Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    93 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Como relatan Miguel Costa y Pilar Arranz, comunicarse es una experiencia biográfica vital e imprescindible para la adaptación y el desarrollo humano como individuo y como especie. Existe evidencia empírica que apoya que los procesos de comunicación y de relación ajustados mejoran la expectativa de vida y predicen un mayor bienestar y una mejor salud (26). La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) define la comunicación como ?la herramienta terapéutica que da acceso al principio de autonomía, consentimiento informado, confianza mutua, seguridad e información que el paciente necesita para ser ayudado y ayudarse a sí mismo? (27). La comunicación en un ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Para entender el duelo y sus manifestaciones es necesario referirse al abordaje de la muerte en las diversas culturas cuyas diferencias se establecen en torno a creencias y costumbres que han ido variando a lo largo de la historia, tal y como se muestra al inicio de este capítulo. En cualquier caso, el llanto, el miedo y la ira son emociones relacionadas con la muerte en todos los tiempos y es característica de la cultura contemporánea la mala aceptación social que provoca la expresión de emociones y el desprecio al duelo (37). El duelo es lo que sucede tras la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Todas las personas tienen un cierto grado de reactividad frente a las reacciones negativas de sus semejantes. Un ejemplo sería la siguiente situación: un niño en urgencias al que ha hecho falta pincharle en cuatro ocasiones para extraerle sangre y finalmente ha sido otra compañera la que lo ha conseguido y su madre dice: ?ya podía usted haber llamado antes a su compañera y se hubiese evitado tantos pinchazos?. Si la enfermera/o es un profesional que ?salta? con facilidad, probablemente no podrá evitar una acalorada discusión. El primer paso para evitar las reacciones emocionales negativas del profesional que le ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Puesto que los problemas psicológicos van a dificultar la recuperación y pueden empeorar el pronóstico del paciente en proceso de trasplante [4] es muy importante conocer la condición psicológica del receptor y de su cuidador para poder prevenir posibles problemas y/o generar intervenciones sobre problemas ya instaurados. Los pacientes en proceso de trasplante se encuentran dentro del grupo de pacientes con enfermedades crónicas que conllevan un riesgo significativamente más alto de presentar un trastorno psicológico si se lo compara con población general. Así mismo, los pacientes con problemas psicológicos tienen un riesgo mayor de presentar ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito de los cuidados paliativos existe la peculiaridad de que no solo se debe atender al paciente y a su familia durante el proceso de enfermedad, sino que también hay que hacerlo cuando el paciente ha fallecido, es decir, durante el duelo. Para que la familia elabore un duelo adaptativo y no derive en un duelo patológico, los profesionales de cuidados paliativos se deben anticipar y preparar a la familia durante el proceso, ya que el duelo comienza una vez se padece una enfermedad potencialmente letal y si lo necesita, atenderla tras el fallecimiento de ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    El proceso de solicitud de donación es una fuente generadora de estrés para el profesional de la salud. Ya el diagnóstico de ME genera un conflicto en el profesional que atiende al paciente; entrenado para salvar vidas, ahora debe cuidar de un cuerpo muerto. El personal sanitario que experimenta tales conflictos puede ser el mismo que informe y trate a los familiares afligidos y participe en la petición de órganos, influyendo en el número de negativas familiares. Teniendo en cuenta que las donaciones potenciales solo pueden ser una realidad a través de las solicitudes que ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Si la comunicación es una herramienta básica en cualquier ámbito de la profesión sanitaria y en todas las fases de la enfermedad cancerosa (ver Capítulo 5, ?Impacto emocional y social del cáncer?), en la situación terminal se considera un instrumento esencial para lograr el objetivo fundamental de los cuidados al final de la vida: ayudar a los enfermos a morir en paz. Un modelo de comunicación que permita establecer una relación de confianza basada en el respeto y la consideración al otro, una relación de tipo deliberativo que deje el margen suficiente al enfermo y le ayude a tomar sus...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Dentro de este apartado se hace referencia a otras técnicas, no por quitarles importancia, sino que por su poca información o por una cuestión de enfoque son de difícil emplazamiento. La visualización Son procedimientos que persiguen, a través de un proceso, la armonía corporal mediante el uso de imágenes voluntariamente creadas o recordadas, reales o ficticias, con el fin de recuperar la salud. La diversión, el ánimo, el positivismo, etc., son los recursos que estas imágenes ponen en marcha para favorecer el sistema. Se lleva hablando décadas sobre la importancia de la actitud psicológica y ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Las secuelas psicológicas de la catástrofe no solo se circunscriben a los sujetos que padecen reacciones agudas de estrés o trastornos por estrés postraumático, también los familiares y amigos de las víctimas mortales y los supervivientes con invalideces o mutilaciones pueden sufrir otro tipo de trastornos psicológicos por alteraciones en la elaboración del proceso de duelo. Es necesario comprender el sentido y las tareas que engloba el trabajo de duelo para poder colaborar de la forma más adecuada con aquellas víctimas que se enfrentan a ese duro trabajo, sin entorpecer ni magnificar ninguna de las expresiones normales de dolor. El duelo es...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    A pesar del auge de la psicología de la salud y el aumento de intervenciones en distintos campos relacionados con enfermedades físicas, la evidencia de los tratamientos psicológicos en trasplantes ha sido menos estudiada, fundamentalmente debido a la falta de psicólogos en los equipos multidisciplinares. La importancia de la identificación prematura y la intervención en los problemas psicológicos en pacientes y cuidadores por parte de psicólogos integrados en dichos equipos tiene el potencial de reducir los resultados negativos y aumentar los positivos. Esto puede ocurrir en cualquier fase del proceso de trasplante, identificando y anticipando riesgos para ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    La comunicación se define como un proceso en el que se intercambia información, pensamientos, ideas y emociones entre un emisor y un receptor. Tiene dos componentes, uno verbal y otro no verbal, que van a condicionar la calidad de las relaciones.Los componentes de la comunicación no verbal son el paralenguaje, que hace referencia a cómo se dicen las cosas; la proxémica, que se define como el estudio del uso y la percepción del espacio social y personal; y la kinésica, que estudia los movimientos del cuerpo, gestos y expresiones faciales.Las cualidades para la buena comunicación son cordialidad, respeto, concreción, empatía,...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Antes de realizar cualquier procedimiento quirúrgico, los pacientes han de ser preparados de forma adecuada para minimizar el impacto y los riesgos potenciales de la intervención. Esto incluye una preparación tanto física como emocional. Para ello se cuenta con herramientas como la consulta preanestésica y la visita preoperatoria. Consulta preanestésica, visita preoperatoria y funciones de la enfermera La valoración preanestésica la lleva a cabo un médico especialista en anestesia y reanimación y tiene como objetivo asegurar que el paciente sea intervenido en las mejores condiciones posibles y conseguir una mejor calidad asistencial. Se efectúa en el servicio de anestesiología una vez ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Duelo normal Se inicia inmediatamente después de la pérdida y no existe consenso firme sobre el tiempo que puede considerarse normal. Es comúnmente aceptado que la duración e intensidad de la pena son inversamente proporcionales a la expectativa de la muerte; cuanto más repentina e inesperada, más largo e intenso es el duelo. En general, el duelo normal oscila entre uno y tres años, en muertes traumáticas o de jóvenes es aceptable hasta cuatro, y en la muerte de un niño puede prolongarse durante un periodo mucho mayor. Hay que decir ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    En el ámbito sanitario no siempre es fácil entender la dimensión exacta de lo que significa trabajar en equipo (Ojeda y Gómez, 1998). Por ello hay que recordar que el objetivo que rige el trabajo a realizar es siempre la búsqueda del bienestar del enfermo y sus familiares, a lo que debe contribuir la aportación profesional de cada uno de los miembros de ese equipo. Imagen 1. Elementos integrantes de los equipos de cuidados paliativos Para esto, sin duda, se hace necesario que se cumplan algunos requisitos (Palomar et al, 1998; Ojeda y Guerra, 1994; Calvete, 1987): Aceptación de la diferente formación...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Avanzados
    Dieta La existencia de un déficit nutricional en la EII determina consecuencias importantes tanto a nivel general como en lo referido a la evolución clínica y respuesta al tratamiento. Por esta razón, el objetivo nutricional en el enfermo con EII es evitar o corregir la malnutrición, sin agravar su sintomatología digestiva. Es importante realizar una valoración y un control periódico del estado nutricional mediante medidas antropométricas y analíticas, a fin de prevenir y tratar la desnutrición calórica-proteica y el déficit de micronutrientes que pueden aparecer por diferentes mecanismos: Disminución de la ingesta por la existencia de náuseas, vómitos, alteraciones del gusto, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con la complejidad del tratamiento.Preparación del paciente y la familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad Definición: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico. Actividades: Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.Describir los signos ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Coordinador/a de trasplante Uno de los papeles fundamentales en este periodo es el del coordinador/a de trasplante. Generalmente, esta figura está desempeñada por una enfermera/o. Su función principal es conseguir entablar una estrecha relación con el paciente y coordinar las relaciones de colaboración entre el equipo médico y el de enfermería, así como del personal administrativo. Su visión global del procedimiento permite coordinar todos los pasos a seguir, desde la aparición de un donante potencial hasta asegurar el correcto funcionamiento del hígado trasplantado [2]. Enfermera/o de consulta pretrasplante La enfermera/o de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Para explicar el dolor se han propuesto numerosas teorías, entre las que destacan: Teoría de la especificidad: el dolor siempre es consecuencia de la activación secuencial de neuronas específicas encargadas de la transmisión nociceptiva.Teoría del patrón: el dolor es consecuencia de la aparición de patrones espacio-temporales transmitidos por cadenas neurosensoriales no específicas. Sin embargo, ambas teorías no son capaces de explicar por sí mismas la variedad del estímulo doloroso, por lo que surge una tercera, llamada teoría intermedia, que establece tres fases: la primera fase correspondería al dolor nociceptivo, la segunda fase sería consecuencia de la persistencia de un estímulo nociceptivo y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    La identificación y el control del dolor requieren una atención muy especial por parte del personal encargado del cuidado de los pacientes operados, dadas las importantes repercusiones en la morbilidad y la mortalidad que tiene la correcta recuperación del paciente tras la intervención quirúrgica. El organismo reacciona frente a la agresión por los impulsos nociceptivos (de dolor) originados a distintos niveles que alcanzan el sistema nervioso central (SNC), dando lugar a respuestas de carácter segmentario, suprasegmentario y cortical. Estas respuestas son las que definen la reacción del organismo frente a la agresión y forman la base para explicar los problemas quirúrgicos...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: El paciente tiene problemas relacionados con el manejo de su salud, el mantenimiento y su recuperación. Tratar de ayudarle a comprender la información relacionada con su enfermedad.Mejorar la capacidad y disposición para recibir la información.Preparación del paciente/familia para que tome bien los medicamentos prescritos y observar sus efectos.Prácticas perjudiciales para su salud: alcohol, drogas, tabaco. (00078) Gestión ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1863) Conocimiento: manejo de la enfermedad cerebrovascular (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Intervenciones NIC ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Avanzados