Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    16 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Recomendaciones no farmacológicas Las modificaciones de estilo de vida recomendadas incluyen dejar de fumar, restricción del consumo de alcohol, restricción de sal (limitar la ingesta de sodio de 2 a 3 g por día), reducción de peso en pacientes con obesidad, así como control diario del peso para detectar la acumulación de líquido antes de que se vuelva sintomático.Ejercicio físico: es aconsejable no hacer ejercicio físico hasta dos horas después de las comidas. Caminar treinta minutos, cuatro o cinco veces por semana, o pasear en bicicleta durante veinte minutos, cinco veces por semana. Evitar esfuerzos isométricos como cargar objetos pesados, ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    En este apartado se explican detenidamente los cuidados que requiere el paciente una vez trasplantado de riñón y páncreas. Higiene corporal Realizar una buena higiene corporal utilizando jabón neutro y mantener una buena hidratación de la piel. En el postrasplante deberá acometer un secado exhaustivo, sin fricción, de la herida quirúrgica.Mientras tenga la herida con puntos de sutura, grapas o costra no puede sumergirse en el agua (bañera, piscina o mar), porque se podría infectar la herida.Después de cada ingesta conviene llevar a cabo higiene dental con cepillo suave y seda dental. Habrá de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    El trasplante renal es uno de los tratamientos de elección en una gran parte de pacientes que presentan insuficiencia renal crónica. Este tipo de trasplante se lleva practicando desde hace más de 60 años. Aun así, la demanda en este tipo de pacientes ha aumentado significativamente en los últimos años. Gran cantidad de estudios observacionales respecto al trasplante renal muestran diferencias significativas en los resultados de calidad de vida y supervivencia entre países referentes en el ámbito del trasplante como pueden ser España y EE.UU. Mortalidad y morbilidad Se evidencia, en la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    El objetivo de la EpS a largo plazo es conseguir que el paciente sea capaz de llevar a cabo un estilo de vida normal, saludable y satisfactorio. La recuperación durará una media de seis meses, teniendo en cuenta que puede variar en función de cada paciente. En cualquier caso, debe ser progresiva, estimulando la incorporación del paciente a las actividades rutinarias de su vida diaria, sociales e incluso laborales, llegado el momento [2]. Los pacientes trasplantados necesitan poseer las habilidades y los conocimientos necesarios que garanticen una adecuada adherencia al tratamiento, el reconocimiento ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Sesión 1 Objetivos Al terminar esta sesión, los pacientes deben: Conocer qué es un corazón denervado y cómo cambia su respuesta frente a los estímulos habituales y posibles patologías.Saber qué es el rechazo, qué tipos de rechazo puede haber, cómo prevenirlo y cuál es su tratamiento.Entender la importancia de reconocer los signos y síntomas más frecuentes de rechazo y seguir los controles y las recomendaciones de su equipo médico. El corazón denervado ¿Qué es? Aunque el corazón trasplantado funciona y late adecuadamente, no tiene conexión con el ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Conocimientos y habilidades que deben adquirir las personas con trasplante Conocimientos El paciente debe saber que tiene una enfermedad crónica y, por tanto, necesitará tratamiento farmacológico toda la vida.Conocer los medicamentos que sirven para evitar el rechazo y los que se toman para prevenir las infecciones a las que está expuesto por los fármacos inmunosupresores.Apreder las medidas dietéticas y ambientales que tiene que realizar para disminuir el riesgo de infecciones.Identificar los efectos secundarios de los fármacos. Habilidades Uso correcto de los nebulizadores.Monitorización de la función pulmonar.Detección precoz de signos y síntomas ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Los receptores de trasplante y sus familias se enfrentan a una nueva realidad difícil y duradera. Aunque la calidad de vida mejora después de recibir el trasplante, concretamente el componente físico y social sin llegar a niveles de la población general, no parece ocurrir lo mismo con el componente psicológico, que parece no recuperarse tras el trasplante [105]. Esto puede deberse a que los receptores de órganos requieren asistencia psicológica para adaptarse a sus nuevas vidas, cambiando una enfermedad crónica por una situación crónica de toma de medicamentos y pautas médicas [61]. Igualmente, parece haber algunas diferencias ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón nutricional-metabólico Datos relevantes: Valorar el estado general y la existencia de signos y síntomas indicativos de déficit de volumen de líquidos y desequilibrio electrolítico.Realizar balance hídrico y control del peso. Cambios ponderales recientes.Valorar la ingesta alimentaria e hídrica. Comprobar si el problema tiene relación o se incrementa con la ingesta de ciertos alimentos.Sintomatología digestiva concomitante: náuseas, vómitos, dolor o distensión abdominal, tenesmo, anorexia. (00025) Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (DdE) Criterios de resultados NOC (0601) Equilibrio hídrico (0602) Hidratación Intervenciones NIC (4120) Manejo de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Necesidades de eliminación Se prestará atención a la consistencia, color, olor y cantidad de las heces, así como a la presencia de gases y la permeabilidad del estoma (Ver Tabla 2). La valoración enfermera irá dirigida a controlar el correcto funcionamiento de la ostomía, asegurar una recogida cómoda y eficaz de las heces y enseñar al niño y a los padres a valorar: La consistencia de la materia fecal, que dependerá de la localización del estoma, es decir, ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    El siglo XIX trae consigo la profesionalización y estereotipación de la enfermería. En los inicios de la institucionalización de la enfermería en occidente los deberes de las enfermeras domiciliarias eran una combinación de los de ama de casa con los de criada. Además, estas enfermeras provenían en su origen, fundamentalmente, de la clase baja o proletariado y poseían una escasa o nula educación y no existía un sistema oficial de enseñanza hasta que todo ello sufrió una profunda transformación. La labor de Florence Nightingale no sólo sería decisiva en la formación de las enfermeras, sino además resultaría la principal inspiradora...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Los agentes biológicos que se pueden utilizar en caso de bioterrorismo han sido clasificados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de EE.UU. en tres categorías en función de la mortalidad y de la facilidad de transmisión (Cuadro 3). Dado que muchos de estos gérmenes cursan con una sintomatología inicial que puede confundirse con la clínica de otras infecciones comunes y banales como por ejemplo la gripe, se ha de estar alerta ante cualquiera de los datos que epidemiológicamente puedan hacer sospechar que se trate de un acto bioterrorista, como son: Aumento rápido (en ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Los diagnósticos de la NANDA más significativos de destacar en la EC en relación con su correspondiente patrón funcional son el manejo inefectivo del régimen terapéutico y retraso del crecimiento y desarrollo (patrón percepción-control de la salud), el desequilibrio nutricional por defecto (patrón nutricional-metabólico), la diarrea (patrón de eliminación), el déficit de conocimientos relacionado con la alimentación sin gluten (patrón cognitivo-perceptivo), el trastorno de la identidad personal (patrón autopercepción-autoconcepto), la interrupción de procesos familiares y el deterioro de la interacción social (patrón rol-relaciones) y el deterioro de la adaptación (patrón adaptación-tolerancia al estrés). Se plantean, a modo orientativo, los cuidados ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    El manejo inicial de los pacientes con diarrea crónica se realiza en el nivel de la Atención Primaria, siendo su objetivo principal establecer la causa específica de la diarrea, distinguiendo fundamentalmente la diarrea de causa orgánica frente a la de causa funcional y diferenciando la malabsorción de la EII. Ha de descartarse incontinencia fecal y pseudodiarrea por impactación, frecuentemente asociada al estreñimiento crónico. Aunque la gran variedad de causas dificulta el establecimiento de un protocolo, el diagnóstico se alcanza hasta en un 90% de los casos. Es más probable un fracaso al pasar por alto una causa común que por ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Aunque la diarrea crónica es, en sí misma, una entidad fácilmente reconocible, presenta una gran heterogeneidad clínica en relación a sus diferentes causas y mecanismos de producción. A continuación se presentará su sintomatología desde tres puntos de vista: El tipo de diarrea y su causa.Su localización anatómica.La existencia de causa orgánica (frente a la existencia de causa funcional). Clínica dependiente del tipo de diarrea y de su causa En el Cuadro 2 se resumen las características de la diarrea crónica según su adscripción a un tipo fisiopatológico concreto. Las características de las heces, la relación con el ayuno, la presencia de malabsorción, ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Dieta La dieta es importante en el manejo y la prevención de las complicaciones frecuentemente asociadas a la diabetes. En gran medida condiciona la calidad del control glucémico y constituye uno de los aspectos del tratamiento y educación de la enfermedad más complejos, por las modificaciones del estilo de vida que será preciso establecer. Resulta necesario proporcionar al paciente y/o a los cuidadores una educación dietética y un plan nutricional individualizado en el que se tengan en cuenta distintos factores: conocimientos previos, estilo de vida, grado de actividad, cultura, tratamiento pautado, objetivos terapéuticos y, finalmente, implicación y adaptación a la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados