Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    211 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Valoración de enfermería según Virginia Henderson Respiración Acumulación de secreciones en la vía respiratoria debido a la inmovilidad, a la disminución de la consciencia o a la existencia de trastornos en la deglución.Hay que destacar el riesgo de broncoaspiración que presentan estos pacientes en su fase aguda. Comer y beber Alteraciones de la conducta alimentaria, tanto en alimentos sólidos como líquidos, debido a la dificultad para los movimientos de masticación o a la presencia de trastornos de la deglución, frecuentes en la fase aguda. Eliminación Alteraciones urinarias como incontinencia, retención o urgencia urinaria como consecuencia de las alteraciones sensomotoras que impiden un adecuado control ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Determinación analítica Las determinaciones analíticas sanguíneas comprenden desde la bioquímica simple, el hemograma o la coagulación hasta determinaciones enzimáticas, niveles plasmáticos de tóxicos y fármacos o determinaciones hormonales. Como ejemplo se puede destacar que en determinadas demencias existe una disminución de la vitamina B12 o que algunas alteraciones hidroelectrolíticas pueden causar convulsiones. Asimismo, son importantes los datos aportados por la analítica de orina. Cabe mencionar igualmente los estudios genéticos que se realizan para el diagnóstico precoz y preventivo de determinadas enfermedades congénitas, como la enfermedad de Huntington. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) aporta información sobre posibles infecciones del sistema nervioso central ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La NANDA incluye el diagnóstico de enfermería de diarrea (00013) definiéndolo como una eliminación de heces líquidas, no formadas. Desde el punto de vista clínico y de forma más concreta, se suele entender por diarrea la deposición de una cantidad de heces diarias superior a 200 gramos. Desde una óptica más próxima al cuidado individual, es frecuente entender por diarrea el aumento del número de deposiciones y/o la disminución de la consistencia de estas, sobre lo que resulta habitual en un determinado paciente. Etiología Los problemas que originan una diarrea pueden ser muy dispares: los hay psicológicos, físicos, alimentarios, situacionales (viajes, etc.), farmacológicos ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La artroplastia es la reconstrucción o recambio de una articulación. Mediante este procedimiento quirúrgico se reemplazan las superficies articulares, devolviendo la movilidad de la articulación dañada. Tuvo sus comienzos a mediados del siglo XIX y actualmente continúa en plena evolución gracias a la ingeniería biomédica y a la generación de biomateriales, los cuales tienen un gran auge en los últimos años y cuyo desarrollo y uso va en aumento.La primera artroplastia de la que se tiene referencia la hizo Gluck, en 1890, usando un implante de marfil. Desde estas primeras artroplastias se busca conseguir que el implante y la articulación...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las medidas terapéuticas de abordaje del dolor postoperatorio se suelen dividir tradicionalmente en dos grandes grupos: farmacológicas y no farmacológicas. Aunque el conocimiento, aplicación y evaluación de la eficacia del primer grupo de medidas probablemente sea el paso principal a aplicar en los cuadros de dolor agudo, no debe desestimarse a las del segundo, pues en conjunto son las que también garantizan en fases posteriores de postoperatorio, lesiones músculo-esqueléticas, etc., una calidad y un grado de bienestar percibido por el paciente. Tratamiento farmacológico En COT la vertiente farmacológica usada para abordar el dolor pre y postoperatorio se puede dividir en cuatro ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Una prótesis es aquel dispositivo cuya función es reemplazar una parte anatómica ausente o dañada y que, una vez en su sitio, permite la movilidad de la articulación eliminando el dolor. A nivel traumatológico se usa principalmente para sustituir las articulaciones de los miembros principalmente inferiores, es decir: Prótesis de cadera (Ver Imagen 6).Prótesis de rodilla.Prótesis de hombro. Las más habituales son las dos primeras. Los materiales que se utilizan en este tipo de implantes están diseñados para permitir una movilidad similar a la previa de la articulación. Para ello se usan diversos metales, como ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Antineoplásico.Potente inhibidor del estado de transición de la enzima adenosindesaminasa (enzima esencial para el metabolismo de células que intervienen en el desarrollo del sistema inmune, como los linfocitos T).Inhibe de forma directa la síntesis del ARN y tiene capacidad de dañar la síntesis del ADN. Indicaciones Leucemia de células peludas o tricoleucemia. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Insuficiencia renal.Infección activa. Efectos secundarios Infección del tracto respiratorio (bacteriana y viral), urinario y de la piel.Herpes zóster.Leucopenia, eritropenia y trombocitopenia.Ansiedad,Hostilidad y depresión.Encefalitis.Cefaleas.Náuseas.Vómitos, etc. Interacciones Potencia los efectos de la vindarabina.Junto con la ciclofosfamida, en el trasplante de médula, genera un riesgo de edema pulmonar, hipotensión y muerte. Administración Por vía ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La contusión es un traumatismo cerrado producido por la acción de una fuerza externa intensa provocada por un choque, golpe, patada o caída. Las contusiones presentan una incidencia elevada en el curso de actividades físicas y deportivas o por caídas accidentales. Son más frecuentes en niños, adolescentes y jóvenes debido a que estos realizan actividades físicas más intensas que otros grupos de población. También pueden sufrirlas las personas mayores por el mayor riesgo de caídas relacionado con su edad. Dependiendo de la causa y circunstancias en que tiene lugar el traumatismo, del agente traumático y de la fuerza con que éste actúa,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Según la integridad de la piel, las fracturas se clasifican en: Cerradas o simples: no existe comunicación entre el exterior y el hueso.Abiertas o complicadas: el hueso comunica con el exterior a través de una herida en la piel. Este tipo de fractura comporta dos riesgos añadidos a la fractura en sí: el primero es el riesgo de infección y el segundo el de hemorragia. Las fracturas abiertas se clasifican a su vez, según Gustilo (1989), en tres grados, el último de los cuales se subdivide en otros tres, tal y como se muestra en la Tabla 1. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Cada tipo de fractura determina un perfil diferente de paciente y, por tanto, el trabajo de enfermería.Las fracturas de cadera son una forma habitual de traumatismo entre los pacientes geriátricos, mientras que las fracturas de pelvis y las fracturas abiertas suelen ocurrir a consecuencia de caídas, accidentes automovilísticos o lesiones por aplastamiento y no están tan asociadas a la edad.En las fracturas de cadera está indicada la cirugía antes de las primeras 24 h, por lo que los cuidados de enfermería estarán más centrados en el postoperatorio y rehabilitación para que el anciano recupere su autocuidado.En la fractura de pelvis...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Informar al paciente y la familia sobre dónde encontrar el personal sanitario comunitario de referencia al que acudir cuando el paciente vuelva al domicilio.Instruir en los métodos no farmacológicos para el dolor.Explicar la importancia de la rehabilitación del miembro afectado.Comprobar que utiliza bien los instrumentos técnicos de ayuda al movimiento.Insistir en la cura de la herida por parte de su enfermera de referencia.Comunicar los nombres de los fármacos, las dosis, la finalidad, las precauciones y los posibles efectos secundarios.En caso de que lleve clavos o fijadores externos, instruir sobre los cuidados de los mismos en relación a su limpieza y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se denomina fractura abierta aquella que comunica con el exterior, pudiendo producir daños en vasos sanguíneos, tejidos blandos, nervios y tendones (Ver Imagen 5). Las fracturas abiertas no comprometen por sí mismas la vida del traumatizado, pero el 30% de los pacientes presenta trauma múltiple severo asociado y puede comprometer tanto al hueso como a las partes blandas. La clasificación más aceptada divide las fracturas abiertas en tres tipos: Tipo I: fractura abierta con herida limpia de longitud menor de 1 cm.Tipo II: fractura abierta con herida mayor de 1 cm y sin lesión extensa.Tipo ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de pelvis suelen ocurrir a consecuencia de caídas, accidentes automovilísticos o lesiones por aplastamiento, llevando asociadas en muchas ocasiones lesiones múltiples y de gran importancia que comprometen la vida del paciente. La pelvis es un hueso en forma de anillo que protege estructuras blandas. Cuando se fractura pueden comprometerse estructuras vasculares (arteria ilíaca interna o sus ramas, la arteria glútea superior, la arteria sacra mediana y las venas pélvicas) o nervios del plexo lumbosacro o del sistema urogenital. La estabilidad de la fractura depende de la integridad de las estructuras óseas y de los ligamentos. Cuando se rompe o fractura...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Inmunosupresor que inhibe la proliferación de determinadas células hematopoyéticas tumorales y potencia la inmunidad celular mediada por los linfocitos T. Indicaciones Mieloma múltiple. Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Infección de las vías respiratoria y urinaria.Infección micótica oral.Hematológicos (anemia, neutropenia, trombocitopenia, trastorno hemorrágico, etc.).Hipoglucemia.Hipocalcemia, hipokalemia e hipomagnesemia.Renales (retención de líquidos, edemas e insuficiencia renal).Neurológicos (agitación, irritabilidad, accidente cerebrovascular, neuropatía periférica, mareo, parestesia, cefalea, alteración o cambios del estado de ánimo).Cardiovasculares (síncope, fibrilación auricular, infarto de miocardio, trombosis venosa profunda, etc.).Oftalmológicos (visión borrosa, cataratas, disminución de la agudeza visual, etc.).Respiratorios (embolia pulmonar, disnea, bronquitis, etc.).Gastrointestinales (estreñimiento, diarrea, vómito, hemorragia rectal, etc.).Dermatológicos (erupción cutánea, sequedad de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Inmunoestimulante. Indicaciones Regulador de la respuesta inmune. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Enfermedad cardiaca grave.Infección activa grave. Efectos secundarios Hipotensión, taquicardia.Oliguria, urea y creatinina sérica elevadas.Disnea, tos.Elevación de las transaminasas hepáticas.Náuseas, vómitos, diarrea.Anemia, trombocitopenia.Mareo.Eritema, prurito, exfoliación de la piel.Edema, fiebre, dolor de cabeza. Interacciones Actividad disminuida por glucocorticoides.Hipotensión potenciada por betabloqueantes.Toxicidad aumentada con medicamentos nefrotóxicos, hepatotóxicos, mielotóxicos o cardiotóxicos. Evitar el uso de forma conjunta con cisplatino, vinblastina y dacarbazina. Administración Por vía subcutánea e intravenosa.
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad el mieloma múltiple es una enfermedad que no tiene cura, por lo que es importante tener en cuenta el pronóstico de la misma. Con los datos de 11.171 pacientes de América, Asia y Europa se ha creado un índice pronóstico internacional basándose en la determinación de los niveles de ß-2-microglobulina y albúmina (Ver Tabla 3). Este sistema permite discriminar tres grupos pronósticos independientemente de la edad, la región geográfica o el tipo de tratamiento (quimioterapia convencional o trasplante) mediante parámetros fácilmente cuantificables en cualquier laboratorio. En general, el tratamiento se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con neutropenia moderada-severa están expuestos a un mayor riesgo de infecciones severas, con manifestaciones clínicas atenuadas, y requieren un manejo específico.En el caso de neutropenias moderadas y severas se procurará preservar las barreras fisiológicas contra la infección, se hace preciso el uso de antibióticos de amplio espectro de forma empírica ante el desarrollo de fiebre. El uso de factores de crecimiento ha transformado el curso natural de ciertas neutropenias y es un apoyo eficaz en el manejo del paciente oncohematológico.Las leucemias mieloides engloban neoplasias maduras e inmaduras de progenitores de línea mieloide. Las leucemias mieloides agudas provocan un...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Procedimiento exploratorio de alta rentabilidad diagnóstica que complementa eficazmente el análisis de médula ósea por aspiración y ofrece mucha más información que el simple aspirado. Esta técnica no solo hace posible el estudio de una mayor cantidad de tejido, sino que además permite observar la estructura ósea, el estado de las trabéculas óseas y la relación entre el tejido graso y el hematopoyético; puede poner de relieve focos de células atípicas que difícilmente son detectables en el simple aspirado medular; proporciona valiosísima información pronóstica y permite valorar adecuadamente la respuesta al tratamiento en algunas enfermedades. Técnica La realización de la biopsia ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados