Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    131 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se enumeran a continuación las medidas genéricas en el tratamiento de las cefaleas: Identificación y supresión de los factores desencadenantes (Cuadro 2).Test de respuestas en escalas diseñadas para el control y seguimiento del paciente migrañoso (Cuadro 3).Tratamiento sintomático para reducir la duración y la intensidad del dolor: Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE): Aspirina® 500-1.000 mg oral.Naproxeno 500-1.000 mg oral o rectal.Ibuprofeno 600-1.200 mg oral.Diclofenaco sódico 50-100 mg oral o rectal.Ketorolaco 30-60 mg parenteral.Dexketoprofeno 25-50 mg oral.Paracetamol 1.000 mg oral.Indometacina 25 mg. Metoclopramida 10 mg oral o parenteral.Domperidona 10-30 mg ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Una vez que el paciente supera la fase de shock medular (aparición de actividad refleja) se inicia un nuevo manejo clínico y rehabilitador. Se realiza una valoración neurológica con la escala ASIA y se plantean los objetivos de rehabilitación. En esta etapa, el paciente suele estar hemodinámicamente estable y puede comenzar la etapa de sedestación, previa adaptación paulatina a la silla de ruedas con levantamientos progresivos (fase de plano inclinado). Se inicia un tratamiento fisioterápico concreto para cada tipo de lesión y medidas terapéuticas para una mayor independencia en las actividades de la vida diaria (adiestramiento en transferencias, uso del...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    En el tratamiento de un TCE hay que tener en cuenta que en el 50% de los casos, estos pacientes tienen otro tipo de lesiones traumáticas y deben manejarse, por tanto, como pacientes politraumatizados. El tratamiento ha de iniciarse lo antes posible en la misma escena del accidente con el fin de evitar en lo posible las lesiones secundarias. En un primer momento no es prioritario el diagnóstico de las diferentes lesiones intracraneales y sí el establecimiento de una enérgica resucitación, y una prevención, detección precoz y tratamiento agresivo de la HIC, quedando reservado el diagnóstico específico de la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que, a través de una valoración integral, se detecten los déficits que presenta el paciente. Valoración de las necesidades según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente: Puede verse alterado el control respiratorio, de igual modo que las convulsiones generalizadas o parciales complejas pueden asociarse a cambios en la respiración. Otras alteraciones posibles que habrán de observarse son la hiperventilación periódica, apneas y respiración irregular, incluyendo la insuficiencia respiratoria. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Es importante aportar unas pautas alimentarias correctas para ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Una de las secuelas comunes a una gran variedad de enfermedades neurológicas, que incluyen los accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y muchísimas enfermedades neuromusculares degenerativas (ELA, EM, etc.), son las alteraciones en la deglución o disfagia. La deglución normal se divide en tres grandes fases, cualquiera de ellas puede estar alterada en pacientes con alteraciones neurológicas: La fase oral está bajo el control voluntario y su objetivo es la formación del bolo alimenticio en la boca y la propulsión de este por la acción de la lengua hacia la faringe.La fase faríngea es involuntaria y se inicia por la estimulación de mecanorreceptores ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Las complicaciones domiciliarias tras la ECV pueden ser las siguientes. Crisis epiléptica Suelen ser parciales, con o sin generalización. La recurrencia es baja en los casos en que aparecen precozmente y mayor en los que aparecen tardíamente. Es controvertido si su presencia empeora o no el pronóstico. Las hemorragias lobares, los infartos isquémicos embólicos y las hemorragias subaracnoideas son los procesos con mayor riesgo de presentar crisis en la fase aguda. Trombosis venosa profunda Es una complicación frecuente que puede ocasionar tromboembolismo pulmonar. La embolia de pulmón es la responsable de un 5-10% de las muertes por ictus. Ha de procurarse profilaxis ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    En el ámbito de la AP este es uno de los apartados en los que más inciden los cuidados de enfermería. La asociación de factores de riesgo incrementa el riesgo de ictus. Es importante detectar a aquellos pacientes con factores de riesgo no modificables, ya que, aunque estos no se pueden tratar, se identifican así sujetos de alto riesgo en los que la coexistencia de factores modificables exige un control preventivo más estricto. Hipertensión arterial La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante, después de la edad, para experimentar un ictus, tanto isquémico como hemorrágico. La modificación de los ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    De forma resumida, agrupados en las diferentes fases evolutivas de la enfermedad, los distintos problemas de las necesidades definidas por Virginia Henderson se representan en el Cuadro 8. Valoración de enfermería por necesidades (V. Henderson) Necesidad de respirar En los primeros momentos de la enfermedad, la necesidad de respiración no suele verse alterada, si bien se deben mantener aquellas medidas de prevención generales válidas para la población de edad avanzada como: profilaxis antigripal y anticatarral, procurar ambientes con un grado de temperatura y humedad adecuado o restringir el consumo de tabaco. A medida que la enfermedad progresa ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de cadera se clasifican en fracturas intracapsulares, que son las del cuello del fémur, y fracturas extracapsulares, que son las de la región trocantérea y subtrocantérea (Ver Imagen 1). Las fracturas intracapsulares cicatrizan con mayor dificultad debido a que la vascularización del cuello y la cabeza del fémur puede estar interrumpida por la lesión, sin embargo, las fracturas extracapsulares tienen mejor aporte sanguíneo y cicatrizan más rápidamente (Ver Imagen 2). El tratamiento es quirúrgico y consiste en la reducción abierta y fijación interna ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    El abordaje del dolor quirúrgico tiene en cuenta los aspectos biopsicosociales del ser humano y ofrece como tratamiento para combatirlo medidas farmacológicas y no farmacológicas. Sin embargo, dicho prisma de tratamiento nunca podrá llegar a ser completo para la enfermera sin una realidad de educación para la salud paralela a las medidas de cualquier índole y parte del proceso quirúrgico. Recordar que ?una visita preoperatoria estructurada de enfermería puede reducir la ansiedad situacional y mejorar la satisfacción hacia el proceso asistencial quirúrgico aun sin modificar la percepción del dolor agudo postoperatorio del paciente?. El primer documento de consenso sobre el dolor postoperatorio...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    El movimiento pasivo continuo se aplica mediante un aparato utilizado con frecuencia tras la artroplastia de rodilla, el brazo u otras partes del cuerpo. La movilización pasiva continua (CPM, por sus siglas en inglés) se realiza con una máquina que mueve de forma automática y constante la rodilla o el miembro a tratar. La máquina CPM se usa para impedir la rigidez articular, aliviar el dolor y recuperar el movimiento normal. Hay diferentes máquinas CPM para la mayoría de las articulaciones móviles del cuerpo. En la articulación donde más se emplea es en la rodilla. Su utilidad se debe a un...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    El objetivo del uso de la silla de ruedas es permitir al usuario la máxima movilidad, funcionalidad y comodidad. Para alcanzar este objetivo, la silla ha de estar pensada para ajustarse a la persona; no es la persona la que debe amoldarse a su silla. Si se escoge una silla de ruedas no adecuada, ésta puede resultar incómoda, como por ejemplo, tener un asiento en el que la persona resbale o se incline. Como consecuencia de una mala elección, la energía del usuario se malgastará de manera innecesaria por el esfuerzo por corregir la postura. Por ello, la enfermera tiene...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Concepto Fármaco quimioterápico antineoplásico e inmunosupresor antagonista del ácido fólico que interfiere en los procesos de síntesis del ADN, en la reparación y en la replicación celular. Afecta tanto a las células malignas como a las normales, disminuyendo el desarrollo de los tejidos neoplásicos sin que el daño a los tejidos sanos sea irreversible. Indicaciones Leucemias agudas.Leucemias meníngeas.Leucemias linfocíticas y no linfocíticas.Linfoma de Burkitt.Cáncer de mama, cabeza, cuello y vejiga urinaria.Linfoma no Hodgkin.Carcinoma pulmonar.Osteosarcoma.Psoriasis y artritis psoriásica.Prevención de la enfermedad de injerto contra huésped en el trasplante alogénico de médula ósea. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Síndromes de inmunodeficiencia clínica.Leucopenias, trombocitopenia y anemia significativas.Pancitopenia.Hepatopatía alcohólica crónica.Vacunación con ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Salvo definición más amplia que se realizará posteriormente, básicamente la fisioterapia es terapéutica por medios físicos, siendo claramente definida la palabra terapéutica como el hecho de intentar curar la enfermedad. En fisioterapia el intentar es idóneo, ya que en ocasiones, y con suma frecuencia, no es posible la restauración completa de la funcionalidad y, como antes se apuntó, el pilar básico de la rehabilitación es hacer que el paciente consiga nuevamente su lugar como miembro independiente en la sociedad, con los mayores niveles de restauración del movimiento, de forma libre y con el menor grado de molestias posible. Con el fin...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Las contusiones, esguinces y luxaciones son patologías muy frecuentes en los servicios de urgencias, por ello se hace necesaria la perfecta preparación del personal de enfermería en su aspecto teórico y fundamentalmente práctico, teniendo la enfermera una importante responsabilidad en la educación a la sociedad en aspectos referentes a seguridad y prevención de accidentes.Tras la valoración del paciente, el tratamiento incluye la reducción (en ocasiones) e inmovilización del miembro lesionado. La enfermera conocedora y experta en traumatología es responsable del cuidado del enfermo, de la educación sanitaria al paciente y familia y realiza técnicas delegadas por el traumatólogo.La correcta colocación...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La osteoporosis es una enfermedad que tiene importantes efectos sobre la salud pública. Las fracturas, debido a esta enfermedad, tienen un alcance global que afecta tanto a la persona como a los diferentes servicios de la comunidad, sanitarios, económicos, sociales. Apostar por la planificación de los cuidados y prevención de los factores de riesgo, junto con la aplicación de estrategias terapéuticas, se convierte en una necesidad para minimizar estos efectos. Las vías de investigación actuales son el estudio de las bases genéticas y los genes que regulan la fragilidad ósea como indicadores potenciales para el diseño de nuevos fármacos en...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad autoinmune, crónica, que afecta al organismo de forma general y que se desarrolla progresivamente en brotes con un componente fundamental de inflamación poliarticular. Aunque su causa concreta se desconoce, se cree en un origen multifactorial: agresión autoinmune que se desarrolla tras la entrada en un organismo susceptible (componente genético) de agentes infecciosos (componente séptico) que producen unos antígenos (componente inmunológico) que activan los monocitos y linfocitos T y B (respuesta celular). El 80% de las personas que lo padecen son mujeres y tiene una prevalencia en torno al 1,6%. Fisiopatología El progreso de la enfermedad, a nivel articular, suele ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del tratamiento de las fracturas es conseguir la máxima recuperación posible en la funcionalidad de la parte afectada por la lesión, de tal forma que el individuo pueda reanudar tras el tratamiento aquellas actividades que venía realizando antes de la lesión, en el menor tiempo posible y con las mínimas complicaciones. Este objetivo se logrará mediante una consolidación adecuada de la fractura con el mínimo desplazamiento o deformidad, siguiendo los dos principios clásicos del tratamiento de las fracturas: la reducción de la fractura y la inmovilización de la misma. A estos principios habría que añadir la recuperación...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Atendiendo a alguna de las etiquetas diagnósticas propuestas por la NANDA, la planificación de cuidados enfermeros puede y debe tener en cuenta los problemas de afrontamiento de los pacientes y sus familiares. Esta actividad enfermera se relaciona directamente con la labor de la psicología clínica y de la salud que busca la actuación sobre las consecuencias psicológicas de la pérdida de salud. En el caso de los trastornos hematológicos, la presencia de trastornos de naturaleza crónica, los trastornos de naturaleza cancerígena y algunos de los tratamientos de elección con un alto desgaste físico y emocional hacen que la atención prestada...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados