Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    131 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria es una herramienta para proporcionar estrategias de promoción de la salud, medidas para prevenir la enfermedad y cuidados para la restauración y recuperación de la salud. Cuando se trata de patologías crónicas y degenerativas, hay que tener claro que la función propia de la enfermera/o es prevenir riesgos (prevención secundaria), es decir, una vez instaurada la patología intentar interferir en su evolución para que esta sea lo más ?idónea? posible, lo más adaptada a la vida del paciente. Actualmente no se conoce ninguna cura para la EP, de modo que todas las actividades del profesional sanitario irán ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Muchos de los problemas de la boca tienen una clara prevención. La dieta adecuada y un cepillado correcto de los dientes son, entre otros hábitos saludables, piezas clave para evitar su aparición.Las gingivitis son procesos de inflamación de las encías, que pueden provocarse por muy diferentes motivos. Es preciso conocer la causa concreta para una atención debida del problema.En los cuidados del molesto herpes simple, se puede explicar la conveniencia de humedecer levemente la lesión para evitar la coartación, el exceso de dolor y el sangrado. El secado de la zona debe ser sin frotar, solo con pequeñas presiones sobre...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Antes del estudio de la enfermedades hepáticas más importantes, es conveniente conocer algunos síndromes que se repetirán en las distintas enfermedades hepáticas (tanto en infecciosas, vasculares, degenerativas, tumorales, metabólicas, etc.) en mayor o menor medida: insuficiencia hepática, ictericia, hipertensión portal, encefalopatía hepática, entre otras. Insuficiencia hepática La insuficiencia hepática o disfunción hepática es un síndrome caracterizado por un fallo en todas las funciones del hígado, debido a una lesión de los hepatocitos, ya sea de forma directa (hepatopatía primaria) o indirecta, por obstrucción biliar o de la circulación sanguínea hepática. Existen dos formas, según la rapidez de la aparición de los ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un cuadro intestinal en el que existe un problema en la asimilación, la absorción y/o la digestión de alimentos, bien en el paso del nutriente de la luz intestinal al enterocito, o bien en su paso hasta la sangre. Puede implicar a uno o a varios tipos de nutrientes. Etiología Las causas pueden ser múltiples y se agrupan del siguiente modo: Problemas de la mucosa intestinal (intolerancia a la fructosa o celiaquía).Alteraciones enzimáticas o de órganos digestivos (intolerancia a lactosa o sacarosa, déficits de bilis o jugos pancreáticos).Enfermedades infecciosas (enfermedad de Whipple, parasitosis, etc.).Alteraciones de la anatomía (fístulas, enfermedad ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) engloba a todos los pacientes que presentan un deterioro en la salud o en su calidad de vida como consecuencia de los síntomas producidos por el reflujo. Estrictamente se debe reservar el término ERGE para aquellos pacientes que se encuentran expuestos al riesgo de complicaciones físicas (esofagitis) como consecuencia del reflujo gastroesofágico, una vez se ha comprobado la benignidad de sus síntomas. El principal mecanismo de producción de los síntomas de la ERGE es el contacto del ácido con la mucosa esofágica. La mayoría de los pacientes con ERGE, aunque no todos, presentan una exposición...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La fisioterapia neurológica o neurofisioterapia se encarga del tratamiento de problemas motores y sensitivos que provocan déficits funcionales relacionados con daños neurológicos. Es un proceso asistencial integral llevado a cabo por un/una fisioterapeuta que, junto con un equipo multidisciplinar, trabaja para la rehabilitación del paciente con lesión del sistema nervioso. Dicha rehabilitación debe ser entendida como un proceso de cambio activo, cuyo objetivo es dotar al paciente de las habilidades necesarias para alcanzar y mantener los máximos niveles de recuperación física, sensorial, intelectual, psicológica y social, logrando así la mayor independencia posible. La fisioterapia neurológica es aplicable en todas las alteraciones ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Se define como la técnica de soporte respiratorio que proporciona apoyo en la oxigenación y ventilatorio a través de un dispositivo que ejerce presión positiva en la vía aérea y que se conecta al paciente mediante distintas interfaces (nasal, oronasal, total-face, helmet, etc.) sin requerir de la inserción de un tubo endotraqueal (Imagen 5). Indicaciones y contraindicaciones La VMNI se emplea tanto en pacientes con insuficiencia respiratoria parcial (normocápnica, fallo únicamente de oxigenación) como en pacientes con insuficiencia respiratoria global (hipercápnica). Sus indicaciones más establecidas son el edema pulmonar cardiogénico y la enfermedad obstructiva crónica reagudizada, ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Vías venosas centrales La elección del dispositivo de acceso vascular se ha de realizar en función del tratamiento prescrito, su duración y de las características del paciente. El dispositivo de acceso vascular deberá ser lo menos invasivo para el tratamiento prescrito y con el menor número de luces. Un aspecto importante a destacar es el mantenimiento del capital venoso periférico del paciente. Se define como vía central aquel acceso vascular que permite acceder a la circulación central y en la que el extremo distal del catéter se localiza en la vena cava superior o inferior o en la unión venoatrial. Se recomienda ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) se trata de la presencia de un defecto en el tabique que separa ambas aurículas. Es una cardiopatía relativamente frecuente (5%-10% de las CC, 1/3 de las CC diagnosticadas en adultos). En función de la zona del tabique donde se ubique el defecto se clasifica en diferentes tipos (Imagen 2): Ostium secundum: a nivel de la fosa oval. La más frecuente (75%-80%).Ostium primum: se localiza en la porción más baja del septo, cercana a las válvulas AV, formando parte de los defectos del tabique AV. Este defecto se asocia a síndrome de Down.Tipo seno venoso: localizada ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca (IC) es la principal causa de muerte de los pacientes con CC y se estima que entre el 20% y 50% de pacientes la presentan a lo largo de su evolución. Su tratamiento debe seguir las consideraciones terapéuticas generales de la IC, sin olvidar descartar la presencia de desencadenantes como anemia, déficit de hierro o arritmias, entre otros. Sin embargo, la fisiopatología de la IC en las CC es diferente a las causas adquiridas de IC, principalmente en aquellos con ventrículo derecho (VD) sistémico, ventrículo subpulmonar fracasado o en la circulación univentricular. Por ello, aunque de ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Las unidades coronarias se desarrollan en la década de 1970 para dar respuesta a la necesidad de cuidados específicos a pacientes con patología cardiovascular que requieren una atención especializada y concreta. La complejidad de los cuidados administrados a los pacientes ha ido aumentando con el paso del tiempo, a la vez que se incrementa la patología cardiovascular en los países desarrollados y mejora la tecnología para tratar todas estas afecciones.Para conseguir una atención óptima de todos aquellos pacientes que ingresan en unidades de cuidados agudos cardiovasculares es necesario que todos los procedimientos se encuentren estandarizados y todo el personal de...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Generalidades La fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente en la población y, por tanto, es importante estar familiarizado con los fármacos que se utilizan en su tratamiento. Este capítulo no pretende exponer detalladamente el manejo de la fibrilación auricular y del flutter. Su objetivo es familiarizar al lector con el tratamiento farmacológico de ambas entidades y, para este propósito y con fines de simplificación, se asumirá que el manejo de ambos cuadros es análogo. Estos dos cuadros se traducen en dos problemas clínicos diferenciados. Por una parte suponen un riesgo aumentado de fenómenos tromboembólicos y, por otro, se asocian ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Existen pruebas no invasivas e invasivas para registrar la actividad eléctrica del corazón. Actualmente se utilizan como parte de estudios de prevención, diagnóstico y seguimiento de diferentes enfermedades cardiovasculares. Algunas de sus aplicaciones son el diagnóstico de infarto de miocardio, pericarditis, miocardiopatías y trastornos del ritmo cardiaco y evaluación de dispositivos de estimulación (marcapasos). A continuación se detallan las herramientas más usadas en la práctica clínica. Electrocardiograma (ECG) Prueba no invasiva útil para registrar la actividad eléctrica del corazón a través de un electrocardiógrafo (Imagen 3) y un papel milimetrado donde se registra el ECG. Diez electrodos de registro permiten la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados