Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    211 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El objetivo de una transfusión de hemoderivados consiste en reponer componentes de la sangre que son esenciales para la supervivencia del paciente (hematíes, plaquetas, plasma, etc.). El primer paso para la realización de una transfusión de sangre consiste en la extracción de un donante y la introducción directa en una bolsa que contiene una solución anticoagulante-conservante; a esto se lo denomina sangre total. La mayor parte de sus unidades se dividen en los siguientes componentes: hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados. En los casos de pacientes que presenten una hemorragia con importante reducción del volumen y de los hematíes, si no...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Corticoesteroide de larga duración de acción. Elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora. Indicaciones Estados alérgicos severos resistentes a tratamientos convencionales.Procesos inflamatorios y alérgicos graves.Leucemias y linfomas.Tratamiento de náuseas y vómitos por citostáticos. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Infección fúngica sistémica.Tuberculosis.Vacunas con virus vivos.Enfermedad cardiaca congestiva.Miastenia gravis.Úlcera péptica, colitis ulcerosa.Diabetes.Glaucoma. Efectos secundarios Disminución de la resistencia a infecciones.Retraso en la cicatrización de heridas.Hiperglucemia.Reacción alérgica local.Osteoporosis.Leucopenia, eosinopenia, linfopenia y poliglobulia.Alteraciones gastrointestinales. Interacciones Su efecto está aumentado en casos de cirrosis.Efecto disminuido por fenitoína, adrenalina, rifampicina y efredina.Efecto aumentado por estrógeno e itraconazol.Reduce el efecto de antidiabéticos y anticoagulantes cumarínicos.Aumenta el riesgo de hemorragia digestiva con antiinflamatorios no esteroideos.Prolonga la relajación ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Produce un efecto antineoplásico mediante alquilación del ADN y el ARN. Indicaciones Gliomas malignos de alto grado y glioblastomas multiformes. Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Neurológicos (hemiplejia, dolor de cabeza, convulsiones, edema cerebral, etc.).Gastrointestinales (náuseas, vómitos, estreñimiento, etc.).Erupción, tromboflebitis e infección. Administración Intralesión. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Agente hipometilador.Genera citotoxicidad en las células hematopoyéticas anormales en la médula ósea e hipometilación del ADN. Indicaciones Síndrome mielodisplásico.Leucemia mielomonocítica crónica.Leucemia mieloide aguda. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Tumores hepáticos malignos avanzados. Efectos secundarios Problemas respiratorios (infecciones).Sepsis neutropénica.Infección de las vías urinarias.Neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, anemia, pancitopenia y hemorragias.Insuficiencia renal. Administración Por vía intravenosa. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Anticuerpo que surge de la unión de un clon de linfocito B y una célula plasmática tumoral. Es posible producirlos y así tener anticuerpos que se unirán a moléculas con carácter antigénico. Indicaciones Para el diagnóstico en diversas patologías como las inmunológicas y hematológicas.En el tratamiento de infecciones, para la destrucción de células tumorales o para evitar el rechazo en los trasplantes.Algunos de los fármacos de este grupo se usan para leucemia mieloide crónica (gemtuzumab), linfoma no Hodgkin (ibritumomab), leucemia linfática crónica (alemtuzumab, ofatumumab). Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Infección del tracto respiratorio inferior.Sepsis.Infección del tracto urinario.Neutropenia, anemia, trombocitopenia y leucopenia.Reacciones anafilactoides e hipersensibilidad.Alteraciones ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El interior de los miembros está formado por unos espacios poco elásticos y sin comunicación entre sí, denominados compartimentos, que están limitados por las aponeurosis y las estructuras óseas, en cuyo interior hay músculos, vasos y nervios sometidos a una presión, la presión tisular, que normalmente está comprendida entre 2 y 7 mmHg (Ver Imagen 1). El síndrome compartimental es el conjunto de signos y síntomas secundario a un aumento de presión en un compartimento, por un exceso de presión interna o externa, lo cual produce un compromiso importante de la circulación. Si la presión tisular se eleva por encima...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El síndrome compartimental es una complicación grave de las fracturas consistente en una isquemia en el interior de un compartimento por el aumento de presión en el mismo, que puede llevar a necrosis y amputación y que, en muchas ocasiones, puede prevenirse o al menos minimizarse, con una correcta inmovilización y extremando los cuidados y observaciones. Su tratamiento, muy a menudo de urgencia, consiste en la apertura quirúrgica de la fascia en toda su longitud.La embolia grasa se origina por el paso a la sangre de gotitas de grasa procedentes de la médula ósea blanca y ocurre en fracturas e...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es importante excluir la CI de otros diagnósticos como pericarditis, neumonías, disección de aorta, neumotórax o embolia pulmonar. Anamnesis: recogiendo datos referentes a:Factores de riesgo cardiovascular: herencia, sexo, etnia, edad.Factores de riesgo controlables: HTA, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hiperlipemia, fumador.Factores contribuyentes: pueden contribuir al desarrollo de los factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo o el estrésOtros factores: hipertrofia del ventrículo, factores ambientales, dieta, antecedentes de infección, uso determinado de fármacos como hidralazina, isoniacidas, procainamida, antecedentes de inmovilización: tromboembolismo pulmonar (TEP).Marcadores bioquímicos: solicitando fundamentalmente enzimas que se alteran en patologías especificas, como creatinfosfoquinasa con fracción de MB (CPK-MB), troponina (Tn), protrombina,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La RMN cardiaca es una técnica de imagen no invasiva usada en el estudio, diagnóstico y seguimiento evolutivo de las enfermedades cardiacas. Además, tiene la ventaja de no emplear radiaciones ionizantes y de ser una técnica no dolorosa. Se basa en dos tipos de secuencias fundamentales, el eco de espín y el eco de gradiente, también denominados secuencia de sangre negra y secuencia de sangre blanca o brillante, respectivamente, debido al color que aparece en las imágenes del interior del corazón y los vasos. Indicaciones y usos de la RMN cardiaca La RMN cardiaca se usa principalmente para el estudio, valoración y ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En todo el país existen redes hospitalarias formadas por centros detectores, extractores y trasplantadores con el fin de asegurar la detección del mayor número de donantes y conseguir, a su vez, el mayor número de donaciones. Todos estos centros están integrados a través de oficinas regionales en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Tipos de donantes El tejido osteotendinoso puede obtenerse de donante vivo o de donante cadáver. Donante vivo Son pacientes a los que, por indicación terapéutica, se les practica la extracción de tejido osteotendinoso. Suele tratarse de pacientes intervenidos quirúrgicamente para el implante de una prótesis de cadera. De ellos ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La artroscopia permite la visualización directa de las estructuras intraarticulares y la evaluación exacta de las lesiones existentes, causando mínimo daño a los tejidos blandos circundantes y sin necesidad de realizar artrotomías.La técnica tiene grandes ventajas con respecto a la cirugía abierta, como son: es una cirugía mínimamente invasiva, es menos agresiva, favorece una recuperación funcional temprana de la articulación, requiere menor estancia hospitalaria, menos dolor postoperatorio, menor riesgo de infección intraarticular y mayor rapidez en la incorporación a la vida social y laboral.La planificación de cuidados enfermeros en cirugía artroscópica favorece la recuperación, el mantenimiento o la mejora de...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Mediante una correcta valoración enfermera se podrán identificar cuáles son los patrones funcionales de Gordon que se encuentran alterados. De esta manera se está en condiciones de realizar un correcto diagnóstico de enfermería con un enfoque biopsicosocial de la persona y familia. A continuación se van a exponer los patrones funcionales que se ven más alterados en los pacientes con algún tipo de arritmia y se identificarán los principales diagnósticos de enfermería de dichos pacientes, los cuales se relacionarán con los resultados esperados (NOC) y las intervenciones (y actividades) de enfermería que se realizarán para obtener los resultados (NIC) (Ver...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El pericardio es una membrana que recubre el corazón y el inicio de los grandes vasos. Está formado por dos capas; entre ambas se encuentra el espacio pericárdico donde se aloja el líquido pericárdico en una cantidad de 50 ml, aproximadamente. En condiciones normales, en el espacio pericárdico hay una presión negativa y en las cavidades intracardiacas una presión positiva; esto puede verse alterado llegando incluso a igualarse las presiones, ocasionando un taponamiento cardiaco. El pericardio no tiene una función vital, pero ayuda a mantener el corazón en posición, lo protege de infecciones, evita el exceso de dilatación de los ventrículos...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento consiste en una serie de acciones encaminadas a mejorar la oxigenación y el GC y a reducir la congestión pulmonar. Es muy importante establecer el diagnóstico causal del EAP o del SC, ya que pueden existir situaciones urgentes que deben ser tratadas de inmediato, como el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, las arritmias, el infarto extenso, etc. Monitorización hemodinámica Antes de iniciarse en el tratamiento propiamente dicho, es necesario hablar de la monitorización que requiere un paciente en caso de EAP o SC, ya que las lecturas que se obtengan en esa monitorización van servir de orientación a ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las valvulopatías se dividen en insuficiencia o regurgitación y estenosis. La evolución, en general, suele ser lenta y larga en el tiempo. Los tratamientos quirúrgicos suelen ponerse en marcha como última alternativa, después de tratamientos farmacológicos de la etiología.Si se atiende a la fisiopatología de las miocardiopatías se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento.La alteración macroscópica y característica de la endocarditis infecciosa son las vegetaciones.Los virus son las causas más frecuentes de las miocarditis.La pericarditis es la inflamación del pericardio y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Oxigenación: el paciente puede referir disnea (de reposo, de esfuerzo, paroxística nocturna, ortopnea, etc.). La describirá y dirá los factores que la aumentan o disminuyen y si es de predominio inspiratorio o espiratorio. Valorar el patrón respiratorio en situación de salud estable. Informará de antecedentes personales que afecten a la necesidad de respirar, como son enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica ?EPOC?, bronquitis, asma), hábitos tóxicos, como es el consumo de tabaco, entorno laboral contaminado, utilización habitual de oxigenoterapia o aerosolterapia. Pueden existir problemas añadidos como tos, hemoptisis, expectoración, diferentes dispositivos para ventilación (como puede ser la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se definen como aquellas anomalías que aparecen en el momento del nacimiento y son el resultado de un desarrollo embriológico anormal o de una evolución anómala de una estructura normal durante la vida fetal. Aparecen en el 1% de los recién nacidos. Tienen un origen multifactorial, con factores genéticos y ambientales, si bien el 10% aparecen por síndromes producidos por aberraciones cromosómicas y mutaciones de genes (por ejemplo, en el síndrome de Down). La cardiopatía congénita más frecuente es la comunicación interventricular (CIV), excluyendo la válvula aórtica bicúspide. Pueden manifestarse desde el nacimiento, en las primeras horas de vida o...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se le dará una información verbal y escrita y se le indicará: Programación de ejercicios prescritos:Principios básicos de cada ejercicio.Método para hacerlo.Número de repeticiones de cada uno.Frecuencia de los periodos de ejercicio.Asegurarse que el paciente sabe realizar los ejercicios, para lo cual hará una demostración antes de ser dado de alta.Informarle sobre los indicadores de infección de los portales quirúrgicos:Tumefacción.Enrojecimiento persistente.Calor local.Fiebre.Dolor.Informarle sobre los indicadores de déficit neurovascular:Disminución de la sensibilidad.Parestesias.Debilidad o parálisis.Frialdad.Palidez.Cianosis.Disminución de los pulsos.Retraso del relleno capilar.Aumento del dolor.Medicación que tiene que tomar:Nombre del fármaco.Dosificación.Programación horaria.Precauciones.Interacciones con alimentos y otros fármacos.Informarle sobre la necesidad de dispositivos de ayuda según...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Como todos los procedimientos quirúrgicos, la cirugía artroscópica no está exenta de complicaciones, aunque el porcentaje es bajo. Muchas de ellas pueden prevenirse y los esfuerzos irán encaminados a evitar que se produzcan estas complicaciones. Las que con mayor frecuencia se pueden presentar son: Lesiones de estructuras neurovasculares: debidas al uso de torniquete neumático, la posición del paciente, los sistemas de tracción, el establecimiento de accesos de entrada, etc. La insuflación de la articulación con suero salino antes del inicio maximiza la distancia entre el portal y las estructuras, especialmente en articulaciones en las que las distancias son muy cortas, como...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados