Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    252 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El manejo del niño debe servir para guiarlo y darle soporte y apoyo para que sus movimientos sean más seguros y firmes. La manipulación y el manejo adecuados relajan y aportan apoyo emocional al niño en estado crítico. Manejo de la cabeza Hay que evitar que su cabeza caiga hacia atrás, para lo que está recomendado presionar sus hombros hacia abajo e inclinar su cabeza hacia delante. Manejo del cuerpo Es necesario impedir que el cuerpo del niño se venza hacia atrás, en el caso ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Una vez que se ha implantado al niño un tubo torácico conectado a un dispositivo cerrado de drenaje, los objetivos de la enfermera deben ir encaminados a restablecer una oxigenación adecuada, favorecer la reexpansión pulmonar y prevenir complicaciones. Para conseguirlo, la enfermera debe: Controlar las constantes vitales, con especial atención a la saturación de oxígeno, la frecuencia y el patrón respiratorio del niño. Valorar la zona de inserción del tubo y realizar los cambios de apósito oportunos. Estimular al niño para que tosa y respire profundamente, ...
    Relevancia:
     
    94%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de este grupo de pacientes hay grandes diferencias anatomofisiológicas derivadas de la edad y del peso. Así, habrá que actuar de distinta manera ante un recién nacido pretérmino, a término, lactante o ante un niño en edad escolar. Diferencias anatómicas Los menores presentan una mayor superficie corporal respecto al volumen; esto genera un mayor consumo de oxígeno, lo que aumenta la necesidad ventilatoria y el aporte hídrico. Esta característica, unida a una menor capa de grasa, es responsable de que la pérdida de calor sea mayor, más rápida y más acusada cuanto más pequeño es el niño. En el recién ...
    Relevancia:
     
    88%
    Cuidados Avanzados
    Se cuidará la integridad física del niño evitando caídas y lesiones en todo momento.Se mantendrán monitorizadas las constantes vitales desde la llegada hasta la salida del quirófano; el pulsioxímetro es lo último que se retira.Hay que vigilar y controlar que la temperatura del niño sea la adecuada, especialmente en los menores de 1 año.La placa de bisturí, el aparato de isquemia y demás elementos que vayan emplazados en el paciente se colocarán una vez anestesiado.El lavado quirúrgico de la zona operatoria lo realiza la enfermera/o de forma estéril.Durante todo el proceso se intentará anticiparse a las necesidades que puedan surgir.Cuando...
    Relevancia:
     
    83%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente de las actitudes adoptadas por los familiares, sin lugar a dudas se podría afirmar lo siguiente: la enfermedad traza una línea que separa sus vidas en un antes y en un después; se produce un corte en la vida familiar que afecta en mayor o menor medida a todos sus protagonistas. Por un lado, la necesidad que sienten los padres de acompañar constantemente al hijo enfermo lleva consigo un desequilibrio de la unidad familiar, sobre todo si tienen más hijos ya que, alcanzado un punto determinado en el tiempo, éstos se pueden sentir desplazados o abandonados por sus progenitores. Incluso...
    Relevancia:
     
    77%
    Cuidados Avanzados
    El pulmón es un órgano que al nacer no ha completado aún su desarrollo; éste culmina a lo largo de los primeros años de vida. Sin embargo, los parámetros gasométricos fundamentales se mantienen en valores constantes desde el nacimiento, mientras que en otros hechos funcionales existen marcadas diferencias. Los datos anatómicos y funcionales diferentes del niño al adulto son: diámetro de tórax menor, peso pulmonar menor, tráquea de menor longitud y diámetro, bronquios y bronquiolos de menor diámetro, número de generaciones de la vía aérea menor, menor número de alveolos, menor diámetro alveolar, inferior volumen ...
    Relevancia:
     
    71%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Antecedentes de episodios ante la exposición prolongada a contaminación química, irritantes respiratorios o polvo.Seguimiento inexacto de las instrucciones para el uso de fármacos respiratorios. Fumador pasivo.Los miembros familiares expresan dificultad para mantener confortable el hogar del niño.Verbalización de no haber comprendido la información ni de haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes. (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (0704) Autocontrol: asma Intervenciones NIC (5520) ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    El PE es una herramienta útil que ayuda a organizar y guiar el trabajo, siguiendo las etapas estandarizadas y reconocidas en el ámbito internacional: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. A través de este proceso se obtienen los datos necesarios y suficientes para detectar el problema de salud del niño, planificar las actuaciones necesarias y evaluar los resultados. Se puede determinar así la consecución o no de los objetivos planteados y, por tanto, si se ha llegado a solucionar el problema ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la analgesia. La inexistencia de un adecuado proceso que permita una correcta evaluación del dolor conduce a la no detección y al control inadecuado del mismo. La enfermera que trabaja en contacto con el niño ha de estar atenta a los cambios de conducta, de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Entre las barreras detectadas en el manejo del dolor en el niño se encuentran: Dificultades en la valoración debido a que en algunas unidades todavía no hay protocolos consensuados sobre la elección de la escala de valoración del dolor (según edad y tipo de dolor). La medida y el control del dolor en los menores debería ser una preocupación prioritaria para todos los que trabajan con ellos. Es un reto en los cuidados y corresponde a la enfermera/o la opción de decidir qué instrumentos de evaluación del dolor va a utilizar, así como la valoración de la eficacia de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Verbalización de no haber emprendido las acciones para reducir los factores o situaciones de riesgo más frecuentes de progresión de la enfermedad y de sus secuelas.Comprobar la elección de la vida diaria ineficaz para cumplir los objetivos del tratamiento o programa de prevención.Confirmar el riesgo de caídas y traumatismos.Investigar prácticas perjudiciales para su salud: alcohol, cafeína y tabaco. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (2602) Funcionamiento de la familia Intervenciones NIC (7110) Fomentar la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Paciente: varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de 8 años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas. Resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo. El aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a cirugía pediátrica para valoración ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. La enfermera debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atenta ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Necesidades de eliminación Se prestará atención a la consistencia, color, olor y cantidad de las heces, así como a la presencia de gases y la permeabilidad del estoma (Ver Tabla 2). La valoración enfermera irá dirigida a controlar el correcto funcionamiento de la ostomía, asegurar una recogida cómoda y eficaz de las heces y enseñar al niño y a los padres a valorar: La consistencia de la materia fecal, que dependerá de la localización del estoma, es decir, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Cuando entra un cuerpo extraño en la vía aérea, ya sea sólido o líquido, el organismo reacciona para expulsarlo con la tos, que es la manera más eficaz que existe; este episodio se denomina atragantamiento. Cuando el cuerpo extraño que entra en la vía aérea es un objeto sólido (piezas de juguetes, huesos, frutos secos, globos, etc.), en principio el organismo reacciona con la tos, pero cuando ocupa y obstruye completamente la vía se produce un episodio conocido como asfixia, caracterizado por la imposibilidad de entrada o salida de aire, que si se mantiene en el tiempo ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 13. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de ocho años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas, resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo, el aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Caso 13. Paciente pediátrico intervenido de hidrocele Varón de 3 años de edad. Antecedentes personales: vive con sus padres y una hermana de ocho años de edad, nacido de embarazo y parto normal con test de Apgar de 9-10, calendario de vacunación correcto, desarrollo psicomotor normal, no alergias medicamentosas ni enfermedades conocidas, resto sin interés. Proceso actual: desde hace seis meses la madre le notó un aumento del testículo derecho, indoloro, con crecimiento progresivo, el aumento del testículo es homogéneo y de consistencia elástica. Fue visto por el pediatra del centro de salud que lo remitió a cirugía pediátrica ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Hoy en día hay un amplio abanico de posibilidades de tratamiento del dolor en la infancia. En este sentido se puede afirmar que, además del tratamiento farmacológico con analgésicos, el tratamiento no farmacológico a través de medidas físicas y psicológicas constituye un elemento básico. Tratamiento farmacológico La administración de medicamentos en niños reviste unas características especiales derivadas tanto de la inmadurez física y psicológica como de las diferencias anatomofisiológicas y metabólicas entre estos y los adultos. El profesional enfermero debe conocer las pautas analgésicas, manejar las vías de administración de forma correcta, estar atento a los posibles efectos secundarios y registrar las ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 2. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados
    La RCP básica es el conjunto de maniobras que permiten: Identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria. Sustituir la función respiratoria y circulatoria sin equipamiento específico hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado. Hay que iniciar la RCP lo antes posible para conseguir la oxigenación de emergencia del sistema nervioso central y otros órganos vitales. Sería recomendable que cualquier persona o colectivo poblacional pudiese estar adiestrado en las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. Pasos de la RCP básica ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Avanzados