Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    36 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Hay varios tipos fundamentales de procedimientos de cirugía cardiaca, como son la cirugía valvular, la cirugía coronaria, la cirugía mixta (valvular-coronaria) y la cirugía de la aorta. Además, existe una amplia miscelánea de procedimientos, no incluidos en los apartados anteriores (cirugía de cardiopatías congénitas, trasplante, asistencias ventriculares, entre otros). De acuerdo con datos de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE), se realizan en España en torno a 22.000 procedimientos anuales de cirugía cardiovascular. El tipo más frecuente de procedimiento es la cirugía valvular aislada, que representa cerca del 50% del total, al que le sigue la cirugía coronaria (25%...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    De forma general, se pueden establecer dos tipos de pacientes susceptibles de ingresar en unidades coronarias en función de la necesidad de soporte tanto hemodinámico como respiratorio. Hay que diferenciar así entre pacientes de complejidad baja-media, con escaso soporte hemodinámico y respiratorio, que no precisa vigilancia, y cuidados intensivos, que pueden ingresar en unidades coronarias de baja complejidad, unidades de cuidados intermedios o en planta de cardiología con personal específico adiestrado y entrenado en patología cardiovascular. Por otro lado, se encuentran aquellos pacientes que precisan soporte hemodinámico y/o respiratorio, así como vigilancia intensiva. En este caso deben ingresar en unidades de cuidados...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Para obtener cualquier acceso venoso central o arterial se emplea la técnica de Seldinger. Esta técnica consiste en la canulación de un vaso empleando una aguja/Abbocath y una guía vascular. Ayudados por la imagen ecográfica se realiza la punción vascular con la aguja.Posteriormente se pasa una guía vascular a su través de modo que quede alojada en el interior de la luz vascular (hecho que se puede comprobar mediante ecografía).Se retira la aguja de tal modo que se mantiene la guía en el interior de la luz vascular, asegurándose de este modo el acceso al vaso.A través de la guía se...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las canalopatías son un grupo de enfermedades genéticas causadas por un mal funcionamiento de los canales iónicos cardiacos responsables de la repolarización ventricular. Los pacientes no suelen tener cardiopatía estructural; es decir, el corazón morfológicamente es normal, pero a nivel celular los canales iónicos no funcionan correctamente y esto los predispone a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Síndrome de QT largo El síndrome de QT largo (SQTL) es una enfermedad causada por alteraciones genéticas en los canales iónicos del corazón (especialmente en canales de potasio, sodio y calcio) que predisponen a los pacientes a presentar arritmias ventriculares y, si estas ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La TAFCN consiste en administrar, de forma no invasiva, una mezcla de gas con un flujo determinado (hasta 60 litros/minuto), con una concentración de oxígeno (FiO2) programable entre 21% y 100%, garantizando además una temperatura y humedad del aire adecuadas (temperatura 31 ºC-37 ºC, humedad 95%-100%). Efecto fisiológico El efecto principal de la TAFCN es un incremento de los niveles de oxigenación sanguínea, principalmente gracias al efecto de FiO2 elevadas. Además, con flujos altos (a partir de 40 litros/minuto) se genera cierta presión positiva teleespiratoria (PEEP), entre 2 y 5 cmH2O, que evita el colapso alveolar en la espiración y tiene ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Comunicación y lenguaje no deben entenderse como sinónimos totales. La comunicación es un término más general que englobaría al de lenguaje, aunque este último puede ser considerado la forma más importante de comunicación. La comunicación puede utilizar cualquiera de los sentidos, pero de un modo más general se puede concluir que el principal medio de comunicación es el verbal/auditivo. Para que la comunicación pueda producirse es necesaria la existencia de un emisor, un receptor, un mensaje y un acuerdo entre los interlocutores respecto a la utilización de un código. El lingüista David Crystal propone siete pasos en cualquier actividad comunicativa: 1. Fuente de...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las unidades coronarias se desarrollan en la década de 1970 para dar respuesta a la necesidad de cuidados específicos a pacientes con patología cardiovascular que requieren una atención especializada y concreta. La complejidad de los cuidados administrados a los pacientes ha ido aumentando con el paso del tiempo, a la vez que se incrementa la patología cardiovascular en los países desarrollados y mejora la tecnología para tratar todas estas afecciones.Para conseguir una atención óptima de todos aquellos pacientes que ingresan en unidades de cuidados agudos cardiovasculares es necesario que todos los procedimientos se encuentren estandarizados y todo el personal de...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation) es un sistema de asistencia mecánica respiratoria y/o circulatoria temporal y, por lo tanto, encargado de sustituir las disfuncionalidades severas del sistema pulmonar o de la bomba cardiaca humana. El uso de este sistema, facilitado mediante una técnica de circulación externa al organismo del individuo (paciente o cadáver, como se verá, según si el objetivo es terapéutico o preservador de órganos para donación), puede variar en su duración desde unas pocas horas hasta días o, incluso, semanas. Es importante enfatizar que con este dispositivo y mediante esta técnica se puede proporcionar soporte extracorpóreo de la función cardiaca,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Epidemiología y fisiopatología del shock cardiogénico La causa más frecuente de SC es el infarto agudo de miocardio (responsable de hasta el 80% de los casos). Entre un 5% y 15% de los infartos se complican con el desarrollo de SC. Por otro lado, el SC constituye la primera causa de muerte en los pacientes con infarto (con una mortalidad aproximada del 50%). Otras etiologías menos frecuentes son: miocarditis, arritmias o valvulopatías. Entre el 5% y el 8% de los pacientes con ICA presentan hipotensión al diagnóstico (?fenotipo frío?), confiriendo esta forma de presentación un peor pronóstico. Como se ha señalado ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Cateterismo cardiaco El cateterismo cardiaco es un método mínimamente invasivo para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos que lo irrigan (arterias coronarias) sin usar cirugía. Son relativamente seguros y las complicaciones son poco frecuentes, aunque las técnicas intervencionistas tienen un mayor riesgo que las técnicas diagnósticas. En la actualidad, el riesgo de muerte o complicaciones graves es bajo, siempre debe valorarse el riesgo-beneficio para el paciente de forma individual, dado que hay que tener en cuenta que, en pacientes de edad avanzada, con patologías asociadas o en situación de inestabilidad hemodinámica son mayores. No existen contraindicaciones absolutas para realizar ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La EA, al margen de las diferencias individuales de cada paciente, se trata de un proceso generalmente lento que evoluciona a través de diferentes etapas o fases. La mayor parte de los colectivos que se dedican al estudio y tratamiento de esta enfermedad han identificado tres fases, que se exponen a continuación. Fase I. Inicial o leve Tras la confirmación del diagnóstico, el paciente que se encuentra en esta etapa presenta: Pérdida (real y percibida) de la memoria.Problemas para recordar acontecimientos recientes, importantes o significativos.Repetición de forma insistente de preguntas a lo largo del día.Sentimientos de desconfianza y suspicacia.Terquedad.Formulación de acusaciones de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    De todas las artroplastias tal vez sea, técnicamente, la más difícil, debido a la complejidad anatómica y funcional de la articulación glenohumeral y, por ello, no está tan extendida como las prótesis de cadera o de rodilla. En 1893 se realizó el primer recambio protésico, pero no es hasta 1971 cuando Neer diseña la primera prótesis total de hombro con componente glenoideo. En 1980 aparecen nuevos modelos, las primeras prótesis no anatómicas y constreñidas, y posteriormente prótesis anatómicas, no constreñidas y modulares. Indicaciones Como en otras articulaciones, es el dolor y la funcionalidad del hombro los que establecen la indicación. Las indicaciones ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En los últimos años, la evolución en los recambios articulares de codo ha permitido la superación de los problemas iniciales, aunque esto no ha hecho que sea una técnica extendida como pasa con otras articulaciones. El codo es una articulación compleja cuya función no puede ser compensada por el hombro o la muñeca, por lo que la intervención debe evitar cualquier tipo de limitación articular. El objetivo de la artroplastia de codo es el alivio del dolor y la mejoría de la función. Indicaciones La indicación principal es en toda patología que cause dolor no controlado con tratamiento conservador, así como alteraciones ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El 80% de la población de los países desarrollados sufre dolor de espalda. El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación; a veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa. Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación vertebral, pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena y se atribuye...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Lo que anteriormente se denominaba trasplante de médula ósea hoy se denomina con más propiedad trasplante de progenitores hematopoyéticos, ya que la posibilidad de los trasplantes ha generado nuevas fuentes. De la exclusiva médula ósea se ha pasado a la sangre periférica y al cordón umbilical, preferentemente.A su vez, el mejor conocimiento del sistema antigénico leucocitario humano (HLA) ha mejorado las condiciones de histocompatibilidad para los trasplantes entre donante y receptor, sobre todo en los casos de donantes alogénicos, ya que los singénicos no suelen ser frecuentes y los autólogos no siempre son posibles por la situación del paciente.Además, las...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad autoinmune, crónica, que afecta al organismo de forma general y que se desarrolla progresivamente en brotes con un componente fundamental de inflamación poliarticular. Aunque su causa concreta se desconoce, se cree en un origen multifactorial: agresión autoinmune que se desarrolla tras la entrada en un organismo susceptible (componente genético) de agentes infecciosos (componente séptico) que producen unos antígenos (componente inmunológico) que activan los monocitos y linfocitos T y B (respuesta celular). El 80% de las personas que lo padecen son mujeres y tiene una prevalencia en torno al 1,6%. Fisiopatología El progreso de la enfermedad, a nivel articular, suele ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La primera artroplastia de la que se tiene referencia la hizo Gluck, en 1890, usando un implante de marfil, y desde estas primeras artroplastias se busca conseguir que el implante y la articulación sea ?indolora, móvil, estable, duradera y fácilmente cambiable?, lo que hace que en el caso de muñeca y mano la indicación sea más complicada debido a la complejidad de la articulación. Swanson, en 1962, diseñó la prótesis de silastic, constituida por un elastómero de silicona. Kessler diseñó un disco de silicona para ser interpuesto entre el trapecio y el metacarpo, pero fueron desechados debido a las contraindicaciones. Swanson,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La colaboración enfermera comienza en el mismo momento en que el cirujano decide operar.Los conocimientos enfermeros en el área quirúrgica deben tener un desarrollo continuo, pero si esto es importante en cualquier tipo de cirugía, lo es mucho más en las artroplastias. La complejidad de la cirugía y del instrumental, ambos en desarrollo continuo, obligan a la enfermera a mantenerse a la vanguardia de la información.La enfermera no sólo ha de tener un buen conocimiento anatómico, sino también un exhaustivo conocimiento del instrumental y estar familiarizada con él.Resulta fundamental la visita preoperatoria, donde la enfermera valora el estado del paciente,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El profesional enfermero, para valorar debidamente a los pacientes que puedan tener problemas en estos aspectos, debe realizar como es habitual una anamnesis, una valoración de las manifestaciones (signos, síntomas y síndromes) que evidencie el paciente y una exploración física que basará en la inspección visual, la palpación, la percusión, la auscultación y la olfacción. Podrá obtener información valiosa también para plantear sus cuidados de enfermería de las pruebas diagnósticas (imagen, analíticas y otras).Para llevar a cabo las diferentes maniobras de la exploración es importante que se siga el orden indicado (inspección, auscultación, palpación, percusión y olfacción), ya que, por...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las primeras TB fueron los inhibidores del TNF alfa (p. ej.: infliximab, etanercept) a inicios del año 2000. Al igual que sucede con cualquier fármaco, las TB están protegidas por patentes durante un periodo de tiempo. Este hecho permite a la empresa que desarrolló el fármaco ser la única con derecho para fabricar y comercializar un producto. Una vez que la patente expira, otras empresas farmacéuticas pueden fabricar ese fármaco, siendo lo que se conoce como copia o fármaco genérico. En el caso de las TB no se pueden crear fármacos ?genéricos? debido a la complejidad de las moléculas y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Existen evidencias que demuestran que el manejo del paciente reumático por un equipo multidisciplinar permite obtener mejores resultados en su estado de salud que la atención única proporcionada por el reumatólogo, debido a la complejidad del proceso de enfermedad existente en algunas enfermedades reumáticas (Hill et al., 1994; De Thurah et al., 2017). Los objetivos principales e intervenciones de los profesionales enfermeros en la consulta de enfermería para el seguimiento del paciente con AR se resumen en el Cuadro 6. Estas funciones han demostrado ser eficaces y apreciadas por los pacientes (Hill et al., 1994). Como ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El corazón es un órgano que ha fascinado a científicos y filósofos desde tiempos inmemorables. La combinación de las propiedades eléctricas y contráctiles, junto con los complejos fenómenos de acoplamiento entre excitación y contracción, hacen que este órgano tenga una alta complejidad. Ya en las civilizaciones antiguas el corazón era ?el asiento de la mente?. Los antiguos egipcios momificaban a sus muertos y extraían la mayor parte de la vísceras excepto el corazón, que dejaban para que los dioses pudieran pesarlo como indicador del valor del propietario. El complejo sistema cardiovascular tiene por función mantener la sangre en la circulación para...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Si bien los estomas de nutrición también pertenecen al aparato digestivo, el hecho de que la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) sea con mucha diferencia la más realizada en la actualidad y que ya ha sido estudiada en el capítulo de Técnicas, es necesario centrar el estudio de este capítulo en las ostomías de eliminación fecal: ileostomías y colostomías. Colostomías Se trata de una técnica quirúrgica por la que el colon es abocado directamente desde el interior del abdomen al exterior, a través de la pared abdominal (Ver Imágenes 1 y 2). ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados