Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    36 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Una de las secuelas comunes a una gran variedad de enfermedades neurológicas, que incluyen los accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y muchísimas enfermedades neuromusculares degenerativas (ELA, EM, etc.), son las alteraciones en la deglución o disfagia. La deglución normal se divide en tres grandes fases, cualquiera de ellas puede estar alterada en pacientes con alteraciones neurológicas: La fase oral está bajo el control voluntario y su objetivo es la formación del bolo alimenticio en la boca y la propulsión de este por la acción de la lengua hacia la faringe.La fase faríngea es involuntaria y se inicia por la estimulación de mecanorreceptores ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Siguiendo la metodología que define al proceso enfermero (Ver Capítulo 2), la enfermera responsable de los cuidados de estos pacientes inicia su trabajo valorándolos y recogiendo y analizando estos datos de forma sistemática. La valoración del paciente permite conocer su respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que pueden ser tratados por las enfermeras. Posteriormente y en base a estos datos, formula los diagnósticos enfermeros (NANDA) identificados en él, así como los problemas interdependientes o de colaboración con otros profesionales como médicos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, etc., y las posibles complicaciones. Asumiendo que el proceso enfermero está centrado...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental en la prevención de las caídas en el anciano es intentar evitar que se produzcan sin mermar por ello la autonomía del propio individuo. Si bien es cierto que el riesgo de caerse aumenta según se incrementa el número de factores de riesgo asociados y que en muchos casos los desencadenantes no son modificables, no hay que dejarse llevar por el escepticismo. Siguiendo las tres líneas de prevención sanitaria cabe resaltar en el caso que aquí ocupa: Prevención primaria: las caídas son un fenómeno prevenible en el anciano. La prevención primaria incluye:Campañas de educación para la salud y...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Tras una lesión medular aguda, el tratamiento irá encaminado a la estabilización de la lesión, evitar el deterioro neurológico y prevenir y tratar las complicaciones anteriormente descritas. En esta fase los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y el ulcus gástrico y el tratamiento postural. Fase de encamamiento Respecto al tratamiento quirúrgico, en la mayoría de los casos se realiza precozmente y cuando las condiciones clínicas del paciente lo permiten. La cirugía de urgencia está indicada en casos de deterioro neurológico por compresión. El tratamiento de esta fase aguda consiste en ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    En muchos países (Reino Unido, Suecia, Noruega y Estados Unidos) se han hecho esfuerzos para priorizar los temas y líneas de investigación en enfermería, casi siempre basados en la consulta y consenso entre expertos en los distintos campos. En España, desde 1994 se vienen realizando iniciativas similares orientadas a identificar cuáles son los problemas de salud cuya relevancia científica y social les hace susceptibles de ser investigados desde el punto de vista de los enfermeros. El grupo Investen-ISCIII promovió y realizó un estudio para definir las prioridades de investigación en enfermería, utilizando la metodología Delphi, cuyos resultados fueron publicados en la...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Divertículos Los divertículos son fondos de saco que penetran en la pared del esófago. El divertículo de Zenker se debe a la debilidad natural de la pared hipofaríngea posterior (triángulo de Killian) y puede ocasionar halitosis y regurgitación de saliva y alimentos consumidos varios días antes. Cuando estos divertículos se llenan de comida y se dilatan, pueden comprimir el esófago y producir disfagia u obstrucción completa. La intubación nasogástrica y la endoscopia deben realizarse con sumo cuidado en estos pacientes, dado que ambas pueden perforar el divertículo. Cabe resaltar que los divertículos de Zenker sintomáticos se tratan con miotomía cricofaríngea, con o sin ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    La Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia (AEETO) edita con periodicidad semestral la revista Infotrauma, cuyo primer número se editó en enero del año 2004. Su difusión se realiza a nivel nacional, entre los asociados, las direcciones de enfermería de los diferentes hospitales de España, las supervisiones de traumatología y las bibliotecas universitarias. La revista dispone de ISSN y está indexada en la base de datos Cuiden®. Una búsqueda con la palabra ?traumatología? en la base de datos Cuiden® produce 213 registros. Si se revisan las comunicaciones a congresos realizadas en los últimos años en el ámbito de traumatología,...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados
    La parálisis faríngea se caracteriza por disfagia, regurgitación nasal y aspiración durante la deglución. Suele producirse en distintas enfermedades neuromusculares.La acalasia es un trastorno motor del músculo liso esofágico que no se relaja al tragar, y el cuerpo del esófago sufre contracciones no peristálticas.Se debe reservar el término ERGE para aquellos pacientes que están expuestos al riesgo de complicaciones físicas (esofagitis) como consecuencia del reflujo gastroesofágico, una vez se ha comprobado la benignidad de sus síntomas. Su principal mecanismo de producción de los síntomas es el contacto del ácido con la mucosa esofágica.El esófago de Barrett es una alteración en...
    Relevancia:
     
    20%
    Cuidados Especializados