidad de Cuidados Intensivos.Banco de sangre.Servicio de Admisión.Farmacia.Servicio de Ingeniería y mantenimiento.Servicio de Almacén Central. Compras. Gracias al sistema informático, el Área Quirúrgica mantiene una comunicación e intercambio de información continua con todos estos servicios y, de esta manera, poder realizar pedidos, partes de reparación, etc. En cada uno de los quirófanos se instalarán teléfonos para mantener un contacto directo y continuo con el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los elementos que constituyen el bloque quirúrgico son: antequirófano, quirófano, sala de preparación del material, almacén de farmacia y almacén de material. En el área quirúrgica se exige vestir pijama limpio, gorro, mascarilla y calzado adecuado para quirófano. Se reducirá al máximo el número de visitas y personal no necesario dentro de quirófano. Todo el personal hará un lavado higiénico de manos al comienzo de la actividad diaria, al entrar y salir del quirófano y siempre que sea necesario. Los pacientes cardiacos que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica se enfrentan a una situación que les produce inseguridad, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Prueba que permite la visualización de la laringe, tráquea y bronquios a través de un broncoscopio (flexible o rígido) para el diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan a estas áreas. Como en otras cirugías por endoscopia, el broncoscopio presenta un canal de trabajo por donde pueden recogerse muestras de secreciones respiratorias, tejido bronquial, pulmonar o ganglios del mediastino. Preparación del quirófano Instrumental Broncoscopio rígido con adaptador ocular y conexiones para administrar oxígeno y gases anestésicos.Broncoscopio flexible o fibrobroncoscopio (5-6 mm).De posible necesidad: sondas y catéteres de láser, prótesis traqueales. Aparataje quirúrgico Aspirador de pared.Torre de endoscopia (monitor de televisión, unidad de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La enucleación es una técnica quirúrgica mediante la cual se procede a la extirpación completa del globo ocular, preservando los músculos extraoculares que mueven el ojo y el resto de los contenidos orbitarios. En la evisceración se elimina todo el contenido del globo ocular, permaneciendo intactos el nervio óptico, la esclera, la conjuntiva, la musculatura ocular extrínseca y la periórbita. La exenteración consiste en la extracción del globo ocular, contenido y anejos, permaneciendo la órbita denudada de tejido. Los motivos que llevan a indicar estos procedimientos pueden ser: la presencia de un tumor maligno intraocular, una lesión penetrante del ojo, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La queratoplastia, también denominada trasplante corneal o injerto corneal, es un procedimiento quirúrgico en el cual el tejido anormal del huésped es sustituido por tejido corneal sano del donante. Existen básicamente dos tipos de trasplante de córnea según su extensión: Trasplante lamelar, también llamado laminar o queratoplastia penetrante parcial en la cual se reemplazan solo las capas más externas de la córnea: parte del estroma, Bowman y epitelio.Trasplante penetrante total o trasplante de espesor total que es el reemplazo de la porción central de la córnea en todo su espesor. A su vez puede ser: Simple: central o excéntrica.Combinada: queratoplastia y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Estrabismo Defecto de la vista por el cual el ojo (u ojos) no puede enfocar sobre un objeto debido a una falta de coordinación de los músculos. El ojo no afectado mira directamente al objeto de atención y el afectado (estrábico) no puede centrar la mirada. La cirugía de los músculos extraoculares se efectúa con el propósito de corregir la mala alineación de los ojos y, si es posible, restaurar también la visión binocular. Se podrá efectuar sobre un músculo o varios, así como en un ojo o ambos. Antes de la intervención quirúrgica es importante la exploración y la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Ectropión Es una eversión del borde libre del párpado inferior hacia fuera, rompiendo su contacto con el globo ocular y da lugar a una queratización e hipertrofia de la mucosa, debido a la exposición crónica de la conjuntiva y eversión del punto lagrimal. Esto genera sobre el paciente un continuo derrame de lágrimas que producen a su vez irritación sobre la conjuntiva que está expuesta, aparte de la molestia que esto supone para el sujeto. El objetivo final del tratamiento quirúrgico para la reparación del ectropión consiste en proporcionar un adecuado drenaje para las lágrimas junto con un buen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Neurinoma del acústico Representa el 6% de los tumores intracraneales y el 80-90% de los tumores de ángulo pontocerebeloso (Imagen 21). Es un tumor benigno encapsulado y de crecimiento lento que afecta a la rama vestibular del nervio estatoacústico o VIII par craneal. Por ello el nombre más correcto de este tumor es neurinoma vestibular o schwannoma vestibular. Se denomina schwannoma vestibular porque crece en las células de Schwann que envuelven las fibras nerviosas para protegerlas y hacer posible la conducción del impulso nervioso. Suele aparecer en la entrada del nervio vestibular en el conducto ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se muestran los diagnósticos enfermeros (NANDA) (40) como respuestas humanas más frecuentes, que pueden aparecer ante la sintomatología y el impacto de la situación terminal. Se proponen, asimismo, criterios de resultado (40) e intervenciones enfermera (40) para el abordaje de cada situación en el plan de cuidados. (00103) Deterioro de la deglución (DdE) Definición: funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica. Factores relacionados: Obstrucción mecánica por tumor. Anomalías de la vía aérea superior.Situación terminal. Criterios de resultados NOC (1011) Estado de deglución: fase esofágica Definición: tránsito seguro de líquidos y/o sólidos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los avances en el tratamiento del cáncer se han producido en diferentes ámbitos y sin duda alguna la posibilidad de utilizar catéteres venosos centrales ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. El uso de estos empezó a ser indispensable en las unidades de cuidados intensivos a partir de mediados del s. XX, ya fuera para la medición de la presión venosa central como para la administración de componentes sanguíneos, así como también para el soporte nutricional parenteral (41). Hoy en día la colocación de un catéter venoso central supone un notable beneficio en la seguridad a la hora...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio neonatal o membrana hialina Es la patología respiratoria más habitual en el prematuro. Suele afectar a los RN de menos de 35 semanas de edad gestacional y es debida a un déficit de surfactante (sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubren los alveolos). Se presenta al nacimiento o poco tiempo después con un cuadro de polipnea y dificultad respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco-abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción supraesternal), cianosis central que precisa oxigenoterapia y, en los casos más severos, ventilación mecánica. Los grandes prematuros ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La UCIN es un entorno hiperestimulante para el RN de MBPN debido a su fragilidad neurológica. Los cuidados de enfermería han de abordarse desde un plan integral de atención al desarrollo e irán enfocados a mantener al RN en un ambiente lo más parecido posible al útero materno para favorecer su desarrollo físico y emocional. Es fundamental identificar estímulos y factores que producen estrés al prematuro cuando se encuentra en una UCIN e interpretar las diferentes conductas que manifiesta para aplicar las medidas necesarias y desarrollar o modificar ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El síndrome hemolítico urémico está caracterizado por la tríada compuesta por: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. Suele estar causada por infección por Escherichia coli. Habitualmente aparece de forma consecutiva a infecciones agudas gastrointestinales o de las vías respiratorias superiores. Puede dejar secuelas para toda la vida, como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas. El tumor de Wilms es la neoplasia renal más común en la infancia. Su causa exacta en la mayoría de los niños se desconoce, aunque ciertos padecimientos genéticos o defectos de nacimiento pueden aumentar el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Riesgo de infección relacionado con (r/c): Manipulación incorrecta del estoma y la incisión quirúrgica. Exposición de la incisión al contacto con las heces. Desconocimiento de los padres sobre las medidas de asepsia. Entorno sociofamiliar inadecuado o falta de recursos. Riesgo de alteración del volumen de líquidos y electrolitos r/c: Insuficiente reposición con arreglo a las pérdidas. Desconocimiento de los padres sobre las necesidades de aporte del niño. Falta ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Es una lesión secundaria a la lesión de la membrana alveolo-capilar por diferentes causas, con injuria pulmonar aguda (ALI), de la cual constituye la expresión de mayor gravedad. Se ha descrito el síndrome como marcado distrés respiratorio, taquipnea, cianosis, hipoxemia refractaria, altos requerimientos de presiones respiratorias durante el soporte ventilatorio mecánico, radiografía de tórax con infiltrados alveolares difusos, con congestión pulmonar, hiperemia y formación de membranas hialinas en la necropsia. Algunos autores han elaborado escalas (scores) en un intento de reunir criterios similares ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) o ventilación no invasiva (VNI) se define como la asistencia ventilatoria en la que no se precisa entrar artificialmente, mediante intubación endotraqueal o la traqueotomía, dentro de la vía aérea del paciente y más allá de las cuerdas vocales. De esta forma se mantienen las funciones de fonación, expectoración y deglución y se evitan las complicaciones derivadas de la intubación, la ventilación mecánica invasiva (VMI) y las de tener al paciente sedado. La ventilación no invasiva permite aumentar la ventilación alveolar sin tener que colocar una vía aérea artificial ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Los recién nacidos (RN) de muy bajo peso al nacer (MBPN) requieren largos periodos de hospitalización en la UCIN, durante los cuales están sometidos a constantes estímulos negativos para su desarrollo neuromotor. El papel de la enfermera es fundamental y relevante en la detección y prevención de complicaciones, así como de las posibles secuelas. En la última década el objetivo de los cuidados, además de lograr la supervivencia, está enfocado a cuidar el entorno del RN de MBPN adaptando la práctica asistencial para favorecer un ambiente de apoyo al desarrollo. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Una evaluación inicial adecuada es de vital importancia para poder decidir entre iniciar un tratamiento inicial o solicitar su traslado a un centro especializado, según el criterio de gravedad. También es fundamental valorar correctamente una quemadura para optimizar el pronóstico (evolución prevista, posibles secuelas, etc.) y planificar los cuidados más adecuados en cada caso. Valorar una quemadura significa definir los principales factores de gravedad del paciente quemado. La gravedad de una quemadura se estima según la extensión, la profundidad, el pronóstico, la etiología, la localización y la presencia o no de factores agravantes. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Aunque actualmente el TPH sea ya un proceso terapéutico extendido del que se tiene amplia experiencia en las unidades de hematología, no está exento de dificultades y efectos secundarios que pueden derivar en situaciones críticas para el paciente. Por ese motivo es esencial el manejo sistematizado de cada una de las fases del proceso, con intervenciones enfermeras que juegan un papel primordial en el logro de objetivos. El conocimiento de todas y cada una de las partes del trasplante, la detección precoz de las complicaciones y de los cambios clínicos que van a producirse y la intensidad de las necesidades...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante en pediatría es un acontecimiento vital que implica numerosos aspectos en los que la enfermera desempeña una labor fundamental. Cuando se plantea a los padres la posibilidad de un trasplante para su hijo ya existe una situación de enfermedad grave irreversible, mortal a corto o medio plazo, y un gran sufrimiento del paciente y de su entorno. El periodo de espera de un órgano compatible con el paciente puede resultar terrible, por el miedo a que pueda llegar demasiado tarde o a que nunca llegue, además de la preocupación por las posibles complicaciones de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    En el caso de la cetoacidosis que requiere ingreso en una UCIP, los controles y cuidados que han de hacerse desde el punto de vista de la enfermería no sólo son necesarios para el buen manejo de la misma, sino también para evitar o detectar precozmente las posibles complicaciones. La cetoacidosis diabética (CAD) constituye una urgencia metabólica en cualquier edad, más aún en la infancia. Esta entidad puede aparecer al principio de una diabetes mellitus tipo 1 o bien constituir una complicación de una diabetes mellitus ya conocida.
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Las quemaduras son lesiones potencialmente graves que se suelen producir mayoritariamente en los accidentes domésticos. Aproximadamente un 30-40% de los quemados tienen menos de quince años, con una edad media de tres años. Los niños entre cero y dos años son los de mayor riesgo (15% del total). Las quemaduras son más frecuentes en varones y clases sociales bajas. Actualmente la cocina es el escenario más habitual de las quemaduras en niños pequeños, mientras que los juegos con sustancias inflamables son la causa más común de quemaduras en niños mayores. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados
    Se denomina desprendimiento de retina (DR) a la separación entre la retina neurosensorial (conos y bastones) y la capa epitelial pigmentada de la retina. Generalmente el desprendimiento resulta de la entrada del humor vítreo a través de un orificio o fisura en el espacio virtual entre las capas, llegando a acumularse líquido en este espacio. Las causas incluyen traumatismo craneal u ocular, hemorragias, tumores o reacciones inflamatorias de la coroides, desgarro o perforación de la retina. Se manifiesta por una aparición súbita de muchos cuerpos flotantes, los cuales se producen por efecto de la hemorragia. Se perciben súbitos destellos luminosos, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Cuidados Avanzados