Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    122 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La obesidad es un problema de salud difícil de tratar. Existe la idea de que uno es obeso porque quiere, está fuertemente arraigada y esto añade muchas dificultades a la hora de tratar un problema ya de por sí difícil de hacerlo. El tratamiento de la persona con obesidad tiene que ser siempre individualizado y multidisciplinario. Ha de incluir acciones médicas, nutricionales, de apoyo psicológico y de actividad física. Hay que tener en cuenta que es un síndrome crónico y que implica un tratamiento de por vida, por lo que debe incluir objetivos realistas y una estrategia integral. Para mantener ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La valoración clínica de la obesidad requiere exploración física: Peso y talla.Cálculo del IMC.Cálculo del porcentaje de sobrepeso.Perímetro de cintura y cadera.Determinación de la composición corporal mediante antropometría o impedanciometría bioeléctrica y determinación del gasto energético. Además, requiere una sistemática protocolizada y la participación de un equipo multidisciplinario que tengan en cuenta: Historia clínica: antecedentes familiares.Historia ponderal: historia de la obesidad: edad de comienzo, duración y progresión de la obesidad.Tratamientos previos: factores desencadenantes y mantenedores, conducta alimentaria.Historia dietética: recuerdo de 24 horas. Cuestionario sobre frecuencia del consumo. Hábitos alimentarios.Características psicosociales.Valoración analítica.Valoración de comorbilidades y factores de riesgo.Nivel de actividad física. Por otra parte, los...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La obesidad resulta de un desbalance en el intercambio de energía, lo que da como resultante un balance calórico positivo, bien sea por medio de un elevado aporte energético o por una reducción del gasto de energía. Esto conlleva un exceso de tejido adiposo acompañado de elevación ponderal que representa un riesgo para la salud (Imagen 1). Las causas de la obesidad son complejas y se han desarrollado muchas teorías que intentan explicar qué la produce. La dificultad para su entendimiento radica en las múltiples formas que hay y sus diferentes causas. Es una patología ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La obesidad es una alteración de la salud en sí misma causante a su vez de diversas complicaciones; es, por lo tanto, mucho más que un problema estético. Para bajar de peso es necesario un tratamiento integral que garantice una pérdida progresiva a largo plazo, teniendo en cuenta todos los factores implicados: grado de sobrepeso, tipo de alimentación, nivel de actividad física, motivación para cumplir el tratamiento. Requiere, por tanto, un tratamiento multifactorial en el que han de ser considerados: La alimentación.La actividad física.Los hábitos higiénicos.La atención a otras alteraciones de la salud.El apoyo psicológico.Otros aspectos, en función de cada paciente. ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    El exceso de grasa se puede acumular debajo del diafragma y en la pared torácica, por lo que puede presionar los pulmones y provocar dificultad para respirar. La dificultad respiratoria puede interferir en el sueño y promover apnea del sueño, que causará somnolencia durante el día y otras complicaciones. La obesidad puede causar problemas ortopédicos, tales como dolor en la zona inferior de la espalda y artrosis en las caderas, las rodillas y los tobillos. Las personas con obesidad pueden presentar también trastornos cutáneos, ya que tienen una superficie corporal escasa con relación a su peso y no pueden ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La implicación de los profesionales de la enfermería en Atención Primaria es esencial, al servir para la detección del problema de la obesidad y/o el sobrepeso. Se ha de abordar el problema desde un punto de vista multidisciplinar, para lo cual es imprescindible emplear la educación para la salud como herramienta y disponer de guías y recomendaciones para el manejo actualizado del sobrepeso y la obesidad, además de establecer a la población de riesgo en esta situación. La SEEDO propone establecer prioridades en programas de pérdida de peso en las siguientes situaciones: Individuos con un IMC ? 30.Personas con un IMC ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    Se plantean, a modo orientativo, los cuidados según los patrones funcionales de salud más alterados. Valoración del patrón de percepción-control de la salud Datos relevantes: Se considera como un problema de salud, pues se sabe que tiene repercusiones físicas y mentales.Mantenimiento inefectivo de la salud. Potencialmente enfermo.Hábitos higiénico-dietéticos y estilo de vida no saludables.Manejo inefectivo del régimen terapéutico: riesgo de no pérdida de peso. (0099) Mantenimiento ineficaz de la salud (DdE) Criterios de resultados NOC (1602) Conducta de fomento de la salud Intervenciones NIC (5440) Aumentar los sistemas de apoyo Definición: facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Avanzados
    La obesidad es una enfermedad metabólica, crónica, heterogénea, multifactorial (genéticos, nutricionales, metabólicos, estilos de vida, psicológicos y sociales), pluripatológica muy compleja, caracterizada por exceso de grasa que se manifiesta por un aumento de peso resultante de un balance energético positivo con afectación física y psíquica, con un tratamiento complejo y de difícil seguimiento. Limita la esperanza de vida y deteriora su calidad, de manera que condiciona la proyección social y laboral de la persona.
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Avanzados
    Los estudios de ARS han tardado un poco más en llegar al contexto de la epidemiología que a otros como el management, la educación, etc. Sin embargo, en este momento están experimentando un ascenso muy importante, ya que los científicos han reconocido que el análisis epidemiológico basado en contactos necesita de una metodología específica. A continuación se exponen brevemente algunos estudios para dar a conocer a los profesionales de enfermería cuánto de cerca tienen las redes de su actividad diaria. Thomas Valente, uno de los líderes en ARS y epidemiología, ha llevado a ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    En ausencia de lesión de órganos diana, el diagnóstico de HTA se basa en una media de dos o más determinaciones de la PA derivadas de manera adecuada en al menos dos de las visitas efectuadas en la consulta, debiendo estar elevados los valores de la PA en cada una de las visitas para poder ser diagnósticos.Se consideran significativas para el diagnóstico las cifras promedio de la PAS y/o las de la PAD medidas en la consulta. Con las nuevas guías de ACC/AHA ( (American College of Cardiology/American Heart Association) los valores se consideran iguales o mayores a 130/80 mmHg. ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Caso 1. Paciente con cólicos biliares de repetición Paciente: mujer de 56 años de edad. Antecedentes personales: casada, ama de casa, menarquia a los 13 años, cuatro embarazos con parto normal, menopausia a los 52 años, amigdalectomía en la infancia, hipertensión arterial leve que controla con dieta baja en sal sin medicación, no alergias medicamentosas conocidas, no toma medicación habitual, aunque ocasionalmente toma Lexatin® de 1,5 mg antes de acostarse si se encuentra ?nerviosa?. Resto sin interés. Proceso actual: historia de larga evolución, desde el último embarazo, de dispepsia alimentaria a comidas grasas y algunos tipos de verdura como coliflor, dice que ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    La enfermedad cardiovascular se caracteriza por tener una etiología multifactorial, porque los factores de riesgo cardiovascular se potencian entre sí y, además, porque con frecuencia se presentan asociados. Los factores de riesgo para el ictus son múltiples. Algunos no son modificables, pero muchos otros sí lo son, por lo que su detección, modificación y tratamiento es fundamental para la prevención de la enfermedad cerebrovascular (Cuadro 2). Factores de riesgo no modificables Entre los factores de riesgo que no son modificables hay que destacar los siguientes: Edad: es el principal factor de riesgo no modificable para el ictus. ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Anestesia general Es un proceso controlado y reversible por el cual, mediante una serie de técnicas y medicamentos, se consiguen cinco efectos: hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y control de las funciones vitales, ya que debido a los efectos anteriores, el paciente se encuentra en una situación en la que es necesario mantenerlas artificialmente. Por tanto, se han de vigilar y controlar las posibles alteraciones que puedan producirse durante este periodo. Al hablar de anestésicos generales, se refiere a fármacos capaces de producir hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular. Sin embargo, la intensidad con la que ejercen estos efectos no es ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Conceptos básicos El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes que sufren insuficiencia renal terminal, ya que mejora el pronóstico clínico y la calidad de vida. Sin embargo, es un procedimiento que no está exento de riesgos, tanto quirúrgicos como los derivados de las terapias inmunosupresoras administradas al receptor. Está considerada como la medida terapéutica con la mejor relación coste/beneficio y coste/efectividad para el tratamiento de la enfermedad renal terminal. El primer trasplante renal realizado con éxito en el mundo data del año 1954 y fue llevado a cabo en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Independientemente de la naturaleza inicial del daño, los mecanismos celulares que conducen a la fibrosis y, más tarde, a la cirrosis hepática son comunes. La primera lesión es una inflamación de la íntima endotelial de las venas centrales y sinusoides que puede extenderse a las vénulas portales, con afectación de la célula estrellada perisinusoidal e isquemia acinar. Esta desemboca en los llamados cambios de extinción parenquimatosa, consistentes en el desarrollo de apoptosis, atrofia, hiperplasia nodular regenerativa y fibrosis. El curso del proceso depende, sin embargo, de distintos factores. En primer lugar, existe una predisposición genética para la fibrosis, dado que ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    El defecto común a todos los tipos de DM es la deficiencia de insulina, que impide el control de la glucemia. Este defecto puede ser absoluto (como en el caso de la DM1, en la que existe una secreción cuantitativamente insuficiente) o relativo (como en el caso de la DM2, en la que la secreción no está abolida, existiendo una resistencia a su acción). La clasificación actual de los síndromes diabéticos incluye (además de la diabetes gestacional) dos grandes grupos: las formas primarias (DM1 y DM2) y las formas secundarias (causadas por diferentes patologías que afectan a menos de un ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en la población española y suponen en la actualidad aproximadamente el 30% de todas las defunciones en España (Instituto Nacional de Estadística, 2018). Las ECV incluyen patologías como la hipertensión arterial, arritmias cardiacas o patologías venosas, entre otras, que están muy relacionadas con factores de riesgo como son el tipo de alimentación (obesidad, alteraciones endocrinas y del metabolismo), sedentarismo y tabaquismo como los más relevantes, sin olvidarse de los factores de riesgo psicosociales de gran influencia sobre este tipo de enfermedades. Según las ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    En la mayoría de casos de hipertensión arterial (HTA) no se identifica ningún síntoma en sus etapas iniciales, siendo necesario ser detectado en sus primeros estadios para poder ser controlada adecuadamente, por ello se le conoce como el ?asesino silencioso?, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre, que ayudan a la sospecha diagnóstica. El inicio de esta patología de forma silenciosa suele suceder en edades en que las personas se ...
    Relevancia:
     
    35%
    Cuidados Avanzados
    Detección El Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) y el Ministerio de Sanidad establecen unos criterios mínimos de detección de hiperlipemias: Detección de hipercolesterolemia Población general: Hombres: antes de los 35 años.Mujeres: antes de los 45 años.Ambos: cada cinco años hasta los 75 años.> 75 años: solo una vez si no se había determinado antes.A cualquier edad si hay: Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz o hiperlipidemia.Diabetes u otros factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad abdominal (> 102 cm en el hombre y > 90 ...
    Relevancia:
     
    34%
    Cuidados Avanzados