Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    77 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A lo largo de la historia, y por diversas razones, los cuidadores de los niños estaban alejados del efectivo control del dolor. Entre las causas que han influido de modo significativo en esta situación están los mitos relacionados con el dolor en los niños. Entre los profesionales de la salud y los familiares de los niños siguen estando presentes un conjunto de estereotipos, mitos e ideas erróneas relacionadas con el dolor en la infancia que se reflejan en el Cuadro 1. Por otra parte, el dolor pediátrico ha sido un tema prácticamente ausente de ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 2. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    A lo largo de la historia, y por diversas razones, los cuidadores de los niños estaban alejados del efectivo control del dolor. Entre las causas que han influido de modo significativo en esta situación están los mitos relacionados con el dolor en los niños. Entre los profesionales de la salud y los familiares de los niños siguen estando presentes un conjunto de estereotipos, mitos e ideas erróneas relacionadas con el dolor en la infancia que se reflejan en la Tabla 1. Por otra parte, el dolor pediátrico ha ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Caso 13. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de ocho años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas, resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo, el aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a cirugía pediátrica ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Avanzados
    Caso 13. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de ocho años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas, resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo, el aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. El profesional enfermero debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atento a los posibles efectos secundarios y registrar las ...
    Relevancia:
     
    92%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Paciente: varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de 8 años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas. Resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo. El aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a cirugía pediátrica para valoración ...
    Relevancia:
     
    91%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. La enfermera debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atenta ...
    Relevancia:
     
    89%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante en pediatría es un acontecimiento vital que implica numerosos aspectos en los que la enfermera desempeña una labor fundamental. Cuando se plantea a los padres la posibilidad de un trasplante para su hijo ya existe una situación de enfermedad grave irreversible, mortal a corto o medio plazo, y un gran sufrimiento del paciente y de su entorno. El periodo de espera de un órgano compatible con el paciente puede resultar terrible, por el miedo a que pueda llegar demasiado tarde o a que nunca llegue, además de la preocupación por las posibles complicaciones de ...
    Relevancia:
     
    88%
    Cuidados Avanzados
    La primera regla debe ser estar pendiente de las reacciones del niño, conocer perfectamente cómo se manifiesta el dolor en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo, utilizar buenos instrumentos de medida, siempre los mismos y los que mejor se manejen, con los que la enfermera/o esté familiarizada. Sería muy conveniente que hubiese escalas o cuestionarios de medida estandarizados y que siempre, de forma sistemática, se emplearan para medir el dolor y también la eficacia de la analgesia. Registrar siempre el dolor en el niño, anotando la escala que se empleó, el analgésico, la pauta y la vía de administración. Si...
    Relevancia:
     
    86%
    Cuidados Avanzados
    La primera regla debe ser estar pendiente de las reacciones del niño, conocer perfectamente cómo se manifiesta el dolor en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo, utilizar buenos instrumentos de medida, siempre los mismos y los que mejor se manejen, con los que la enfermera esté familiarizada. Sería muy conveniente que hubiese escalas o cuestionarios de medida estandarizados y que siempre, de forma sistemática, se emplearan para medir el dolor y también la eficacia de la analgesia. Registrar siempre el dolor en el niño, anotando la escala que se empleó, el analgésico, la pauta y la vía de administración. ...
    Relevancia:
     
    85%
    Cuidados Avanzados
    En España el trasplante pediátrico supone entre el 3 y el 10% de la población total de pacientes trasplantados: El trasplante renal es el más frecuente, un 45% de las intervenciones, debido normalmente a nefropatías terminales como la glomeruloesclerosis segmentaria focal, las uropatías obstructivas, la aplasia, hipoplasia o displasia renal. A menudo estas patologías obligan a recurrir a la diálisis, con un plazo máximo de cinco años para realizar el trasplante. Otras veces se hacen trasplantes preventivos antes de llegar a una situación de diálisis forzosa. La expectativa de vida de los niños trasplantados ...
    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    Preoperatorio Los objetivos de este apartado son los mismos que en los adultos: prever y evitar posibles complicaciones que puedan surgir, establecer un plan anestésico de acuerdo con cada caso y disminuir la ansiedad del niño y de la familia. Valoración La valoración ha de incluir: Historia clínica detallada.Examen físico y pruebas complementarias.Antecedentes familiares (historia materna).Consentimiento informado. En la historia clínica hay que detenerse especialmente en patologías neuromusculares, cardiovasculares, endocrinas, respiratorias, hematológicas, antecedentes de reacciones adversas y enfermedades alérgicas. Se tendrá especial consideración con los niños lactantes prematuros con menos de 60 semanas de edad postconcepcional, ya que tienen mayor incidencia de complicaciones ...
    Relevancia:
     
    82%
    Cuidados Avanzados
    Entre las barreras detectadas en el manejo del dolor en el niño se encuentran: Dificultades en la valoración debido a que en algunas unidades todavía no hay protocolos consensuados sobre la elección de la escala de valoración del dolor (según edad y tipo de dolor). La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera/o la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la ...
    Relevancia:
     
    50%
    Cuidados Avanzados
    Si bien la arritmia cardiaca es una patología no muy frecuente en pediatría, la sola sospecha de su presencia obliga al cardiólogo a realizar una valoración y a prescribir el consiguiente tratamiento si procede. Las formas más habituales son la taquicardia paroxística supraventricular y, en menor medida, el bloqueo AV congénito. Otras arritmias pueden presentarse en cardiopatías congénitas, intoxicaciones por digital, postoperatorio de cirugía cardiovascular, hipoxia, hipercapnia y alteraciones electrolíticas (hipernatremia, hipopotasemia, etc.). Aunque arritmia significa literalmente ?sin ritmo?, generalmente se describe como cualquier trastorno del ritmo cardiaco. Entre las diversas enfermedades asociadas con arritmias ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la analgesia. La inexistencia de un adecuado proceso que permita una correcta evaluación del dolor conduce a la no detección y al control inadecuado del mismo. La enfermera que trabaja en contacto con el niño ha de estar atenta a los cambios de conducta, de ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    Tipos de catéteres La mayoría de los catéteres venosos cortos están hechos de teflón o poliuretano, pues se ha comprobado que ocasionan menos complicaciones infecciosas que otros catéteres. Una alternativa a estos catéteres son las agujas de acero que, si bien tienen la misma tasa de incidencia de infecciones, causan con más frecuencia la extravasación de líquidos. Por lo tanto, los riesgos y las ventajas de usar agujas de acero deben evaluarse de manera individual en cada paciente. Los catéteres ...
    Relevancia:
     
    11%
    Cuidados Avanzados
    La vía inhalada es la ruta más lógica para acceder directamente al árbol traqueobronquial y los alveolos. Con ello se obtiene una respuesta más eficaz y rápida. Existen diferentes sistemas de inhalación aunque los más utilizados son los inhaladores presurizados, los inhaladores de polvo seco y los nebulizadores. Cada vez se tiende a usar menos los nebulizadores, ya que la comodidad de los otros sistemas, unida a su similar eficacia, hace que las indicaciones absolutas de estos sistemas sean escasas, indicándose en situaciones donde el medicamento preciso no existe en otro sistema de inhalación más ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Avanzados
    Existen varias formas de administrar medicación en la UCIP: perfusión continua, intermitente y la IV directa en bolo. Perfusión continua Administración de manera continuada (24 horas o más) de sueros, sedo-analgésicos, diuréticos, drogas vasoactivas, relajantes, anticoagulantes, etc. La solución más frecuente utilizada en pediatría, tanto para el mantenimiento de la permeabilidad de la vía endovenosa como para la dilución de medicación es el suero glucosado al 5%. La velocidad de perfusión, siempre debe ser indicada por el médico en ml/h. Consideraciones de enfermería Lo ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Avanzados