Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    131 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La rehabilitación cardiaca está recomendada, actualmente, por todas las sociedades científicas que se encargan de las patologías cardiovasculares y se sitúa en el contexto de la denominada prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. Es definida por la OMS como ?el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad?. Los programas de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca agrupan todas las medidas tendentes a disminuir la mortalidad y el riesgo de presentación de nuevos episodios en pacientes...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La neutrocitropenia es un síndrome que acompaña a numerosas enfermedades, también puede ser inducida por numerosos fármacos. Las causas más frecuentes son la iatrogenia por el uso de inmunosupresores y las enfermedades autoinmunitarias. El síndrome mielodisplásico agrupa diversos problemas hematológicos que presentan una alteración de la cantidad y calidad de los elementos formes de la médula ósea entre los que puede encontrarse la neutropenia. La neutropenia se define como un descenso del número de neutrófilos en sangre periférica por debajo de 1.500/mm3. Se puede realizar una clasificación con implicaciones respecto al riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas que debe matizarse con otros factores...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Los fármacos inmunosupresores, cuyo objetivo es modular la respuesta inmune, se reservan para complicaciones graves de AR o para enfermedades con daño orgánico importante. Tiene más efectos secundarios que los FAME clásicos. Azatioprina Es un derivado de la 6-mercaptopurina que inhibe la síntesis de ácidos nucleicos, lo que permite la disminución de linfocitos T y B. Su indicación inicial, en 1968, fue para evitar rechazo en trasplante renal (Evans, 2015). En patología reumática está indicado en: artritis reumatoide, artritis psoriásica, Behçet, miopatías inflamatorias, lupus eritematoso sistémico y vasculitis sistémicas en remisión. Se administra vía oral con una dosis de 50-150 mg/día. Es ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La implantación de los programas de rehabilitación en España es muy baja en comparación con otros países occidentales. En España, el porcentaje de enfermos incluidos es alrededor del 2%, mientras que en algunos países occidentales desarrollados llega a ser del 50%. En todos ellos, independientemente del modelo sanitario utilizado, los programas se localizan en los hospitales más avanzados de las ciudades y regiones más ricas. Programas hospitalarios Actualmente la hospitalización en el evento coronario tiende a ser breve, por lo que los programas globales multifactoriales de rehabilitación cardiaca intrahospitalarios suelen ser poco practicables por su extensión. En estos programas la enfermera ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Intervención enfermera en la relación de ayuda El individuo busca la ayuda que le permita superar las situaciones desfavorables, dar unidad a su vida y lograr la integración de su persona. Las profesiones de ayuda se dedican a actividades cuyo propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca una evolución. Están interesados en la conducta de las personas, su modo de vivir, de sentir y sus actitudes, motivaciones, ideas, respuestas y necesidades. Podrían así denominarse relaciones de ayuda a las que se mantienen entre madre e hijo, maestro y alumno, marido y ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se considera que el manejo óptimo de niños con enfermedades inflamatorias crónicas requiere un enfoque multidisciplinar, en el que estén implicados no solo el reumatólogo y el pediatra, sino también otros especialistas médicos como oftalmólogos, rehabilitadores o traumatólogos infantiles, y otros profesionales de la salud, como enfermeras/os especializadas, fisioterapeutas e incluso psicólogos. Dado que estas enfermedades no tienen tratamiento curativo, el control adecuado de la actividad de la enfermedad y el manejo de los síntomas son los medios para optimizar la situación presente y futura de los pacientes. El manejo de estos pacientes incluye no solo la recopilación de...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    En el cuidado inicial del paciente con síndrome coronario agudo, o SCA, se deben tener en cuenta las prioridades que se detallan a continuación. Riesgo de arritmias ventriculares malignas La isquemia aguda conlleva un riesgo inmediato de parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular. Ello implica tener siempre una monitorización electrocardiográfica continua y material necesario para aplicar una desfibrilación en caso de necesidad. Si está disponible es interesante colocar electrodos/parches de desfibrilación (Imagen 3).El personal sanitario que atiende a un paciente con sospecha de infarto de miocardio o SCA diagnosticado ha de estar entrenado para la reanimación cardiopulmonar. ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento percutáneo de patología valvular es uno de los campos que más ha crecido en los últimos años, con importantes diferencias según la patología a tratar: desde un tratamiento plenamente establecido como es la prótesis aórtica transcatéter, hasta nuevas técnicas en desarrollo como el tratamiento percutáneo de la válvula tricúspide. Estenosis aórtica Definición e indicaciones de intervención La estenosis aórtica es una enfermedad generalmente progresiva y degenerativa que condiciona una obstrucción en el flujo de salida de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta ascendente en el momento de la sístole, debido a un progresivo estrechamiento del área de apertura ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Los SCA son la forma de presentación clínica inicial más frecuente de la enfermedad coronaria aterosclerótica, pero la enfermedad se puede presentar de otras maneras, como en la forma de molestias torácicas de esfuerzo o detectada en un ECG, angiografía coronaria no invasiva o pruebas de estrés (Figura 1). Los pacientes con enfermedad coronaria pueden tener disfunción sistólica antes de cualquier síntoma o complicación típica de un infarto de miocardio. Tampoco es infrecuente ver la insuficiencia cardiaca como primera manifestación clínica. Los pacientes con SCA, una vez superada la fase aguda, también se caracterizan dentro de la definición de un síndrome...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Las vísceras y estructuras abdominales ejercen una permanente presión que tiende a distender el abdomen. Dicha presión está contenida por toda una serie de músculos que proporcionan y aseguran contención en la zona abdominal. Cuando este mecanismo falla se produce lo que se llama una hernia abdominal, que es pues la salida, protrusión o evisceración de alguna o algunas estructuras del interior del abdomen a través de una debilidad en la pared muscular o faja abdominal (Ver Imagen 4). Hay autores que no lo consideran un problema digestivo como tal, sino de cirugía general, y tampoco suelen ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Un pólipo es una masa de tejido que emerge hacia la luz de una cavidad. Los más frecuentes son los nasales y los intestinales. En el caso del intestino, deben diferenciarse bien de los pliegues normales y naturales que tiene el intestino (Ver Imagen 4). Se habla de poliposis intestinal cuando son numerosos los pólipos que aparecen en un mismo segmento, siendo habitualmente de carácter benigno (hiperplásicos) si bien algunos pueden malignizar (adenomatosos). Otros, secundarios a una colitis ulcerosa, reciben el nombre de inflamatorios. Son factores de riesgo para malignizar la edad avanzada, el ser mayores ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos del tratamiento en la fase de shock medular están dirigidos a mantener la vida del paciente y evitar el shock neurógeno. El objetivo del tratamiento en la fase aguda de la lesión medular traumática es preservar la función neurológica residual y las complicaciones inmediatas, evitar el daño secundario y restaurar la alineación y estabilidad de la columna. Fase aguda En esta fase, los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y del ulcus gástrico y el tratamiento postural. A continuación se exponen los aspectos más importantes del tratamiento según la ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Realizar una valoración para establecer los cuidados enfermeros basados en las necesidades del paciente. En la Tabla 4 se presenta un ejemplo de valoración enfermera, siguiendo la edición del Ministerio de Sanidad del Proyecto NIPE. Antes del tratamiento Identificar y registrar las alergias a medicamentos/alimentos conocidas. Actuación ante el dolor Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, las características, la aparición/duración, la frecuencia, la calidad, la intensidad y los factores desencadenantes. Observar manifestaciones no verbales de molestia.Fomentar periodos de descanso adecuados que faciliten el alivio del dolor, enseñar sobre las restricciones de actividad: levantar pesos excesivos, mecánica ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Una ortesis es un dispositivo de tipo mecánico que ejerce fuerzas sobre un segmento del cuerpo. Durante muchos años, en las ortesis de extremidad inferior se usaron casi exclusivamente componentes metálicos prefabricados. En la última década se ha visto un marcado aumento del uso de plásticos, especialmente para las ortesis de tobillo-pie. Además, un gran número de diseños han evolucionado a una combinación de metal y materiales plásticos. Los componentes metálicos normalmente son de aluminio, ya que es importante el peso, pero pueden ser de acero inoxidable si lo más importante es la duración. Los plásticos dan variedad de posibilidades en resistencia,...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    Datos generales Carlos, de 18 años, ingresa en la unidad de hospitalización de oncohematología procedente del servicio de urgencias al que fue derivado desde su centro de salud por presentar un cuadro de astenia creciente, palidez y proceso gripal recurrente de varias semanas de evolución. En la valoración realizada en urgencias se aprecia anemia, trombocitopenia y gran cantidad de células inmaduras circulantes, por lo que se decide su ingreso para completar el estudio y aplicar el tratamiento correspondiente. Antes de su traslado a la unidad de hospitalización le insertan un catéter de Hickman de doble luz por ser candidato a ...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...
    Relevancia:
     
    10%
    Cuidados Especializados