Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    44 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En España ­en mayor medida que en otras sociedades económicamente desarrolladas­, la familia es el sistema principal de bienestar y a veces casi el único de que disponen ciertos grupos de ciudadanos (Bazo; 1998). Esta familia constituiría la red natural de cuidados al enfermo. Actualmente, las familias han disminuido su tamaño nuclear y han modificado su dinámica interna y estructura familiar con relación a las familias de hace unos años, ya que ahora es común que debido al aumento de la esperanza de vida, parejas de ancianos puedan vivir juntos en su propia casa y no en el hogar de sus...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    En 2016 unas 900.000 personas (aproximadamente 1,9% de la población) padecían algún tipo de demencia en España. Se calcula que menos del 1% de las personas menores de 50 años tiene demencia, pero que afecta a un 5% de las personas mayores de 65 años. La prevalencia de demencia prácticamente se duplica cada cinco años a partir de los 65. Así, se calcula que entre los 65 y 69 años el 5% de la población tiene demencia, el 22% entre 85 y 89 años y el 35% entre los 85 y 99 años. El tipo de demencia más común en ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Se recomienda utilizar criterios clínicos estandarizados para confirmar el diagnóstico. Los mejor validados son: la clasificación del DSM-5 (Cuadro 5), la guía elaborada por la Asociación Americana de Psiquiatría, la de la CIE-10, la de la Organización Mundial de la Salud y los criterios de la Sociedad Española de Neurología (SEN) (Cuadro 6). Herramientas diagnósticas Anamnesis sobre:Antecedentes familiares de demencia y de accidentes cerebrovasculares.Determinar el primer síntoma y la evolución.Antecedentes personales de traumatismos, infecciones, sífilis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), patología vascular.Tratamientos actuales, ingesta de fármacos o drogas.Enfermedad actual (fecha aproximada de inicio, forma de instauración ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Caídas Las caídas son la causa más seria y frecuente de un problema de salud a la que se enfrenta la vejez, pues causa una mortalidad, morbilidad e inmovilidad considerables. Casi las tres cuartas partes de las caídas se presentan en la población mayor de 60 años de edad. Los accidentes son la quinta causa de mortalidad y de ellos, dos terceras partes son las caídas. Un tercio de la población anciana se cae cada año, resultando que hasta un 5% de éstas requieren hospitalización por el dolor o la fractura misma. Estos números aumentan en tres veces en los pacientes...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La presencia de síntomas y signos de manera temprana requiere mantener una actitud de alerta ante la sospecha de demencia. Entre los primeros síntomas se puede encontrar: Trastornos de memoria para recordar sucesos recientes, citas, ubicación de objetos y conversaciones, extravío de objetos con frecuencia.Dificultad para mantener una conversación con varios interlocutores a la vez.Despistes en lugares no habituales.Comportamiento pasivo.Pérdida de la capacidad para solucionar correctamente problemas de difícil solución.Un signo temprano de la demencia es la anosmia o disminución de la capacidad de saborear los alimentos, por lo que muchos pacientes en las etapas tempranas señalan que las comidas no...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    La demencia es un síndrome clínico plurietiológico, secundario a numerosas etiologías, algunas de ellas reversibles. Clasificación etiológica Cabe destacar los siguientes trastornos: Enfermedades degenerativas:Enfermedad de Alzheimer.Demencia de cuerpos de Lewy.Demencia frontotemporal.Degeneraciones focales.Degeneraciones focales corticales.Enfermedad de Huntington.Enfermedad de Parkinson.Enfermedad de Down.Degeneración corticobasal.Parálisis supranuclear progresiva.Enfermedades vasculares:Multiinfarto.Estado lacunar.Enfermedad de Binswanger (leucoencefalopatía subcortical).Vasculitis: arteritis de la temporal, lupus.Enfermedades metabólicas:Hipo e hipertiroidismo.Hipo e hiperparatiroidismo.Insuficiencia hepática.Hipoxia isquemia.Hipoglucemia crónica: insulinoma.Enfermedad por depósito.Enfermedades infecciosas:Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.Neurolúes.Encefalitis herpética.Complejo demencia-sida.Abscesos cerebrales.Panencefalitis esclerosante subaguda.Meningoencefalitis tuberculosa, brucelosa, etc.Enfermedad de Whipple.Enfermedades carenciales:Déficit de vitamina B12.Déficit de vitamina B1.Déficit de ácido fólico.Otras patologías:Neoplásicas: tumores cerebrales primarios o metastásicos.Tóxicas: alcohol, metales, fármacos, etc.Traumáticas: demencia del boxeador, etc.Hidrocefalia ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Empezaremos por clasificar las diferentes escalas dentro del siguiente esquema: la evaluación del estado físico, la evaluación del estado mental y la evaluación de la situación social (Ver Tabla 1). Hemos de tener presente que toda escala de valoración debe: Ser validada científicamente para que mida la función que realmente se quiere evaluar.Ser consistente, es decir, que dé lugar a idéntico resultado cuando se utilice en una misma persona por diferentes observadores y en distintos momentos, pero teniendo en cuenta que no varíen las condiciones.Ser fiable, es decir, que su resultado ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La importancia de una correcta evaluación del dolor en las personas mayores es indudable, pero es muy compleja. Aunque los parámetros a evaluar son muy similares a los de las personas jóvenes, es frecuente que los mayores presenten problemas que dificultan el proceso de evaluación tales como deterioro cognitivo, déficit sensorial o alteraciones del estado de ánimo, que pueden entorpecer el proceso de recogida de datos. Por todo ello se puede afirmar que, al margen de la propia valoración de las características clínicas del dolor y de sus peculiaridades, una evaluación integral del dolor en el paciente geriátrico requeriría el...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La demencia es un síndrome progresivo de deterioro global de las funciones intelectuales (de la memoria y de al menos otra como lenguaje, gnosias, praxias o función ejecutiva) adquiridas previamente, con preservación del nivel de vigilancia, que interfiere en el rendimiento laboral o social del individuo y le hace perder su autonomía personal. Según el DSM-5, la demencia se define como un deterioro cognitivo significativo adquirido en uno o más dominios cognitivos (aprendizaje y memoria, lenguaje, función ejecutiva, atención compleja, función perceptual-motora, cognición social) que representa una disminución significativa de los niveles previos basal e interfiere con la independencia en ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Los avances de la anestesiología y la cirugía de las últimas décadas y el aumento en la esperanza de vida han contribuido al incremento del porcentaje de pacientes de edad avanzada que son sometidos a una intervención quirúrgica. Existen numerosos estudios sobre la edad y la mortalidad en cirugía, aunque no han podido demostrar una relación directa entre ambas. Los principales factores que implican un mayor riesgo quirúrgico son: Número y gravedad de las enfermedades asociadas.Tipo y lugar de la cirugía.Duración (más de dos horas) y forma de la cirugía (urgente/programada).Antecedentes de cirugía previa.Estado funcional previo del paciente.Tipo de anestesia. Ante cualquier paciente...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La demencia es una enfermedad crónica. Afecta no solo al paciente que la padece, sino también a aquellas personas que lo rodean. Es un problema de salud que evoluciona causando incapacidad progresiva, lo que da lugar a la intervención de un cuidador desde las primeras fases de la enfermedad. Lleva consigo una serie de trastornos psicoemocionales, sociales y económicos que han de ser conocidos y asumidos por el paciente y la familia. En las primeras etapas, los familiares plantean problemas derivados de la mayor o menor preocupación del diagnóstico y de la evolución. Suele ser necesario resolver los problemas que ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en el anciano para control domiciliario Paciente: varón de 82 años de edad. Antecedentes personales: viudo, jubilado del campo. No alergias medicamentosas conocidas, 15 años antes refiere episodio no bien documentado de reacción a la inyección de Buscapina Compositum®, describiendo sudoración, sensación de mareo y eritema (enrojecimiento facial) tras inyección intravenosa. Exfumador desde hace 20 años y bebedor moderado de vino con las comidas. Episodios de cólicos nefríticos con litiasis renal que precisó litotricia, con buena respuesta y expulsión completa de cálculos de pelvis renal izquierda. Cumple criterios de bronquitis crónica. Fibrilación auricular bien controlada. Hipertensión arterial. Hiperuricemia. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Actividades enfermeras con el paciente politraumatizado Valoración primaria o inicial Asegurar la vía aérea.Garantizar la respiración.Garantizar el soporte circulatorio.Valoración neurológica básica: Consciencia, pupilas y respuesta motora.Valoración de la escala de Glasgow.Desnudar al paciente. Reanimación O2 al 100%.Canalizar dos vías venosas periféricas con calibre grueso.Monitorización electrocardiograma (ECG).Monitorización constantes vitales.Cateterización vesical y nasogástrica. Valoración secundaria Inspección, palpación y auscultación: Cabeza y cara.Cuello.Tórax.Abdomen y pelvis.Extremidades y espalda.Examen neurológico.Historia y recogida de datos.Ante un traumatismo infantil se ha de reparar en las diferencias anatómicas, diferentes accesos venosos, diferencias fisiológicas y las diversas formas de manifestar las lesiones. Los TCE son un grave problema sanitario en todos los países ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Se han propuesto algunas hipótesis preliminares sobre la etiología del maltrato de ancianos, incluidas la dependencia de otros para prestar servicios, falta de lazos familiares estrechos, violencia familiar, falta de recursos económicos, psicopatología de la persona que maltrata, falta de apoyo comunitario y factores institucionales como: bajas remuneraciones y malas condiciones de trabajo que contribuyen a actitudes pesimistas de las personas a cargo, lo que trae como resultado el abandono de los ancianos. Realmente, más que explicaciones teóricas respecto a la etiología de este problema, nos encontramos listados de factores de riesgo atendiendo a los datos epidemiológicos resultado de la...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    En la actualidad, el 85% de las personas logra llegar a lo que se ha dado en llamar tercera edad gracias a los avances de la medicina y la disposición de condiciones de vida más saludables. Esta conquista conlleva, sin embargo, un envejecimiento paulatino de la población que se traduce en una mayor demanda de atención y cuidados por parte de los mayores, muchos de los cuales viven solos. Feminización Una de las realidades demográficas más claras sobre la población anciana en España y en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados, es que las mujeres son mayoritarias en su composición....
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Según la evolución, la enfermedad en el anciano, lo mismo que en otras edades, puede clasificarse en: Enfermedad aguda, de corta duración, con un incremento en sus atenciones y que dará lugar, en ocasiones, el internamiento hospitalario.Enfermedad crónica, de larga duración, con curso estable o con frecuentes descompensaciones y que pone a prueba la media asistencial, tanto al enfermo como a la familia y a los recursos sanitarios. Algunas de estas enfermedades se convierten en invalidantes, con reducción o pérdida de las capacidades para la movilización o el cuidado personal. Son numerosas en esta edad y precisan ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Dolor en el anciano para control domiciliario Paciente varón de 82 años de edad. Antecedentes personales: viudo, jubilado del campo. No alergias medicamentosas conocidas, 15 años antes refiere episodio no bien documentado de reacción a la inyección de Buscapina Compositum®, describiendo sudoración, sensación de mareo y eritema (enrojecimiento facial) tras inyección intravenosa. Ex fumador desde hace 20 años y bebedor moderado de vino con las comidas. Episodios de cólico nefríticos con litiasis renal que precisó litotricia, con buena respuesta y expulsión completa de cálculos de pelvis renal izquierda. Cumple criterios de bronquitis crónica. Fibrilación auricular ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados
    La situación de equilibrio inestable que caracteriza el perfil de la situación de fragilidad nos lleva a considerar que determinadas situaciones de enfermedad, asociaciones de medicamentos o entornos poco estables deben ser tenidos en cuenta como factores de riesgo. Por tanto, la enfermera sociosanitaria deberá prestar atención especial a la valoración de estos factores, que se pueden considerar en grandes grupos y que se relacionan a continuación. Factores de riesgo orgánicos: Hipertensión arterial. Malnutrición. Dificultades sensoriales. Incontinencia.Factores de riesgo ambientales: Barreras arquitectónicas. Escasos recursos económicos. Inactividad. Polimedicación. Alcoholismo. Cambios en el entorno (traslados, ingresos...).Factores de riesgo relacional: Soledad/aislamiento. Insomnio. Desorientación. Todos ellos...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Avanzados