Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    176 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Lo primero es reconocer que lo que aparece en el monitor es una arritmia y registrarla rápidamente. Esto implica tener el conocimiento suficiente de las arritmias como para reconocerlas y diferenciarlas de los numerosos artefactos que se presentan en la monitorización continua. En el caso de que lo que aparezca en el monitor sugiera una fibrilación ventricular, hay que acercarse con la máxima rapidez al paciente, reconocer signos de paro cardiaco y dar lo antes posible una o varias descargas eléctricas (desfibrilar). Avisar de inmediato solicitando ayuda. Es obligatorio para el personal de enfermería que trabaje en unidades con ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Cuando el paciente decide comunicarse con el profesional es porque necesita hacerlo. Siempre es debido a que algo ocurre en su interior. Quiere algo, se siente preocupado, necesita alguna cosa, está deprimido por alguna razón (se puede decir que su organismo se encuentra en una especie de desequilibrio). En definitiva, se siente angustiado. Para intentar librarse de su angustia (estado de desequilibrio) se convierte en un transmisor que comunica algo que podría traerle cierta serenidad y tranquilidad. Para trasmitir a alguien ese estado de necesidad interno, su angustia, debe elegir una señal que crea que representa "me siento angustiado" para otra...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Los profesionales de la enfermería son responsables de su propio crecimiento y desarrollo, tanto profesional como personalmente. En el caso de los cuidadores, incluye la sensibilidad hacia los demás, la capacidad para hacer observaciones agudas y la voluntad de aprendizaje. Problemas, resultados e intervenciones Los problemas, resultados e intervenciones relacionados con el burnout quedan reflejados en el Cuadro 1. Conocimiento de la persona Una de las condiciones que se le ha de exigir a cualquier profesional sanitario y especialmente en el campo de la enfermería sería la de reconocer ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Si bien es cierto que, como sucede con muchos otros conceptos, éste tiene un carácter polisémico, con el fin de poder centrar el análisis en el ámbito profesional puede resultar válida la definición realizada por Perrenoud (2000) sobre competencia profesional entendida como "...un saber hacer complejo que exige el dominio de los conocimientos, destrezas, actitudes, valores y virtudes específicas de la profesión y el arte de la ejecución pertinente a la situación". La inserción a un mercado de trabajo que se transforma a gran velocidad no se podrá desarrollar por parte de un o una profesional si sólo se plantea el...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Se van a intentar ahora dar unas pinceladas de algunos puntos que ayuden a revisar la comunicación y relación con las personas a las que se va a cuidar en función de los apartados referidos en la Tabla 2. Cómo se siente uno mismo, aquí y ahora,con la persona o personas con las que se va a relacionar Sin duda ninguna, si la enfermera se para y se observa a sí misma se dará cuenta de que muchas veces está cansada, estresada, agobiada, con preocupaciones; todo este bagaje se lleva dentro y ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    La enfermería experimenta actualmente importantes cambios que surgen de la propia dinámica de crecimiento y evolución de las profesiones dentro del sistema de salud. Algunos de los factores que han contribuido a que la enfermera sea considerada como un actor trascendental en el equipo de salud, participando decisivamente en la atención y cuidados de los distintos procesos de salud y enfermedad son, entre otros, el surgimiento de una base teórica como fundamento de la práctica, una mejor y más precisa definición de su rol profesional, junto con el desarrollo de estudios de enfermería a nivel universitario. En cuanto a cómo debe ser...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    La maximización de beneficios en las empresas impone al trabajador un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a los objetivos fijados. Bajo estas condiciones quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes; por ello, examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, resulta necesario si de cuidado sanitario se quiere tratar. Actualmente, el régimen se caracteriza por la creciente flexibilización productiva, la ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Los cuidados paliativos de las necesidades básicas llevados a cabo con los ancianos van a tener características similares a los dispensados a otros colectivos poblacionales, es decir, están orientados fundamentalmente al control de los síntomas. Aunque no es el único propósito ni el más importante, ya que tiene que complementarse con el soporte emocional y el apoyo a la familia. Deberán, a su vez, aportar la misma filosofía y el mismo espíritu que conforman a todos los programas de esta índole en otros grupos y con las mismas situaciones patológicas o deficitarias desde el concepto de la cobertura de las...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    ¿Qué actitudes pueden favorecer el acercamiento al sufriente para que éste sea terapéutico, para que resulte de ayuda eficaz al que vive interpelado por la experiencia del sufrimiento al borde de la muerte? ¿Qué es lo que espera, en el fondo, el que vive el final de su vida del que se acerca a él a establecer una relación de ayuda? Quizás la base de una buena relación de ayuda sea un sustrato de gran realismo y humildad ante el misterio del sufrimiento y de la muerte. Se traduce en respeto a la sacralidad de la situación ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El estudio de la muerte para las enfermeras/os y profesionales de la salud no es aséptico y exclusivamente formal, requiere cierta reestructuración cognitiva que afectará al tratamiento propio de la muerte y al descubrimiento de posibles recursos en el camino vital. Exige un posicionamiento personal previo, unido al profesional, porque la muerte no es únicamente un hecho biológico, sino que se construye como tal cultural y socialmente. La sensibilidad actual para tratar a la persona enferma de manera holística ha puesto de relieve que solamente se puede atender adecuadamente a una persona si se presta atención a sus múltiples dimensiones. ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Conceptualmente en el art. 3 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, el legislador denomina violencia de género (v.g.) a ?todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o privación arbitraria de libertad? en el ámbito de las ?relaciones de afectividad? de pareja o expareja, incorporándose desde 2013 como víctimas de género los menores agredidos en este contexto. El legislador, atendiendo a la doctrina, igualmente distingue entre los diferentes tipos o formas de violencia de género (art. 2.2, Ley 13/2010, de 9 de ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Como relatan Miguel Costa y Pilar Arranz, comunicarse es una experiencia biográfica vital e imprescindible para la adaptación y el desarrollo humano como individuo y como especie. Existe evidencia empírica que apoya que los procesos de comunicación y de relación ajustados mejoran la expectativa de vida y predicen un mayor bienestar y una mejor salud (26). La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define la comunicación como ?la herramienta terapéutica que da acceso al principio de autonomía, consentimiento informado, confianza mutua, seguridad e información que el paciente necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo? (27). La comunicación en un ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Se pueden apuntar muchos motivos. Quizás si se reflexiona sobre cada uno de ellos se consiga el alejamiento de unas actitudes totalmente contrarias a los cuidados paliativos y que los profesionales de éstos se conviertan en garantes del bienestar, la confianza y la serenidad de los pacientes, incluso cuando ciertas complicaciones, que se habrán previsto, se manifiesten. Éste debe ser el objetivo principal de dichos trabajadores. Los cuidadores serán de calidad y cálidos cuando entiendan que su enemigo es el sufrimiento y no la muerte. Su función es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa. En demasiadas ocasiones...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Líneas preliminares La enfermería, como disciplina científica, ha evolucionado a lo largo de su historia en una trayectoria marcada por las directrices de una sociedad cada vez más exigente desde el punto de vista profesional. Hoy en día, los profesionales que pertenecemos a esta disciplina debemos considerarnos privilegiados al poder asistir a un punto de inflexión, en todos los sentidos, que sentará las bases de la Enfermería del futuro. Sin embargo, no podemos limitarnos a desempeñar el papel de meros espectadores. Es nuestra obligación y responsabilidad ser protagonistas directos de este cambio. La SEEUE asume y acepta con ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Existen pruebas de que el fenómeno del abuso al anciano se remonta a la antigüedad: el abuso ha ocurrido en todas las épocas. El respeto y el maltrato aparecen como temas asociados en las relaciones intergeneracionales en todos los tiempos y son parte de la ambivalencia de nuestra sociedad hacia el anciano en la actualidad. En las sociedades primitivas convergen las actitudes positivas y negativas frente al envejecimiento (Fliman; 1996). Así, el tratamiento del adulto mayor, en este período, al igual que a lo largo de la historia, varía atendiendo a factores socioculturales y dependiendo ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El presente Anexo es la Recomendación Científica 99/01/01, de 15 de junio de 1999, de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), llevada a cabo por un grupo ad hoc de expertos y aprobada en Comité Científico de la SEEUE. Justificación El cambio experimentado en el sistema sanitario en los últimos años, centrado en la búsqueda de la máxima calidad en la asistencia y partiendo del ciudadano como centro, hace indispensable un cambio en lo que se ha dado a conocer tradicionalmente como triage y que se ha venido realizando por enfermeras del ámbito ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    El profesional de enfermería está, de lleno, implicado en este problema y, tal es así, que su colaboración es crucial. Por ello, su asesoramiento informativo y psicosocial es esencial, entre otras razones porque: La desinformación es la peor fuente de opiniones negativas. Unos profesionales informados pueden ayudar a disminuir el dolor y el sufrimiento de muchos enfermos.Los profesionales conscientes de la necesidad real que existe de donantes en España e informados del proceso de donación tienen una actitud profesional diferente a la de aquellos que le dan la espalda. Por otra parte, de la actitud del ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    Antes de la entrada en la universidad, la enseñanza de la enfermería se hallaba sólidamente anclada en la práctica profesional con la que mantenía una profunda relación. Con la entrada en la universidad se produjo un complejo proceso de alejamiento, cuando no de divorcio, entre la academia y el colectivo profesional sujeto a diversas interpretaciones y valoraciones, pero que se puede decir que inicialmente se debe a la búsqueda y reivindicación de la identidad y autonomía profesional a través del desarrollo de un cuerpo propio de saberes y los primeros intentos de teorización que todavía hoy preocupan se llevaron a...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados
    La resistencia es el conjunto de acciones defensivas que presenta el paciente fumador ante el abandono del hábito tabáquico, se pone a la defensiva y dificulta el tratamiento. Durante la entrevista motivacional es fácil encontrar resistencias al cambio. El primer paso es identificarlas para reorientar a la persona hacia un cambio de actitud. Por ello, es esencial el manejo de las mismas para el buen fin de la entrevista, teniendo en cuenta que no es un combate que se deba ganar o perder. La resistencia en el sujeto fumador es un obstáculo muy importante para el profesional y, con frecuencia, ...
    Relevancia:
     
    14%
    Cuidados Avanzados