Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    141 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Antecedentes personales y familiares Realizar una historia clínica rigurosa, completa y cuidadosa es siempre de gran importancia, puesto que aporta información para establecer un diagnóstico y para realizar una evaluación del estado de salud de la persona. La anamnesis tiene que hacerse previo a la exploración física y en un ambiente cómodo para el paciente. Se recomienda constatar la existencia de reacciones alérgicas medicamentosas previas, presencia de hábitos tóxicos (hábito tabáquico y/o alcohólico), presencia de otras patologías crónicas como hipertensión arterial, dislipemias (aumento de las cifras de colesterol y/o triglicéridos), diabetes mellitus u otras. Los antecedentes medicoquirúrgicos, los antecedentes familiares y tratamientos previos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La clasificación clínica y fisiopatológica de los síndromes coronarios y consecuencias de la isquemia se puede dividir en (Ver Imagen 3): Síndromes coronarios crónicos Aparecen como consecuencia de placas ateromatosas estables. Ateromatosis sin isquemia.Isquemia silente: es una manifestación inadvertida de la enfermedad coronaria. Los pacientes se encuentran asintomáticos, sin síntomas anginosos típicos ni atípicos. Se representan en cuatro grupos:Isquemia asintomática y patrones de IAM asintomático: se puede descubrir a partir de un electrocardiograma (ECG) o una prueba de esfuerzo preoperatorio. Los pacientes pueden debutar con una arritmia.IAM sintomáticos, pero síndromes isquémicos asintomáticos. Son descubiertos ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Electrocardiograma (ECG) Debe efectuarse un ECG de doce derivaciones prácticamente en todo paciente con dolor torácico. Se realizará durante el episodio de dolor, o lo más cercano posible a él, y se repetirá cuando ceda el dolor. Suelen hacerse cada seis horas o según indicación médica. Se hará también un ECG con derivaciones adicionales V3R, V4R, V7-V9. Un ECG previo del paciente puede ayudar en el análisis. Se compararán los ECG con dolor y sin dolor, por lo que al realizar el ECG es muy importante que se anote en éste si es, o no, con dolor. Para valorar el ECG hay ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Control de factores de riesgo cardiovascular Tabaco: si el paciente es fumador se ha de aconsejar que deje de fumar y debe ser incluido en un programa de deshabituación que puede incluir tratamiento farmacológico: parches de nicotina y bupropion.Control del peso: se marcará como objetivo un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 kg/m2. Un perímetro abdominal mayor de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer induce a valorar la posibilidad de síndrome metabólico, por lo tanto se deben aplicar estrategias de pérdida de peso.Alcohol: detección y tratamiento del consumo de alcohol peligroso ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Es el inicio del tubo digestivo. Tiene como funciones la recepción, prueba y evaluación del alimento, la masticación y trituración, así como la producción tanto de las enzimas que comienzan la digestión, como de moco y humedad que ayudan a formar el bolo alimenticio. La boca se divide en dos partes; una externa, que está integrada por los labios y las mejillas; y otra parte interna formada por el vestíbulo de la boca (que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes) y la cavidad oral (la cavidad bucal o...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Se entiende por peritonitis la inflamación del peritoneo, bien sea esta en su capa visceral, en la parietal o en ambas. Igualmente, dicha inflamación puede afectar a una sola parte de la cavidad abdominal (local o focalizada) o bien producirse de forma generalizada (dispersa o general). Etiología Las diferentes causas que pueden provocar una peritonitis dan lugar a una clasificación de las mismas. Así, se dividen en: Peritonitis primaria.Peritonitis secundaria.Peritonitis química.Peritonitis terciaria. Peritonitis primaria Es aquella que se desarrolla de una manera espontánea. Sin que se pueda concretar cómo y dónde se ha producido el inicio, existe una infección generalizada por bacterias. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Una vez obtenidos los datos mediante la entrevista, el siguiente paso en la valoración es la exploración del paciente, que se realiza fundamentalmente mediante la observación detallada de la función física. El material necesario será (Imágenes 1-3): tensiómetro, martillo de reflejos, alfiler, oftalmoscopio, otoscopio y fuentes de frío y calor. Exploración física general En los siguientes cuadros se pueden observar los distintos grados de afectación según la evaluación visual. En el Cuadro 1 se describen las partes afectadas según la observación de la cara y en el Cuadro 2 según la ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El traumatismo torácico se da con frecuencia en el contexto de un politraumatismo. La mayoría de traumatismos torácicos (90%) se producen en accidentes de tráfico (traumatismo ocasionado por el volante o el cinturón de seguridad) y la segunda causa es la precipitación al vacío (10%). Ocupa el tercer lugar en las lesiones por accidente de tráfico, tras los traumatismos craneoencefálicos y los de extremidades. Se ha estimado que más de la cuarta parte de los fallecidos en accidente de tráfico están directamente relacionados con traumatismo torácico como lesión esencial, mientras que sería un factor contribuyente para elevar la mortalidad en...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Espasticidad: en pacientes con paraplejia de larga evolución, donde el grado de espasticidad es severo y no responde al tratamiento farmacológico, puede ser necesaria la implantación de un dispositivo de administración intratecal de baclofén, la rizotomía anterior o el bloqueo del nervio periférico. El inconveniente de estos tratamientos es que, aunque alivian la espasticidad, se produce una mayor parálisis.Temblor y ataxia: en estados avanzados el paciente puede requerir la ayuda de bastones, muletas, andadores o silla de ruedas. Son recomendables los ejercicios de relajación.Disartria: el grado de afectación del habla es correlativo con la severidad de la alteración neurológica. La...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Las técnicas en el cuidado del paciente digestivo requieren de unas acciones previas comunes como son la evaluación del paciente, la información y explicación clara al mismo de la técnica, la firma del consentimiento informado cuando procede, el lavado de manos del profesional y el uso de guantes y bata. Al finalizar el procedimiento, en todos los casos se terminará dejando al paciente en posición y situación adecuada, informándole sobre lo realizado y registrando todo lo hecho y cualquier dato de relevancia obtenido.Para la limpieza de mucosa oral, se envuelve una gasa en un depresor lingual y se empapa con...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La pHmetría esofágica es una prueba diagnóstica que permite medir el pH esofágico y conocer su acidez durante 24 horas. La impedancia esofágica multicanal es también una técnica diagnóstica por la que, al monitorizar la conductividad eléctrica del esófago, se evalúa la acidez o alcalinidad del reflujo gastroesofágico. Son técnicas que suelen complementarse. Indicaciones Pacientes con reflujo gastroesofágico que requieren una valoración para su tratamiento médico o quirúrgico, o una evaluación de dicho tratamiento. Desarrollo Al citar al paciente, el profesional de enfermería debe explicar cómo se desarrollará la prueba y qué requisitos deberá cumplir: Se debe ayunar desde seis horas antes de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La evaluación preconcepcional es el paso más importante a la hora de prevenir complicaciones durante la gestación. Los principales factores de riesgo se detallan en el Cuadro 1. Si bien es una situación poco frecuente, cuando el riesgo para la madre es muy elevado, el embarazo estará contraindicado, al menos hasta mejorar la situación (Martínez López et al., 2017). La medicación con riesgo de teratogenicidad ha de ser suspendida (Cuadro 2) o sustituida por medicación segura. Para el visto bueno será necesario que la enfermedad lleve estable entre seis y doce meses con la nueva medicación ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    El uso de terapias biológicas está indicado en aquellos pacientes con patología inflamatoria con una mala respuesta, desarrollo de efectos secundarios o intolerancia a fármacos modificadores de la enfermedad (FAME). Hay varios fármacos con características, posología y administración diferentes. De hecho, se pueden administrar por vía subcutánea, intravenosa y ya se están investigando fármacos por vía oral. Son fármacos de elevado precio, puesto que su fabricación es compleja. Hoy en día están en desarrollo varias TB, por lo que la actualización sobre este tema ha de ser continua. Por ello, en este capítulo se exponen las TB disponibles hasta la fecha de...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria estará orientada, tanto en la fase de hospitalización como en la preparación del paciente para el retorno al domicilio, a desarrollar al máximo la autonomía del paciente, respetando su bienestar y seguridad y teniendo en cuenta sus expectativas. La enseñanza de cuidados incluye tanto al paciente como a su familia, y pretende dar continuidad a los cuidados de enfermería, todo ello reforzado con el equipo extrahospitalario. El fin último de la educación sanitaria es asegurar unos cuidados apropiados a la situación del paciente, que responda a sus expectativas y que favorezca el mantenimiento de la calidad de ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con LES tienen un mayor riesgo de presentar diversas enfermedades concomitantes y la morbilidad secundaria al tratamiento puede no ser fácilmente distinguible de la relacionada con la enfermedad. Los factores de comorbilidad más importantes son: Las infecciones.La arterioesclerosis.La HTA.La dislipidemia.La diabetes mellitus.La osteoporosis.La necrosis avascular.Las neoplasias (especialmente, el linfoma no Hodgkin). Se recomienda reducir al mínimo los factores de riesgo junto con el mantenimiento de un alto índice de sospecha, una evaluación rápida y un seguimiento estricto (Bertsias et al., 2008). Los objetivos generales, por lo tanto, del régimen terapéutico en el paciente con LES son controlar la actividad de la enfermedad,...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados
    Disnea Existen distintas acepciones del término disnea. Se puede definir como la dificultad para respirar o como una percepción desagradable de la respiración. Es una sensación de carácter subjetivo de falta de aire que no siempre es coherente con los hallazgos de la exploración física o de las pruebas complementarias. Está influida por factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Es un síntoma frecuente en los pacientes con patología respiratoria (asma, EPOC, insuficiencia cardiaca, neoplasia pulmonar). ¿Se puede cuantificar la disnea? En la actualidad se dispone de escalas que permiten al profesional valorar la disnea y son tres tipos de instrumentos los ...
    Relevancia:
     
    12%
    Cuidados Especializados