Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    100 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El material que se utiliza para aproximar los bordes de la herida quirúrgica es lo que se denomina sutura. Su objetivo es disminuir la tensión que tiende a separarlos, proporcionar un soporte externo, mientras se desarrollan las fibras de colágeno que los mantendrán unidos. Además, la sutura contribuye a la hemostasia de la herida y a evitar la contaminación bacteriana. Evolución histórica El acto de coser es, prácticamente, tan antiguo como la propia humanidad, pues existen evidencias arqueológicas que demuestran la utilización de agujas de hueso para suturar heridas desde hace 50.000 años. En el papiro de Edwin Smith, datado en el ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    En el conjunto de las cirugías abiertas urológicas existe una gran cantidad de técnicas quirúrgicas para las diferentes afecciones de los órganos del sistema urinario, formando estas un pilar fundamental en el que se cimienta la cirugía urológica. Se da una gran versatilidad de técnicas en atención a diferentes factores, entre los cuales el de mayor importancia es el órgano a tratar. Para su estudio, por tanto, se podrían agrupar las diferentes técnicas según este criterio, ya que las características anatómicas y funcionales determinan la mayoría de los cuidados de enfermería necesarios para la atención quirúrgica de los pacientes. Dado el gran...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Valvulopatía aórtica Es la lesión de la válvula aórtica provocada por estenosis o insuficiencia aórtica. En la estenosis aórtica se crea una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo, originando una hipertrofia ventricular por sobreesfuerzo de ese ventrículo, y hemodinámicamente un gradiente ?transaórtico? entre las presiones sistólica aórtica y sistólica ventricular. En la insuficiencia aórtica se produce una regurgitación hacia el ventrículo izquierdo de parte del volumen eyectado hacia la aorta, provocando una dilatación ventricular. La corrección quirúrgica es la sustitución de la válvula dañada por una prótesis valvular. Técnica quirúrgica El inicio del tiempo quirúrgico es el montaje del campo ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Craneotomía La palabra craneotomía o craniectomía deriva de las palabras griegas kranion (cráneo) y ektomia (extirpación quirúrgica). La craneotomía es la abertura quirúrgica del cráneo mediante la resección de un fragmento óseo (colgajo óseo) para acceder a la cavidad craneal. Para realizar una craneotomía es necesario hacer primero varios orificios (trépanos) en el hueso y después seccionar el hueso entre ellos mediante una sierra, de tal forma que pueda ser retirado el colgajo óseo (Imagen 22). El fragmento óseo se vuelve a colocar al final de la cirugía. A este tipo de craneotomía se le denomina osteoplástica. ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    En cirugía general, la preparación del quirófano para casi todas las intervenciones va a ser muy similar. El paciente ha de ir en decúbito supino sobre la mesa quirúrgica con los brazos extendidos en forma de cruz; en algunas cirugías se preparará al paciente con las piernas abiertas para tener acceso a la zona anal, en caso de necesitarlo para realizar anastomosis. En la mesa quirúrgica se enganchará un arco que ayudará a los cirujanos a sujetar separadores, valvas suprapúbicas, etc., que faciliten la visión del campo. A los pies del paciente se colocarán las consolas del aparataje a necesitar...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El éxito del trasplante renal depende de una correcta extracción, un enfriamiento rápido y uniforme del órgano, con un periodo de isquemia preferiblemente inferior a 24 horas. El trasplante renal es una técnica sistematizada y, como tal, exige un trabajo coordinado en equipo y una preparación quirúrgica correcta para solventar las anomalías anatómicas que puedan presentarse tanto en el riñón que se trasplanta como en el enfermo receptor. Para evitar incidencias desagradables, es preciso conocer el órgano que se va a trasplantar antes de la cirugía, revisándolo de nuevo antes de colocarlo y tener mucha ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Aneurisma de aorta abdominal Etiología Aterosclerosis. La aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento de la íntima y un depósito de lípidos. La formación de placas de ateroma contribuye al estrechamiento de la luz arterial y a la reducción del flujo sanguíneo en los tejidos próximos a estos, pudiendo provocar isquemia tisular. Las grandes placas de ateroma, localizadas en las arterias, como la aorta, debilitan la pared arterial y provocan aneurismas.Hipertensión.Necrosis quística de la capa media.Infección. Las infecciones o alguna otra causa desconocida de arteritis hacen posible la aparición de aneurismas inflamatorios.Inespecíficas. También se defiende que la aterosclerosis no es la ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos básicos El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes que sufren insuficiencia renal terminal, ya que mejora el pronóstico clínico y la calidad de vida. Sin embargo, es un procedimiento que no está exento de riesgos, tanto quirúrgicos como los derivados de las terapias inmunosupresoras administradas al receptor. Está considerada como la medida terapéutica con la mejor relación coste/beneficio y coste/efectividad para el tratamiento de la enfermedad renal terminal. El primer trasplante renal realizado con éxito en el mundo data del año 1954 y fue llevado a cabo en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La queratoplastia, también denominada trasplante corneal o injerto corneal, es un procedimiento quirúrgico en el cual el tejido anormal del huésped es sustituido por tejido corneal sano del donante. Existen básicamente dos tipos de trasplante de córnea según su extensión: Trasplante lamelar, también llamado laminar o queratoplastia penetrante parcial en la cual se reemplazan solo las capas más externas de la córnea: parte del estroma, Bowman y epitelio.Trasplante penetrante total o trasplante de espesor total que es el reemplazo de la porción central de la córnea en todo su espesor. A su vez puede ser: Simple: central o excéntrica.Combinada: queratoplastia y ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente se encuentra intubado y hemodinámicamente estable se realiza el lavado prequirúrgico con povidona yodada o clorhexidina según protocolo de cada centro. Se lleva a cabo la colocación de campo estéril y se realiza incisión cefalocaudal esternal de la piel con bisturí nº 20 y disección. Tras esto se realiza esternotomía con ayuda de la sierra (sagital u oscilante, según si el paciente es reoperado o no), teniendo en cuenta que el paciente debe estar en apnea en este momento. Se controla la hemorragia con un bisturí eléctrico y ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La laringe está situada en la línea media del cuello, detrás de los músculos infrahioideos (Imagen 36). El istmo del tiroides cruza inmediatamente bajo el cricoides, correspondiendo a la localización de los primeros anillos traqueales. La laringe tiene como soporte un esqueleto cartilaginoso articulado, en el que la fijación se produce merced a estructuras ligamentosas que van desde el cartílago cricoides hasta el hueso hioides. El armazón de la laringe consta de nueve cartílagos. El más inferior, que sirve como base para toda la laringe, es el cartílago cricoides. Los dos cartílagos aritenoides tienen la forma ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Los materiales de sutura que precisan para su aplicación un instrumento semiautomático se denominan suturas mecánicas. Se pueden utilizar para la ligadura de vasos sanguíneos, aproximación de tejidos de una herida y también cortan y anastomosan estructuras. Los primeros intentos de realizar suturas mecánicas se llevaron a cabo en Europa en el siglo XIX. En Hungría, Aladar von Petz diseñó un dispositivo mecánico para la anastomosis gastrointestinal en 1924 y se aceptó en todo el mundo. Sin embargo, los soviéticos se hicieron pioneros en la década de 1950 con la creación de aparatos para la realización de suturas tanto lineales como...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Inicialmente se comprueba el correcto estado del pulmón donante y de los muñones vasculares y bronquial. Se introduce el pulmón en la cavidad comprobando la colocación correcta y la correspondencia adecuada de los muñones vasculares y bronquial. Con frecuencia, en el implante izquierdo es necesario retirar el tubo de intubación 1-2 cm para facilitar la sutura bronquial. Se llevan a cabo tres anastomosis: sutura bronquial, anastomosis auricular y anastomosis arterial. La anastomosis bronquial por la porción membranosa se realiza con sutura continua de monofilamento reabsorbible 4-0 (habitualmente PDS®). Si se ha realizado toracotomía estándar se ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Balón de contrapulsación intraaórtico Es un dispositivo de asistencia mecánica de corta duración muy efectivo para el tratamiento de la disfunción miocárdica. Consiste en una membrana de poliuretano en el extremo distal de un catéter de doble luz radiopaco y una consola con una bomba que se encarga de la inserción de gas (helio) en el balón. El mecanismo básico por el cual ejerce su efecto consiste en un desplazamiento de volúmenes, el balón está diseñado para inflarse durante la diástole, aumentando la perfusión coronaria, y desinflarse durante la sístole, disminuyendo la postcarga. Durante este proceso se moviliza un volumen ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Los primeros intentos de trasplante hepático en la década de 1970 fueron mayoritariamente experimentales y la tasa de supervivencia anual era del 30%. Sin embargo, los grandes avances en inmunosupresión, las técnicas quirúrgicas, la conservación de órganos, la anestesia y atención de cuidados intensivos han mejorado considerablemente dicha cifra hasta llevarla a 85% hoy día. El trasplante de hígado sigue siendo una cirugía de mucho riesgo, además de la gran escasez de órganos, los posibles pacientes receptores se van debilitando hasta que llega ese momento. Por desgracia, las tasas de mortalidad perioperatoria y de mortalidad anual siguen siendo algunas de...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Neurinoma del acústico Representa el 6% de los tumores intracraneales y el 80-90% de los tumores de ángulo pontocerebeloso (Imagen 21). Es un tumor benigno encapsulado y de crecimiento lento que afecta a la rama vestibular del nervio estatoacústico o VIII par craneal. Por ello el nombre más correcto de este tumor es neurinoma vestibular o schwannoma vestibular. Se denomina schwannoma vestibular porque crece en las células de Schwann que envuelven las fibras nerviosas para protegerlas y hacer posible la conducción del impulso nervioso. Suele aparecer en la entrada del nervio vestibular en el conducto ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Son todos aquellos procedimientos quirúrgicos que tienen como vía de acceso una incisión en el abdomen. Las dos incisiones principales que se practican son (Imagen 7): Laparotomía media infraumbilical: Incisión de la piel y del tejido celular subcutáneo con bisturí frío, en la línea media entre la sínfisis del pubis y el ombligo.Disección y hemostasia del tejido celular subcutáneo con bisturí eléctrico hasta alcanzar la lámina aponeurótica abdominal anterior.Apertura longitudinal de la aponeurosis.Separación de los músculos rectos con disección roma.Descubrimiento del peritoneo parietal: se agarra con dos pinzas de Craher y se abre longitudinalmente con tijeras curvas para penetrar en la ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Generalidades Las neoplasias pulmonares aparecen habitualmente en individuos mayores de 50 años con una historia larga de fumador de cigarrillos. Tras 10 años de abandono del hábito tabáquico, el riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón se reduce del 30 al 50%. La variedad histológica más asociada al consumo de tabaco es el carcinoma epidermoide. Además, ciertos contaminantes ambientales y una predisposición genética familiar, están relacionados con la incidencia de cáncer de pulmón. El cáncer de pulmón puede permanecer asintomático mucho tiempo, siendo uno de los síntomas principales la tos persistente que puede producir esputo. La parálisis unilateral del diafragma, ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Dacriocistorrinostomía externa Intervención destinada a restablecer una comunicación entre el saco lagrimal y el meato medio de la nariz, cuando existe una estrechez o estenosis del conducto nasolagrimal, para así evitar dacriocistitis y epífora. La dacriocistorrinostomía se puede realizar por diferentes abordajes, pero es la dacriocistorrinostomia externa la que se ha utilizado clásicamente con unos resultados de éxito entre 90-95%. Otras técnicas como la dacriocistorrinostomía endoscópica endonasal (85-93,5% de éxito) o la dacriocistorrinostomía endocanicular con láser diodo (68-90%) son alternativas al abordaje externo, en las cuales, además del cirujano oftalmólogo, es necesaria la presencia de un otorrinolaringólogo para llevarlas a ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Son todos aquellos procedimientos quirúrgicos que se realizan sobre la glándula mamaria. A continuación se describen las siguientes intervenciones: drenaje de absceso, extirpación de nódulo de mama, mastectomía, mastectomía con reconstrucción inmediata y mamoplastia reductora. Drenaje de absceso Se denomina mastitis a las alteraciones inflamatorias de la glándula mamaria (ocasionadas por gérmenes) y que suelen producirse durante las fases de mayor actividad funcional glandular (lactancia). Los gérmenes llegan desde el exterior, a través de los conductos galactóforos, por lesiones o grietas de la areola o del pezón. Una vez establecido el foco de supuración o absceso, la única solución es quirúrgica: ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Etiología Son múltiples los motivos por los que se puede producir una herida; no obstante, es posible indicar dos grandes causas: Accidentales: son aquellas que se producen en el hogar o en el trabajo, picaduras, mordeduras o por traumatismos.Quirúrgicas: aquellas que son causadas durante un acto quirúrgico. Son heridas que se han producido en condiciones limpias y conocidas. Clasificación de las heridas Según el agente productor Incisas: agentes afilados, cortantes. Son habitualmente de mayor longitud que profundidad, con bordes regulares y limpios.Punzantes: objetos de punta afilada o cónica, son poco extensas pero profundas, susceptibles de haber lesionado estructuras internas con un mínimo ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Ectropión Es una eversión del borde libre del párpado inferior hacia fuera, rompiendo su contacto con el globo ocular y da lugar a una queratización e hipertrofia de la mucosa, debido a la exposición crónica de la conjuntiva y eversión del punto lagrimal. Esto genera sobre el paciente un continuo derrame de lágrimas que producen a su vez irritación sobre la conjuntiva que está expuesta, aparte de la molestia que esto supone para el sujeto. El objetivo final del tratamiento quirúrgico para la reparación del ectropión consiste en proporcionar un adecuado drenaje para las lágrimas junto con un buen ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Se define como la cirugía mínimamente invasiva, es decir, el tamaño de la incisión es inapreciable en comparación con la cirugía abierta. Este tipo de cirugía ofrece una serie de ventajas, relacionadas con la disminución de la agresión abdominal, lo que facilita el postoperatorio en términos de dolor, deambulación, ritmo intestinal y menor estancia hospitalaria. Por otro lado, hay que destacar que estas intervenciones requieren un mayor tiempo de cirugía y preparación por parte del cirujano para desarrollarlas, además, del coste elevado del material de instrumentación y modificaciones fisiopatológicas en el ámbito hemodinámico y respiratorio derivadas del neumoperitoneo que se ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Son todos aquellos procedimientos en que el abordaje quirúrgico se realiza por vía vaginal. Se coloca a la paciente en posición de litotomía; el ginecólogo se sienta delante de ella y los ayudantes de pie a ambos lados; la EI se coloca detrás y a la derecha del ginecólogo principal. Legrado Consiste en la evacuación del útero y el raspado de las paredes uterinas. Se pueden distinguir tres tipos: Legrado ginecológico: se efectúa para detener un sangrado uterino ante metrorragias activas o para obtener tejido para examen microscópico si existe sospecha de degeneración celular maligna. Se obtiene una muestra de endometrio y, ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Se define el glaucoma como la pérdida progresiva de campo visual debido al aumento de la presión intraocular (PIO), que produce una isquemia progresiva del nervio óptico. Dicho aumento es producido por un desequilibrio entre la formación y la eliminación del humor acuoso que impide el drenaje de este desde la cámara anterior hasta la región del limbo, lugar donde normalmente se elimina bien por vía trabecular (90%) o vía úveoescleral (10%). Los tipos de glaucoma pueden ser: Glaucoma crónico simple o de ángulo abierto: se caracteriza por la pérdida progresiva de la visión periférica, que conduce a la pérdida gradual ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Se denomina desprendimiento de retina (DR) a la separación entre la retina neurosensorial (conos y bastones) y la capa epitelial pigmentada de la retina. Generalmente el desprendimiento resulta de la entrada del humor vítreo a través de un orificio o fisura en el espacio virtual entre las capas, llegando a acumularse líquido en este espacio. Las causas incluyen traumatismo craneal u ocular, hemorragias, tumores o reacciones inflamatorias de la coroides, desgarro o perforación de la retina. Se manifiesta por una aparición súbita de muchos cuerpos flotantes, los cuales se producen por efecto de la hemorragia. Se perciben súbitos destellos luminosos, ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    El cristalino es una lente biconvexa, situada por detrás del iris y por delante del humor vítreo. Sus cuatro componentes son: La cápsula: membrana fina y elástica que rodea el cristalino, en la que se encuentra una parte posterior y una anterior.El epitelio: se encuentra situado detrás de la cápsula anterior.El córtex o corteza: está compuesto por fibras cristalinianas dispuestas en capas concéntricas.El núcleo: es la parte central del cristalino y su tamaño y consistencia se incrementan con la edad. La catarata es una opacidad del cristalino motivada normalmente por trastornos degenerativos lentos relacionados con el proceso de envejecimiento, aunque también puede...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que el paciente se encuentra intubado y hemodinámicamente estable, se realiza el lavado prequirúrgico con povidona yodada o clorhexidina, según protocolo de cada centro. A continuación se lleva a cabo la colocación de campo estéril. La cirugía la efectuará en todo momento el equipo de cirujanos cardiacos y torácicos, por lo que para una mejor comprensión se describirá el trabajo de cada uno. Cirujanos torácicos (paso 1) Se comienza la cirugía con toracotomía anterior bilateral (técnica Clamshell) [7], por dos equipos de cirugía torácica con dos bisturís eléctricos, instrumento de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    El procedimiento quirúrgico urgente en oftalmología comienza siempre por la evaluación del ojo lesionado, puesto que las circunstancias de la lesión y la evaluación clínica inmediata suministran información importante, aunque no suficiente. El propósito de la cirugía urgente irá encaminado a conseguir reconstruir el ojo lesionado siguiendo unas pautas que consistirán en remover el tejido desorganizado y los detritus, reemplazar y recomponer el tejido viable (como es el caso del iris y la retina), reparar una herida o ruptura para sellarla y restaurar la anatomía del segmento anterior y posterior, dentro de lo posible. Preparación del quirófano Aparataje Mesa quirúrgica.Microscopio oftálmico.Vitreotomobipolar.Oftalmoscopio. ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Estrabismo Defecto de la vista por el cual el ojo (u ojos) no puede enfocar sobre un objeto debido a una falta de coordinación de los músculos. El ojo no afectado mira directamente al objeto de atención y el afectado (estrábico) no puede centrar la mirada. La cirugía de los músculos extraoculares se efectúa con el propósito de corregir la mala alineación de los ojos y, si es posible, restaurar también la visión binocular. Se podrá efectuar sobre un músculo o varios, así como en un ojo o ambos. Antes de la intervención quirúrgica es importante la exploración y la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Incisiones La incisión es el corte quirúrgico controlado que se realiza para acceder al interior del organismo. Según la zona pueden ser (Imagen 5 y Cuadro 2): Suturas Las suturas quirúrgicas son hilos de diferente material y estructura que se utilizan para apro ximar tejidos o ligar vasos sanguíneos. Se pueden clasificar según su origen, estructura física o permanencia en el organismo (Cuadro 3). El grosor de las suturas se mide por un sistema de ceros, a menor diámetro mayor número de ceros (p. ej.: 4-0 menor ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Los catéteres centrales de larga duración, como su nombre indica, son aquellos que estarán implantados durante un largo periodo de tiempo, y presentan menos complicaciones trombóticas y lesiones de la pared vascular. Tienen que ser insertados y retirados quirúrgicamente por un cirujano. Las zonas de implantación más usuales son: Vena cava superior (torácica), es la zona de primera elección para la implantación. Vena yugular interna y externa. Vena cava inferior (abdominal y femoral). Tipos de catéteres Catéteres tunelizados
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    La mayor parte de los procedimientos quirúrgicos que se hacen a los niños están asociados con malformaciones congénitas. Algunas son tan importantes que si no se corrigen en las primeras horas de vida, no es posible la supervivencia. La mayor incidencia de urgencia está representada por defectos del tracto digestivo, seguida de cardiacos y del sistema respiratorio. En otras ocasiones es conveniente retrasar la cirugía para obtener los resultados óptimos. Malformaciones congénitas quirúrgicas: Neurocirugía:Hidrocefalia.Espina bífida (meningocele y mielomeningocele).Craneosinostosis.Cirugía cardiovascular:No cianógenas:Comunicación interauricular (CIA).Comunicación interventricular (CIV).Ductus arterioso permeable.Cianógenas:Tetralogía de Fallot.Retorno venoso pulmonar anómalo total.Atresia tricúspide.Atresia pulmonar.Obstructivas:Coartación de aorta.Interrupción del arco aórtico.Estenosis pulmonar.Síndrome del...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    El postoperatorio inmediato es un periodo transcendental del proceso de trasplante. Una valoración continua y eficiente contribuye a la detección precoz de los problemas derivados de la intervención quirúrgica. Según un estudio publicado en el año 2010, las complicaciones quirúrgicas más prevalentes, que interfieren en la supervivencia del injerto renal son las que se detallan en el Cuadro 6 [15]. En la mayoría de los pacientes trasplantados es frecuente encontrar una fase de oliguria por una depleción de volumen. Entre el 25-50% de los ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La cirugía del trasplante pulmonar comienza con una esternotomía media con apertura del pericardio y pleuras y se explora toda la cavidad torácica en busca de posibles anomalías pulmonares y cardiacas.Se canulará la arteria pulmonar con el fin de perfundir a través de ella soluciones preservadoras para prevenir la acidosis y disminuir la lesión celular, permitiendo prolongar los tiempos de isquemia.La perfusión ex vivo pulmonar es una técnica avanzada que permite recuperar y optimizar pulmones para trasplante. Consiste en un sistema que permite mantener los injertos normofuncionantes fuera del organismo a través del ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La técnica utilizada para la extracción se adapta a las dos técnicas más empleadas para la implantación del órgano: La técnica convencional descrita por Lower y Shumway (1961) es la más ampliamente usada en todo el mundo. En ella se conservan completamente los casquetes posteriores de ambas aurículas del corazón nativo conteniendo sus correspondientes drenajes venosos. Presenta como principales ventajas la eficacia, simplicidad, precisar un tiempo quirúrgico corto y otorgar unos resultados clínicos muy satisfactorios. Es la que se describirá más adelante.La técnica radical o técnica bicava de Goldberg y colaboradores (1991) es una pequeña modificación ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Anatomía de la pirámide nasal El armazón de soporte de la pirámide nasal está constituido por los huesos propios nasales, las apófisis frontales de los huesos maxilares, los cartílagos laterales superiores o triangulares, los cartílagos alares y el reborde anterior del cartílago septal. La región más estrecha de la vía aérea nasal es, en condiciones normales, la válvula nasal. Este espacio tiene una forma triangular, está limitado superiormente por el borde inferior del cartílago lateral, medialmente por el septum nasal y caudalmente por las fosas nasales y la cabeza del cornete superior. Existen tres músculos que controlan la forma y ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Válvula aórtica transapical Es un procedimiento miniinvasivo, mediante unas guías por vía femoral y un introductor colocado a través del ápex del VI se realiza una valvuloplastia de la válvula aórtica e implante de una bioprótesis, en principio sin circulación extracorpórea. El posicionamiento de la válvula se puede realizar con más precisión que por vía transfemoral. Está indicado en pacientes con importante morbilidad asociada, de edad avanzada, reoperaciones, enfermedad pulmonar, con contraindicaciones a la cirugía convencional como aorta de porcelana, etc. Esta técnica debe ser realizada en un quirófano híbrido por un equipo especializado y debidamente entrenado de cardiólogos, cirujanos, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos generales HIPEC Es un procedimiento quirúrgico de gran complejidad que incluye cirugía citorreductora de la cavidad abdominal y administración de quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, en el mismo acto quirúrgico. Inicialmente descrita por Paul H. Sugarbaker, a finales de la década de 1980, como nueva alternativa de tratamiento de la carcinomatosis peritoneal. Carcinomatosis peritoneal Es el crecimiento de tejido neoplásico en el peritoneo, originado por diseminación de un tumor primario del aparato digestivo y/o pélvico en estadio avanzado (estadio IV, de la Clasificación TNM) o por un tumor primario del peritoneo. Tumor primario del peritoneo: mesotelioma, adenocarcinoma peritoneal de tipo mülleriano, pseudomixoma peritoneal, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Otro de los factores que influye en la cicatrización de la herida quirúrgica es la hemostasia local realizada durante la cirugía. La formación de hematomas supone un obstáculo mecánico para la aproximación de los bordes de la herida y, como consecuencia, para su cierre definitivo. El control del sangrado es, por tanto, uno de los objetivos más importantes durante el proceso quirúrgico. La hemorragia local se puede controlar mediante presión sobre el punto de sangrado con compresas, gasas o lentinas, o bien con instrumentos que ayudan a localizar los vasos sangrantes y a continuación efectuar una ligadura con suturas o clips....
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Es la pérdida en la continuidad de un hueso. Si bien el hueso es la parte directamente afectada, a menudo participan también otras estructuras que causan edema de los tejidos blandos, hemorragia en músculos y articulaciones, así como luxaciones, rotura de tendones, sección de nervios y daño a vasos sanguíneos, pudiendo ser también lesionados otros órganos del cuerpo por la fuerza que produjo la fractura o por los fragmentos de la misma. Tipos de fracturas Abiertas Existe lesión de piel y mucosas de tal manera que la herida comunica con el foco de fractura. Es necesaria una limpieza meticulosa y un ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    El tratamiento quirúrgico de la otitis media crónica, colesteatoma y secuelas de otorrea se conoce como timpanoplastia. Sus objetivos son: Eliminar tejidos patológicos.Obtener una cavidad limpia y aireada.Reconstruir la membrana timpánica y la cadena osicular para garantizar la transmisión de la vibración sonora al oído interno. La timpanoplastia es la técnica quirúrgica dirigida a la reconstrucción del oído medio (membrana timpánica y cadena osicular). Existen diversas clasificaciones que tratan de especificar las diferentes estructuras que se van a ver afectadas durante la cirugía. La clasificación numérica de Wullstein de las timpanoplastias engloba la patología que afecta tanto a la membrana timpánica como ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Safenectomía El elemento patogénico esencial de la insuficiencia venosa radica en el deterioro del funcionamiento del sistema valvular, ya sea por destrucción de las válvulas por procesos tromboflebíticos o por incompetencia de las mismas. Si afectan a los cayados de las safenas o al sistema de las venas perforantes determinan una insuficiencia venosa superficial, cuyo signo característico lo constituyen las varices o dilatación de las venas superficiales. La indicación quirúrgica de las varices esenciales no complicadas viene dada por la comprobación de la insuficiencia de los cayados y se denomina fleboextracción. Si afectan a las válvulas parietales provocan una insuficiencia ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Los antecedentes de los esparadrapos quirúrgicos o tiras autoadhesivas fueron utilizados por primera vez por el médico francés Ambrosio Paré (1510-1590). Este tipo de suturas deben usarse como complemento de los anteriores, o bien para laceraciones superficiales en las que se puede evitar la sutura cruenta. Se colocan perpendicularmente a la línea de incisión para mantener aproximados los bordes de la piel durante la cicatrización (Imagen 43). Hay que tener en cuenta las fuerzas de tensión que existen en la zona donde se colocan. Sus principales ventajas son la facilidad de uso, no causar reacciones cutáneas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Técnica de extracción y conservación de los pulmones donantes La extracción pulmonar habitualmente se efectúa en un donante multiorgánico; en muy contadas ocasiones se hace de forma aislada. El donante llega a quirófano acompañado por el médico responsable de la unidad de cuidados intensivos (UCI), el coordinador médico del hospital y el anestesista que mantendrá al donante durante toda la intervención. Es muy importante la colocación del paciente donante en la mesa quirúrgica en posición supina con los brazos en cruz. Es el anestesista el que señala cuándo puede iniciarse la intervención de extracción, una vez ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El dolor es uno de los síntomas que con mayor frecuencia se presenta en las consultas ginecológicas. En este apartado se revisan las etapas de la vida de la mujer en las que el dolor está presente, cuáles son sus características y los posibles tratamientos. Dolor relacionado con el ciclo menstrual En el contexto de la menstruación se van a comentar cuatro tipos de cuadros que se acompañan de dolor y que son los que se presentan con mayor frecuencia: el síndrome premenstrual, la dismenorrea, el dolor pélvico crónico y la dispareunia. La menstruación en la mujer constituye un acompañante a lo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La enucleación es una técnica quirúrgica mediante la cual se procede a la extirpación completa del globo ocular, preservando los músculos extraoculares que mueven el ojo y el resto de los contenidos orbitarios. En la evisceración se elimina todo el contenido del globo ocular, permaneciendo intactos el nervio óptico, la esclera, la conjuntiva, la musculatura ocular extrínseca y la periórbita. La exenteración consiste en la extracción del globo ocular, contenido y anejos, permaneciendo la órbita denudada de tejido. Los motivos que llevan a indicar estos procedimientos pueden ser: la presencia de un tumor maligno intraocular, una lesión penetrante del ojo, ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Complicaciones tempranas Inflamación o edema del estoma Causas: Diámetro del orificio menor que el tamaño del estoma. Inflamación fisiológica del intestino. Tracción excesiva del asa o la pared abdominal. Cuidados: Compresas de suero salino frío (no helado) sobre el estoma. Ajustar los dispositivos sin roce con la mucosa: recortando el diámetro del disco adhesivo 3 mm mayor que el estoma, hasta que se reduzca el edema, evitando ulceraciones en la mucosa y la compresión ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Existen diferentes formas de acceso venoso central en el neonato y en pacientes pediátricos. Los accesos de tipo percutáneo con catéteres de Silastic® colocados a través de venas periféricas y avanzados hasta una posición central son los más empleados en la actualidad. Estos catéteres se caracterizan por: número de luces en el catéter, su diámetro (medido en french) y su longitud. La elección del tipo de catéter va a depender de la vena de acceso y del tamaño del niño. Existen distintos tipos de catéter, que se describen a continuación: ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La presencia de líquido o aire en una herida quirúrgica puede impedir la cicatrización de la misma, ya que es un obstáculo para la aproximación de los bordes y sirve como caldo de cultivo de diversos microorganismos. Para facilitar el cierre de estas heridas es necesaria la colocación de un drenaje y el objetivo es vaciar la sangre o líquido seroso que se acumula entre los tejidos. Se suelen fijar a la piel con un punto de sutura, para mantener el tubo en el lugar adecuado y evitar su extracción accidental. Los drenajes pueden tener un reservorio que recoge el líquido ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El cordón umbilical es el nexo de unión entre el feto y la placenta. Está formado por: Una vena: ésta se origina de la fusión de muchas venas placentarias de menor calibre y que terminan transformándose en un solo conducto que sale de la placenta y se dirige al feto. No está dotada de latido. Dos arterias: nacen en las arterias ilíacas del feto, por lo que están dotadas de latido propio ya que, tienen relación directa con el corazón fetal. Éstas salen del feto y se dirigen a la placenta. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El cateterismo venoso central (CVC) consiste en la canalización de la vena cava a través de venas de gran calibre o centrales (yugulares externa e interna, femoral, subclavia) (Ver Imagen 6). La canalización de una vía venosa central permite: Administrar grandes volúmenes de fluidos en poco tiempo. Infusión de soluciones irritantes o de elevada osmolaridad. Monitorización de parámetros hemodinámicos como la presión venosa central, la saturación de oxígeno intravascular (venosa mixta y venosa central) ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En situaciones de fallo renal en las que es preciso sustituir la función excretora del riñón hay que recurrir a sistemas de depuración extrarrenal para eliminar los solutos y el agua que el riñón no puede filtrar. Para ello se utilizan sistemas que tienen dos compartimentos separados por una membrana: en uno habrá sangre y en otro líquido de diálisis. Por los principios físicos de convección y difusión se producirá el paso de solutos y agua hacia el líquido de diálisis, permitiendo eliminar su exceso. Hay ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Según su permanencia Temporal Se realiza en espera de una solución para la causa que lo ha producido, para posteriormente proceder a su reconstrucción. El caso más frecuente se da cuando, después de una resección intestinal, se necesita dejar en reposo durante un tiempo la anastomosis, la parte distal del intestino intervenido, o se quiere disminuir la presión intraluminal. En los casos de niños con malformaciones congénitas (imperforación anal, atresia anorrectal, atresia duodenal, megacolon congénito o enfermedad de Hischprung) o en el caso de la enterocolitis necrotizante, la mayoría ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo primordial es la disminución de los factores de riesgo para evitar que aparezca la IC. El papel de los profesionales enfermeros es realizar educación para la salud. Medidas no farmacológicas Las medidas terapéuticas no farmacológicas constituyen un pilar básico en el tratamiento de la IC. Los aspectos esenciales son: El autocuidado del paciente.La adherencia al tratamiento. Ambos se consiguen con la educación sanitaria. El autocuidado tiene que contemplar el conocimiento y la identificación precoz de síntomas o signos de deterioro o descompensación, que son los que desencadenan los síntomas clínicos de IC, empeorando el grado funcional y motivando el ingreso hospitalario. ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Una vez revisados los riñones y comprobado que no existe ninguna alteración macroscópica, el cirujano realiza una biopsia de ganglios y/o bazo para llevar a cabo los estudios inmunológicos con el receptor. Se procede a la separación de estos y a la eliminación cuidadosa de las estructuras que no van a ser necesarias para el trasplante; a este paso se le denomina ?banco? (Imagen 5). Líquidos de preservación de los órganos La hipotermia y las soluciones de preservación permiten almacenar el órgano en excelentes condiciones ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El traumatismo craneoencefálico (TCE) constituye actualmente en los países desarrollados una de las grandes causas de mortalidad en la población menor de 45 años y es la segunda causa de mortalidad neurológica tras las enfermedades cerebrovasculares. Los enfermos que sobreviven suelen quedar con incapacidades, lo que supone una importante repercusión familiar, social y de coste económico. La evolución va a depender del tratamiento in situ, de la precocidad en el diagnóstico diferencial de las distintas lesiones y de la aplicación del tratamiento adecuado. Así mismo, dependerá no solo de la agresión sufrida, sino de la hipotensión y la hipoxia que ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Las condiciones de trabajo pueden repercutir sobre la salud de la persona y producir lo que se denominan ?daños derivados del trabajo?, entendiendo por tales ?el conjunto de enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo?. Referente a las enfermedades profesionales hay que remitirse al Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, cuyo Anexo I contempla, en el grupo 3, las enfermedades profesionales causadas por agentes ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo es identificar y tratar de forma rápida las lesiones traumáticas abdominales. La lesión abdominal puede o no ser evidente al recibir al paciente. Si el sangrado abdominal es evidente, se realizará el tratamiento quirúrgico sin otras exploraciones. Se piensa en un traumatismo abdominal cerrado cuando: El tipo de accidente lo sugiere por su mecanismo.Otras lesiones que presente.Laceraciones o erosiones sobre el abdomen.Lesiones penetrantes en el tórax. Valoración El factor fundamental en el paciente con trauma abdominal no es llegar al diagnóstico exacto, sino saber si requiere tratamiento quirúrgico. El examen cuidadoso del abdomen ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La cirugía refractiva comprende un conjunto de técnicas quirúrgicas que pretenden modificar la anatomía del ojo, especialmente la córnea, eliminando los defectos refractivos esféricos (miopía e hipermetropía) o astigmáticos mediante la alteración del estado refractivo del ojo para que no sea necesario el uso de gafas o lentes de contacto. El objetivo básico de esta cirugía es, sin lugar a dudas, conseguir la satisfacción y comodidad del paciente mejorando su capacidad visual mientras practica sus actividades normales. Los procedimientos aplicados en la actualidad serán distintos según el caso a tratar, siendo los principios, técnicas y posibles complicaciones diferentes en cada ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El primer trasplante renal realizado con éxito en el mundo data del año 1954 y fue llevado a cabo en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston por el grupo de Merryl y Murray. Se trató de un trasplante renal de vivo efectuado entre gemelos univitelinos, salvándose el principal obstáculo que había impedido el éxito de intentos previos de trasplante renal: la activación del sistema inmunológico y la pérdida inmediata de función del injerto por fenómenos aloantígeno-dependientes [10]. Para llevar a cabo este tipo de intervención, generalmente, el donante es miembro cercano a la familia ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Actividades enfermeras con el paciente politraumatizado Valoración primaria o inicial Asegurar la vía aérea.Garantizar la respiración.Garantizar el soporte circulatorio.Valoración neurológica básica: Consciencia, pupilas y respuesta motora.Valoración de la escala de Glasgow.Desnudar al paciente. Reanimación O2 al 100%.Canalizar dos vías venosas periféricas con calibre grueso.Monitorización electrocardiograma (ECG).Monitorización constantes vitales.Cateterización vesical y nasogástrica. Valoración secundaria Inspección, palpación y auscultación: Cabeza y cara.Cuello.Tórax.Abdomen y pelvis.Extremidades y espalda.Examen neurológico.Historia y recogida de datos.Ante un traumatismo infantil se ha de reparar en las diferencias anatómicas, diferentes accesos venosos, diferencias fisiológicas y las diversas formas de manifestar las lesiones. Los TCE son un grave problema sanitario en todos los países ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La incisión cricotiroidea o minitraqueotomía consiste en la colocación a través de la membrana cricotiroidea de una cánula de unos 4 mm de diámetro que ha de quedar alojada en la tráquea. La membrana cricotiroidea reúne unas buenas condiciones anatómicas: aunque es pequeña para grandes cánulas, su fácil localización y su reducida vascularización, que evita la temida hemorragia, la convierten en lugar de elección para introducción de pequeños catéteres. La incisión cricotiroidea y la introducción de la pequeña cánula permite el habla y la tos al paciente. Suele efectuarse en pacientes que, sin necesitar intubación ni traqueotomía, tienen alterado el nivel de...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El proceso del trasplante hepático es una cirugía de gran complejidad y tiene unas fases muy bien diferenciadas que se desglosan a continuación de forma general [4, 6, 7]. Hepatectomía Se practica una incisión subcostal bilateral más amplia en el flanco derecho, que puede completarse con una incisión media hasta xifoides (incisión en estrella de Mercedes). Se seccionan los ligamentos que sujetan al hígado: falciforme, triangular derecho e izquierdo. La disección comienza con la identificación de la vía biliar, arteria hepática y vena porta. Se realiza el clampaje de la ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato es mantener hemodinámicamente estable al paciente y detectar precozmente cualquier complicación mediante la observación y la valoración continua del paciente trasplantado. Cuidados respiratorios Los objetivos de estos cuidados son: Mantener la normoventilación.Conseguir la extubación lo antes posible.Evitar la infección. A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    A su llegada a la unidad de críticos postquirúrgicos, el paciente suele estar bajo los efectos de la sedación, por ello se conectará al respirador en la modalidad controlada y se realizarán los cuidados necesarios para evitar el neumotaponamiento, conseguir una fijación correcta del TOT y mantener ventilación óptima de ambos campos pulmonares.Una vez que el paciente esté despierto y pueda colaborar, después de comprobar la adecuación de los parámetros gasométricos y su estabilidad hemodinámica, se procederá a realizar el destete respiratorio y la extubación dentro de las primeras 24 horas de ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados y las intervenciones de enfermería que se realizan al paciente trasplantado de pulmón durante su estancia en la unidad de cuidados críticos abarcan desde la recepción del paciente procedente de quirófano hasta el momento del alta a la unidad de hospitalización.Las principales complicaciones hemodinámicas que pueden aparecer son el fallo del ventrículo derecho, la hemorragia y/o el taponamiento cardiaco. También pueden presentar complicaciones respiratorias como la disfunción primaria del injerto, la formación de atelectasias, la dehiscencia de sutura y/o la disfunción diafragmática.La preparación para la recepción del paciente ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La extracción cardiopulmonar es compatible con la extracción multiorgánica que en la actualidad suele ser lo más habitual. Durante el proceso es muy importante manejar de forma cuidadosa el parénquima pulmonar con el fin de minimizar lesiones que pueden producir durante la manipulación quirúrgica. Previo a la apertura de la cavidad torácica se practica una broncoscopia para valorar el estado de los conductos bronquiales y la ausencia de estenosis y secreciones. Se inicia el proceso realizando esternotomía media. Se reseca la zona anterior del pericardio, incluidos los nervios frénicos, la grasa pericárdica y ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Como consecuencia de la cirugía convencional se produce una denervación cardiaca. El corazón trasplantado mantiene la inervación del nódulo sinusal nativo y de la pared posterior de las aurículas nativas, mientras que el resto del corazón queda denervado, ya que en la extracción se seccionaron las fibras nerviosas, aferentes y eferentes. Por lo tanto, el nodo sinusal nativo del receptor mantiene la estimulación de las porciones auriculares propias del receptor, mientras que la actividad electromecánica del resto del corazón es independiente por la sutura que lo interrumpe y pasa a depender de su propio nodo sinusal.
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Dispositivos invasivos Ventilación mecánica La ventilación mecánica es una estrategia terapéutica que consiste en asistir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea cuando esta es inexistente o ineficaz para la vida. Para llevar a cabo la ventilación mecánica se puede recurrir a un ventilador mecánico o a la ventilación manual mediante la compresión de un balón autohinchable conectado a una fuente de oxígeno [4]. Presión arterial invasiva (PAI) Existen dos formas de medición: presión arterial invasiva (PAI) y presión arterial no invasiva (PANI). La monitorización invasiva de la presión arterial ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El paciente trasplantado renopancreático ingresará en una UCI especializada en pacientes quirúrgicos. En la atención de enfermería se diferenciarán tres fases: recepción y atención del paciente al ingreso, cuidados de enfermería durante su estancia en UCI y preparación del traslado a planta [1]. Preparación de la UCI y atención del paciente al ingreso Preparación de la habitación La habitación estará dotada de todo lo necesario para la recepción de un paciente crítico: respirador, monitores, sistemas de aspiración, sistemas de administración de medicación endovenosa, etc. Recepción del paciente El ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    En este apartado se explican detenidamente los cuidados que requiere el paciente una vez trasplantado de riñón y páncreas. Higiene corporal Realizar una buena higiene corporal utilizando jabón neutro y mantener una buena hidratación de la piel. En el postrasplante deberá acometer un secado exhaustivo, sin fricción, de la herida quirúrgica.Mientras tenga la herida con puntos de sutura, grapas o costra no puede sumergirse en el agua (bañera, piscina o mar), porque se podría infectar la herida.Después de cada ingesta conviene llevar a cabo higiene dental con cepillo suave y seda dental. Habrá de ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La cirugía del pterigión consiste en la extirpación o escisión de un tejido elástico degenerativo que prolifera lentamente desde la conjuntiva hacia la parte anterior de la córnea. Llega a producir a veces interferencia con la visión o con la motilidad del globo ocular, así como inducción progresiva al astigmatismo, inflamación periódica y marcado defecto estético. Este tejido anómalo se inflama por falta de lágrimas, por la exposición excesiva a la luz solar ultravioleta sin protección, el viento u otros agentes irritantes. Preparación del quirófano Mesa quirúrgica.Monitor y respirador.Microscopio oftálmico.Cámara y monitor de TV. Material necesario Equipo desechable de oftalmología.Guantes.Hemostetas.Jeringa de insulina.Aguja ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La intervención empieza con el segundo tiempo de la cirugía de banco [7]. Se inicia el proceso de trasplante para implantar el páncreas, ya que, como se ha indicado, tiene un tiempo de isquemia inferior al riñón. Una vez finalizado el trasplante de páncreas comienza el proceso de trasplante renal, como se explica en el capítulo del proceso quirúrgico de trasplante renal. La técnica que se utiliza en la actualidad es la que se explica a continuación [2]: El injerto se coloca retroperitonealmente mediante una incisión de laparotomía media supra-infraumbilical, que se extenderá ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Como en todas las intervenciones, las suturas deben adecuarse a los procedimientos y a las estructuras que se suturan. En esta especialidad es habitual el uso de suturas de material sintético monofilamento, no absorbible y con doble aguja cilíndrica, para suturar vasos y paredes del corazón, ya que deslizan mejor y no desgarran. Para la implantación de válvulas y anillos se utilizan suturas de material sintético trenzado, recubierto, no reabsorbible y con doble aguja. Para el cierre del plano subcutáneo se emplean suturas de material sintético, trenzado y reabsorbible. Principales materiales para suturas Monofilamento de polipropileno (origen sintético ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    En los cuidados postoperatorios del paciente cardiovascular es muy importante prever las necesidades de material, personal, organización de recursos, coordinación de servicios y complicaciones que puedan surgir. Los más importantes son los siguientes: Preparación del puesto. Recepción del niño. Postoperatorio inmediato. Evolución en las primeras 24 horas. Preparación del puesto El postoperatorio de CCV es tan complejo que necesita que el niño sea ubicado en un puesto amplio para tener garantizado un fácil acceso. A primera hora es tarea ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Según el registro de la Extracorporcal Life Support Organization (ELSO) aproximadamente un 57% de todas las ECMO realizadas han sufrido alguna complicación mecánica. Son, por tanto, muy frecuentes, potencialmente catastróficas, en muchos casos de aparición súbita y que se agravan rápidamente, por lo que las actuaciones ante cada una de ellas deben estar planificadas y protocolizadas y el personal especialista de ECMO debe ser entrenado para resolverlas. La prevención es la mejor forma de tratarlas y una detección precoz y su rápida corrección pueden evitar que deriven en una emergencia. Se define una emergencia como ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Se procederá a la retirada del tubo torácico cuando: Se haya producido una reexpansión pulmonar. El drenaje se haya reducido a menos de 20-50 ml/día. Haya desaparecido la pérdida de aire. Hayan desaparecido las fluctuaciones en la cámara de sello de agua. Se haya confirmado por Rx una mejoría significativa que así lo permita. Lo habitual, antes de retirar un tubo, es dejarlo pinzado unas cuantas horas para observar la evolución del niño en ese tiempo. Si ésta es favorable, ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Anatómicamente, la estructura craneal es un compartimento cerrado en el que normalmente existen tres componentes: parénquima cerebral (85%), líquido cefalorraquídeo (8%) y sangre (7%), que se mantienen en equilibrio y permiten la estabilidad de la PIC dentro de los valores normales. El aumento de alguno de estos factores implica la disminución de los otros para mantener la presión dentro de los límites normales, una situación que puede ocurrir, por ejemplo, en los tumores o hidrocefalias de evolución lenta (en los que el aumento es pequeño y se da de manera progresiva en el tiempo). En otras circunstancias ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Consiste en una técnica quirúrgica (cirugía menor) para introducir un catéter por cualquier vena accesible mediante incisión de la piel y el tejido celular subcutáneo. Se puede abordar cualquier vena del brazo o de la pierna que lo permita. Las más frecuentes son: basílica mediana, cefálica mediana y safena proximal. Material (Ver Imagen 1) Bisturíes, de hoja pequeña y de hoja normal. Tijeras: recta de punta roma y curva de punta roma. ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    En primer lugar, es fundamental una correcta información a la familia. Debido a la edad del paciente, se recomienda informar a los familiares del procedimiento que se va a realizar, con un lenguaje comprensible para ellos. El procedimiento técnico se lleva a cabo mediante el siguiente proceso: Elección del catéter, que puede ser: Cánula arterial (mide aproximadamente 10 cm de largo y tiene menos de 1 mm de luz. El set de punción arterial se compone de: trocar-aguja metálica, guía-fiador y cánula arterial-catéter). Cánula intravenosa corta. Se ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de las funciones que le corresponde desempeñar al equipo de enfermería perteneciente a la unidad de oncohematología, además de proporcionar cuidados, control, seguimiento y atención integral al paciente (ser biopsicosocial), se incluye la docencia. Una labor formativa entendida como la educación sanitaria dirigida al paciente y los familiares (sobre todo si el paciente es un menor) es la que interesa abordar en este momento, puesto que adquiere vital importancia como complemento del rol profesional de la enfermera y ayuda a conseguir lo que en realidad se pretende desde un principio con este tipo de pacientes que, sin duda, es lograr...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Cuidados generales de las heridas Las heridas son lesiones producidas por agentes externos, de cualquier etiología, que provocan solución de continuidad en una o varias capas de la piel con o sin pérdida de sustancia. Clasificación Heridas abiertas: son aquéllas en las que existe solución de continuidad de la piel, con presencia de hemorragia y riesgo de infección.Heridas cerradas: al contrario que en las anteriores, no se produce solución de continuidad de la piel, pudiendo existir hemorragia subcutánea (hematoma) o en cavidades o vísceras. Según el elemento que las produce pueden ser: Heridas cortantes o incisas: producidas por objetos afilados como latas, ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Se retirará un catéter cuando: Se suspenda la perfusión o el tratamiento intravenoso que tenga prescrito. Si ocurre una obstrucción del catéter o si existe una inadecuada situación de la punta del catéter que no se pueda corregir extrayéndolo parcialmente. Cuando aparezca alguno de los siguientes signos: calor local, enrojecimiento o tumefacción del punto de punción, dolor local o flebitis a lo largo de la vena recorrida por el catéter. También es criterio de retirada del catéter una posible sepsis nosocomial que se sospeche puede ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El cráneo se puede comparar con una caja cerrada de paredes rígidas que está compuesta de tres elementos: tejido cerebral, que ocupa el 80% del volumen intracraneal (1.400 ml); volumen sanguíneo, que equivale al 10% del total; y líquido cefalorraquídeo (LCR), que equivale al 10% restante. La presión ejercida por estos tres elementos sobre las paredes del cráneo se denomina presión intracraneal (PIC). Cualquier aumento del volumen de alguno de ellos puede provocar que el LCR y el volumen sanguíneo fluyan de forma rápida del compartimiento intracraneal al extracraneal para intentar reducir su volumen, ya que si ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Enterocolitis Es una enfermedad gastrointestinal grave, en la que se produce la muerte del tejido intestinal. Afecta principalmente a RN y prematuros. Puede presentarse de forma fulminante con un deterioro brusco del paciente o de forma lenta y progresiva en uno o dos días. Se debe suprimir inmediatamente la alimentación enteral, colocar una sonda nasogástrica abierta a bolsa (cuya función es descomprimir el abdomen), monitorizar al paciente y vigilar las constantes (se pueden ver afectadas bien por el proceso patológico o por la administración de fármacos vasoactivos indicados en el tratamiento ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El tipo de válvula que se va a implantar depende del criterio del cirujano, y está condicionado por las características del paciente y sus preferencias. Según su origen, las prótesis valvulares pueden ser biológicas o mecánicas. Independientemente de su origen, las prótesis valvulares pueden originar una serie de problemas, como son la endocarditis y el tromboembosismo, por ser un material extraño al cuerpo, turbulencias en el flujo, que pueden originar una reintervención de urgencia. Biológicas Provienen de la utilización de pericardio bovino y válvula aórtica porcina, tratado con sustancias (glutaraldehído) para conseguir la resistencia mecánica necesaria para soportar las fuerzas de ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Rotura cardiaca Se trata de una lesión miocárdica postraumatismo o postinfarto. Es una patología que requiere una intervención urgente. Se tiene que tener en cuenta que puede requerir CEC en caso de que no se pueda solucionar según la técnica habitual. Preparación del quirófano Comprobación de aparatos y accesorios, como bisturí eléctrico, aspiradores, desfibrilador, respirador, electrocardiograma, presión arterial no invasiva, material para anestesia (sueros, jeringas, laringoscopio, fiadores, sondas, aspiración, medicación necesaria...). Preparación del paciente Se recibe al paciente en el antequirófano y se comprueba la historia clínica (alergias, otras enfermedades, peticiones de hemoderivados, etc.), confirmación de ayunas, retirada de objetos metálicos y ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La confección de herramientas documentales para cada técnica quirúrgica, que deben ser de consulta rápida, será una ayuda para el mejor cuidado del paciente, facilitando la coordinación de los miembros del equipo y reduciendo los tiempos de preparación del quirófano, así como el de los cuidados al paciente. Estos documentos o procedimientos tienen que proporcionar a las enfermeras/os toda la información necesaria de las distintas fases del procedimiento quirúrgico, como son: la técnica anestésica, la posición quirúrgica del paciente, los cuidados necesarios, el instrumental quirúrgico, los materiales fungibles, los aparatos electroquirúrgicos u otros aparatos exploradores o de tratamiento. Con esta información,...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    El riesgo biológico en el ambiente sanitario es el más frecuente de los riesgos laborales. Se considera riesgo biológico cuando existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre o fluidos corporales (líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico, pleural, orina, saliva, fluidos vaginales, etc.) y, sobre todo, de sufrir inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y punzantes o exposiciones de piel y mucosas. Se consideran agentes biológicos los microorganismos, capaces de producir cualquier infección, alergia o toxicidad. Según el Real Decreto (RD) 664/1997, los agentes biológicos son: ?microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Antecedentes perinatales Antecedentes prenatales. Estos incluyen antecedentes familiares, personales de la madre, de la reproducción, gestacionales, último periodo menstrual y fecha calculada de parto, resultados de métodos prenatales para valorar el bienestar fetal, medicamentos y posibles drogas, incremento ponderal, nutrición y estado general de salud durante el embarazo. Evaluación del trabajo de parto. Expulsión y reanimación. Test de Apgar, empleado para la valoración del recién nacido. Se realiza inmediatamente después del parto, en los minutos uno y cinco de vida. Valora cinco ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La monitorización de los signos vitales es un factor clave en el seguimiento del estado clínico del paciente quirúrgico, reconociendo y evaluando periódicamente potenciales problemas fisiológicos. De la valoración y el análisis de esta información se adoptarán las decisiones oportunas tendentes a disminuir las complicaciones perioperatorias. Así, la monitorización aumenta la seguridad del paciente, permite la identificación precoz de problemas e incrementa la precisión y especificidad de los juicios clínicos. Por tanto, es necesario conocer todos los parámetros posibles a monitorizar, sus valores habituales y su repercusión para poder ejercer una buena actuación profesional. La presencia de una monitorización adecuada no...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    La cicatrización de la herida quirúrgica depende de varios factores, algunos relacionados con el paciente (la edad, peso, respuesta inmunitaria, estado nutricional, enfermedades crónicas, etc.) y otros que dependen de la técnica quirúrgica.Asegurar una adecuada cicatrización de la herida quirúrgica supone: realizar una técnica aséptica, controlar el sangrado, retirar exudados y tejido necrótico del lecho de la herida y elegir el material de sutura adecuada. Para conseguir estos objetivos se dispone de diversos materiales: suturas, drenajes y agentes hemostáticos.Conocer las cualidades de cada material es imprescindible para aplicar la técnica más adecuada según el caso. De este modo, se obtienen...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Anatomía de la faringe La faringe es un canal musculomembranoso que limita en su parte superior con el suelo del seno esfenoidal en la parte inferior con el esófago, en la parte posterior con la columna cervical y lateralmente con las estructuras vasculonerviosas del cuello. Ha sido dividida en tres regiones (Imagen 49): Rinofaringe: se extiende desde la base del cráneo hasta el plano del paladar blando. Comunica con las fosas nasales a través de las coanas y con el oído medio a través de los orificios de apertura de la trompa de Eustaquio. Por detrás ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados