Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    83 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La valoración se realiza mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, debido al enfoque del capítulo desde el ámbito de la AP. Valoración por patrones funcionales de Gordon: Patrón de percepción-mantenimiento de la salud: Hábito tabáquico, enfermedades previas que suponen factor de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, consumo de drogas, alcohol, etc.Cumplimiento o adherencia a tratamientos farmacológicos previos.Patrón nutricional-metabólico: Dificultad en la deglución o masticación por deterioro del grado de consciencia o por afectación neurológica.Riesgo de alteraciones de la integridad de la piel a causa de su dificultad en el movimiento y por las características de la piel.Patrón de eliminación: La ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Se considera que existen ciertos síntomas, llamados cardinales, o una sintomatología clínica que siempre aparecerá en la EP. A partir de estos conocimientos se puede establecer un diagnóstico de EP con cierta confianza en pacientes que presentan por lo menos dos de los tres signos cardinales. Los síntomas se desarrollan cuando la carencia de dopamina es del 50% al 70%. El restablecimiento farmacológico de la transmisión de dopamina constituye la base para la farmacoterapia sintomática de la EP (Cuadro 1). Síntomas cardinales Temblor en reposo Es uno de los síntomas más característicos de la EP y, ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Uno de los programas de EP más reconocidos para pacientes con artritis reumatoide, además de pionero en su momento, es el Arthritis Self-Management Programme (ASMP) (Lorig et al., 1993a). Se trata de un programa orientado a la comunidad y basado en la teoría de automanejo de Bandura (Bandura, 1989). El objetivo fundamental es aumentar la percepción de control en varios aspectos de la enfermedad mediante estrategias de modelaje, reinterpretación de síntomas y persuasión. El programa se lleva a cabo durante reuniones semanales de dos horas de duración durante seis semanas. El contenido incluye: Información sobre la artritis.Principios del automanejo.Nutrición.Ejercicio.Control del dolor.Manejo de la depresión.Cómo...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Síndromes coronarios crónicos Angina estable Dolor torácico relacionado con isquemia miocárdica:Localización: se localizan en la zona retroesternal, con irradiación al cuello, los hombros, los brazos, la mandíbulas, el epigastrio o la espalda. Algunas veces puede afectar a las zonas citadas anteriormente sin afectar a la zona retroesternal (Ver Imagen 4).Relacionado con un desencadenante: los síntomas están desencadenados por alguna actividad física, estrés emocional, exposición al frío o por la ingesta de comidas pesadas. En algunos pacientes desaparece la angina a pesar de continuar con el ejercicio.Angina decúbito: producida con cambios posturales. La angina ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El uso de terapias biológicas está indicado en aquellos pacientes con patología inflamatoria con una mala respuesta, desarrollo de efectos secundarios o intolerancia a fármacos modificadores de la enfermedad (FAME). Hay varios fármacos con características, posología y administración diferentes. De hecho, se pueden administrar por vía subcutánea, intravenosa y ya se están investigando fármacos por vía oral. Son fármacos de elevado precio, puesto que su fabricación es compleja. Hoy en día están en desarrollo varias TB, por lo que la actualización sobre este tema ha de ser continua. Por ello, en este capítulo se exponen las TB disponibles hasta la fecha de...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Para valorar la evolución del proceso y la eficacia de la medicación o los tratamientos se recomiendan las evaluaciones siguientes (Rivera et al., 2006): Evaluación del dolor: mediante la Escala Visual Analógica.Evaluación de calidad de vida y estado de salud general (FIQ -Fibromyalgia Impact Questionnaire-. Existe la versión española del cuestionario) (Esteve-Vives, 2007).Evaluación de la alodinia (puntos dolorosos).Evaluación de alteraciones psicológicas:Para el cribado general psicopatológico -GHQ28 General Health Questionnaire- (Goldberg et al., 1979).Para evaluar la depresión -BDI Beck Depresión Inventory- (Beck et al., 1961).Para evaluar la ansiedad se han utilizado principalmente los cuestionarios STAI (Spielberger et al., 1970) y HADS (Zigmond...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Tras el diagnóstico se inicia una etapa difícil y estresante para algunos enfermos debido a la dificultad para afrontar y controlar la AR, lo impredecible de los síntomas y el impacto emocional, familiar, laboral y social. A raíz de la enfermedad se pueden producir alteraciones en la imagen física, en ocasiones difíciles de asumir por los pacientes jóvenes. Este panorama incierto favorece la aparición de distrés psicológico y entre un 21% y 35% de los enfermos con AR sufren depresión en algún momento del proceso de la enfermedad (Creed et al., 1990); si bien de forma progresiva el paciente va...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Actualmente no existe tratamiento curativo para la EP. De carácter crónico y evolución hacia una severa invalidez, el objetivo principal que se persigue es el de mejorar la calidad y funcionalidad de vida del paciente, intentar minimizar la sintomatología y, sobre todo, evitar complicaciones inducidas por los medicamentos. Los síntomas motores responden bien a un inicio temprano del tratamiento aunque, sin embargo, no ocurre así con los no motores. Tratamiento de los síntomas motores El tratamiento debe instaurarse tan pronto como la enfermedad interfiera en la calidad de vida del paciente. La elección de un determinado fármaco dependerá de la edad ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El proceso de desmielinización produce una alteración en la conducción a través de las vías nerviosas, disminuyendo o bloqueando la velocidad de conducción en la zona del SNC afectado, lo que da lugar a la aparición de los síntomas típicos de la enfermedad. La característica clínica más llamativa de la EM es su gran variabilidad; los síntomas que ocasiona están determinados por la localización de las lesiones desmielinizantes, que pueden ocurrir a lo largo de todo el SNC. Los síntomas de la EM pueden ser leves o severos, de larga o de corta duración, y pueden aparecer en distintas combinaciones, según...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La implantación de los programas de rehabilitación en España es muy baja en comparación con otros países occidentales. En España, el porcentaje de enfermos incluidos es alrededor del 2%, mientras que en algunos países occidentales desarrollados llega a ser del 50%. En todos ellos, independientemente del modelo sanitario utilizado, los programas se localizan en los hospitales más avanzados de las ciudades y regiones más ricas. Programas hospitalarios Actualmente la hospitalización en el evento coronario tiende a ser breve, por lo que los programas globales multifactoriales de rehabilitación cardiaca intrahospitalarios suelen ser poco practicables por su extensión. En estos programas la enfermera ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El corazón es una doble bomba de succión y presión, autoajustable, cuyas partes trabajan al unísono para propulsar sangre a todas las partes del cuerpo. Situación: el corazón se halla situado en la parte anteroinferior del tórax, entre dos pulmones, en el mediastino anterior. Está contenido en un saco seroso, el pericardio.Forma: es una pirámide triangular. La forma varía con la contracción del miocardio (sístole o diástole) y la conformación del tórax.Orientación: el eje mayor del corazón es oblicuo hacia delante, hacia la izquierda y abajo, formando con la horizontal un ángulo de 40º.Color: más o menos rojizo según la edad...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El dolor torácico, al ser un síntoma presente en varias patologías, como ya se sabe, debe analizarse de forma detallada con el fin de poder diferenciar las distintas características que presenta el dolor en las diferentes patologías a las que acompaña. En cualquier dolor torácico hay que valorar una serie de características (Ver Tabla 2); para no olvidar ninguna, en cada una de las valoraciones que se hagan se podrán usar reglas mnemotécnicas como la que se presenta a continuación: Características de los distintos tipos de dolor torácico Atendiendo a las características: se suele ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Electrocardiograma (ECG) Debe efectuarse un ECG de doce derivaciones prácticamente en todo paciente con dolor torácico. Se realizará durante el episodio de dolor, o lo más cercano posible a él, y se repetirá cuando ceda el dolor. Suelen hacerse cada seis horas o según indicación médica. Se hará también un ECG con derivaciones adicionales V3R, V4R, V7-V9. Un ECG previo del paciente puede ayudar en el análisis. Se compararán los ECG con dolor y sin dolor, por lo que al realizar el ECG es muy importante que se anote en éste si es, o no, con dolor. Para valorar el ECG hay ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El adenocarcinoma pancreático supone ocho de cada diez casos de las neoplasias malignas de páncreas o cáncer de páncreas. El 95% de estos afectan a las células exocrinas y tan solo el 5% a las endocrinas. El 70% se desarrollan en la cabeza del páncreas y actualmente tan solo el abuso de grasas en la dieta, la radiación masiva y la polución petroquímica tienen una clara vinculación con su etiología. También quienes padecen una pancreatitis crónica familiar parecen tener cierto nivel de predisposición. Se presenta casi el doble de veces en el varón que en la mujer (si bien parece existir...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En este tipo de intervenciones, el llamado postoperatorio inmediato incluye los tres primeros días tras la operación. Al principio, no habrá tránsito intestinal y, mientras tanto, el profesional de enfermería deberá hacer: Seguimiento vital, con control de constantes y detección precoz de manifestaciones graves (hemorragias, depresión respiratoria, etc.).Garantizar el debido funcionamiento de drenajes y sondas.Mantener la herida quirúrgica en debidas condiciones.Valoración y control del dolor.Valoración del estoma.Aplicación de un primer dispositivo. Se recomienda que sea transparente, de doble sistema, abierto y sin filtro.Movilización precoz.Valoración de la recuperación del tránsito intestinal: primeros gases, luego heces líquidas y, después, las normales esperadas según tipo...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria estará orientada, tanto en la fase de hospitalización como en la preparación del paciente para el retorno al domicilio, a desarrollar al máximo la autonomía del paciente, respetando su bienestar y seguridad y teniendo en cuenta sus expectativas. La enseñanza de cuidados incluye tanto al paciente como a su familia, y pretende dar continuidad a los cuidados de enfermería, todo ello reforzado con el equipo extrahospitalario. El fin último de la educación sanitaria es asegurar unos cuidados apropiados a la situación del paciente, que responda a sus expectativas y que favorezca el mantenimiento de la calidad de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las principales complicaciones que pueden surgir vienen dadas por los efectos secundarios generados por el tratamiento y por la propia sintomatología discapacitante. Complicaciones derivadas del tratamiento farmacológico La farmacoterapia utilizada en la EP puede desencadenar síntomas psicóticos, tales como depresión y demencia. Los dopaminomiméticos, los anticolinérgicos, la amantadina y la selegilina son los principales agresores. Como se ha dicho anteriormente, el tratamiento con levodopa a largo plazo provoca fluctuaciones motoras (recidivas de los signos parkinsonianos durante el tratamiento) y discinesias o disquinesias. En el tratamiento con apomorfina pueden aparecer náuseas, hipotensión postural, síntomas psiquiátricos, sedación diurna y ataques de sueño ocasionales. Además, si ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Espasticidad: en pacientes con paraplejia de larga evolución, donde el grado de espasticidad es severo y no responde al tratamiento farmacológico, puede ser necesaria la implantación de un dispositivo de administración intratecal de baclofén, la rizotomía anterior o el bloqueo del nervio periférico. El inconveniente de estos tratamientos es que, aunque alivian la espasticidad, se produce una mayor parálisis.Temblor y ataxia: en estados avanzados el paciente puede requerir la ayuda de bastones, muletas, andadores o silla de ruedas. Son recomendables los ejercicios de relajación.Disartria: el grado de afectación del habla es correlativo con la severidad de la alteración neurológica. La...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Según necesidades básicas Respirar normalmente Comprobar que el paciente presenta una respiración tranquila, sin dificultad, sin ruidos respiratorios, sin tos ni expectoración.En caso contrario acudirá a su médico de cabecera. Nutrición e hidratación Mantener una alimentación sana y equilibrada con bajo consumo en grasas y adecuado aporte de frutas y verduras.Si tiene asociada otra patología, se ajustará según las recomendaciones: en las personas con hipertensión, dieta baja en sal; en los sujetos con diabetes, bajo contenido en azúcares sencillos, etc.Los pacientes que presentan una movilidad limitada deben seguir una dieta rica en frutas y verduras para evitar el estreñimiento.Si existen problemas en la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Son el tipo más frecuente de lesión torácica resultante de un traumatismo y ocurren en más del 60% de los pacientes hospitalizados con lesión torácica cerrada. Las fracturas de las tres primeras costillas son raras pero con una alta mortalidad, debido a que se asocian a traumatismos importantes de gran energía, con lesiones del árbol traqueobronquial y laceración de la arteria o la vena subclavia. De la cuarta a la décima costillas son las que se fracturan más a menudo porque son las menos protegidas por los músculos torácicos. La mayor parte de las fracturas costales son benignas y se...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La mecánica ventilatoria constituye el conjunto de fuerzas capaces de vencer la resistencia que ofrece la caja torácica y el parénquima pulmonar para llevar a cabo la ventilación. La respiración en condiciones normales consta de la fase inspiratoria (entrada de aire a los pulmones) y la fase espiratoria (salida del aire al exterior). En la inspiración hay que ayudarse de los músculos para vencer las resistencias que se oponen a la entrada de aire en los pulmones. Estos músculos son los intercostales externos, paraesternales, esternocleidomastoideo, escaleno y el diafragma. Este último es el más importante, ya que al contraerse distiende el ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria es una herramienta para proporcionar estrategias de promoción de la salud, medidas para prevenir la enfermedad y cuidados para la restauración y recuperación de la salud. Cuando se trata de patologías crónicas y degenerativas, hay que tener claro que la función propia de la enfermera/o es prevenir riesgos (prevención secundaria), es decir, una vez instaurada la patología intentar interferir en su evolución para que esta sea lo más ?idónea? posible, lo más adaptada a la vida del paciente. Actualmente no se conoce ninguna cura para la EP, de modo que todas las actividades del profesional sanitario irán ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Patrón de percepción y manejo de la salud Indicará la percepción del paciente de su estado de salud y el manejo que tiene de la misma. Incluye el nivel general de comportamientos de cuidados de salud además de actividades de promoción de la salud, adherencia a las prácticas preventivas, prescripciones médicas o enfermeras y seguimiento de cuidados. Valoración individual Entrevista:¿Cómo ha sido su salud en general en el pasado?¿Algún catarro, gripe, bronquitis, etc., en los últimos años?¿Consume tabaco, drogas, alcohol, etc.?¿Tiene dificultad para seguir el tratamiento o recomendaciones que le han prescrito?¿Qué es lo que usted piensa que le produce la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La cirugía torácica se realiza para aliviar diversas condiciones patológicas, como abscesos pulmonares, cáncer pulmonar, quistes y tumores benignos, aunque en ocasiones el problema no es directamente pulmonar (por ejemplo, en la cirugía cardiaca o esofágica). Es el tratamiento de elección para el cáncer de pulmón, pero solo es viable la intervención en el 20% de los pacientes con cánceres de pulmón diagnosticados y es uno de los factores pronósticos más importantes en la super­vivencia a los cinco años. La toracotomía (abertura quirúrgica de la cavidad torácica) es una intervención considerada de cirugía mayor porque la incisión es amplia ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El carcinoma broncogénico es una neoplasia de gran trascendencia por su frecuencia y su mal pronóstico. Actualmente es el cáncer más común en el sexo masculino y, en algunos países, también en las mujeres. Representa el 95% de todos los tumores bronquiales. Poco ha mejorado el pronóstico de la enfermedad, a pesar de los avances tecnológicos. La supervivencia a los cinco años de los pacientes diagnosticados se sitúa en el 10%. Sería posible disminuir la enfermedad si se redujeran los factores carcinógenos, sobre todo el tabaco, pero esta acción preventiva no se evidencia hasta pasados al menos 20 o 30 ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es el inicio del tubo digestivo. Tiene como funciones la recepción, prueba y evaluación del alimento, la masticación y trituración, así como la producción tanto de las enzimas que comienzan la digestión, como de moco y humedad que ayudan a formar el bolo alimenticio. La boca se divide en dos partes; una externa, que está integrada por los labios y las mejillas; y otra parte interna formada por el vestíbulo de la boca (que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes) y la cavidad oral (la cavidad bucal o...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En primer lugar, es esencial recoger información sobre la cardiopatía del paciente, intervenciones previas, percutáneas o quirúrgicas. En muchos casos no es una tarea sencilla pues las intervenciones se realizaron muchos años antes, siendo frecuente la presencia de reintervenciones, y los pacientes no siempre disponen de los informes. La ausencia de historia médica informatizada en la mayoría de los hospitales hace 20-40 años complica la recogida de información. Anamnesis La anamnesis es vital en estos pacientes. Los síntomas más comunes suelen ser la intolerancia al ejercicio y las palpitaciones. Además, su capacidad física subjetiva, en muchas ocasiones, se correlaciona mal con ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los fenómenos mecánicos del corazón, sístole y diástole, están precedidos por fenómenos eléctricos. De hecho, la asistolia sostenida (ausencia de actividad eléctrica cardiaca) es criterio de muerte o parada cardiaca: sin actividad eléctrica no hay función de bomba. La actividad eléctrica se genera en un determinado punto del corazón y desde aquí, siguiendo un efecto dominó, se extiende al resto de células. La mayoría de la población se encuentra en ?ritmo sinusal?; esto es, el impulso eléctrico se genera en el nodo sinusal (NS), también conocido como nodo sinoauricular o nodo de Keith-Flack, y desde aquí se propaga al resto del...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico La pericarditis aguda es la inflamación aguda del pericardio de nueva aparición, con o sin derrame pericárdico asociado. Es una causa común de consultas a urgencias por dolor torácico (5% de los pacientes con dolor torácico de etiología no isquémica). Cursa habitualmente con dolor torácico punzante y de intensidad variable, que se localiza en el hemitórax izquierdo y típicamente varía con las posturas (aumenta con el decúbito, la inspiración profunda o la tos y mejora al inclinarse hacia delante). La pericarditis no complicada puede acompañarse de otros síntomas como la fiebre y malestar general. Es común que ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La clasificación de la IC puede realizarse a partir de la alteración cardiaca subyacente, según su curso temporal, a partir de la limitación funcional del paciente y entendiendo la patología como un ente en evolución. Así, atendiendo a la alteración cardiaca subyacente, se entiende como ?IC sistólica? cuando existe una disminución de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) e ?IC diastólica? cuando la alteración está en el llenado ventricular. La fracción de eyección del VI (FEVI) es el parámetro más sencillo para estimar su contractilidad y se suele determinar mediante la ecocardiografía, aunque también se puede obtener por otras técnicas como...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En su parte interna, el corazón está constituido por cuatro cavidades, dos localizadas en la parte izquierda y dos en el lado derecho. Esta división es la que lleva a hablar comúnmente de corazón izquierdo y corazón derecho. En cada lado existe una aurícula y un ventrículo separados por una válvula (tricúspide en lado derecho, mitral en izquierdo) que permite el paso unidireccional de la sangre de una cámara a la otra. Las aurículas se encargan de recibir el flujo sanguíneo que entra en el corazón y una vez que la sangre pasa a los ventrículos, estos se contraen y la...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El término retraso mental (RM) o discapacidad intelectual se aplica a niños mayores de 5 años, ya que hasta ese momento se utiliza el término retraso psicomotor (RPM). Sin embargo, un niño con RPM no necesariamente será diagnosticado de RM de mayor. El RPM es la lentitud y/o anormalidad de las adquisiciones de los primeros logros del desarrollo psicomotor, generalmente a causa de alguna afección del SNC, o determinado genéticamente, pero siempre como resultado de lesiones estáticas, no evolutivas. El RM, término cuyo uso actual se sustituye por el de discapacidad intelectual, es ?una limitación significativa en el funcionamiento intelectual (razonamiento, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración según V. Henderson La valoración de enfermería estaría basada en la revisión de las 14 necesidades básicas: Respirar normalmente: permeabilidad de las vías aéreas, ritmo y tipo de respiración, signos de incremento de la PIC, disminución del ritmo con aumento de la duración de los periodos de apnea.Comer y beber adecuadamente: Nivel de consciencia del paciente para determinar qué tipo de dieta puede consumir sin peligro (líquida, blanda, semiblanda o triturada).Estado nutricional inicial: medidas antropométricas (peso, talla y grosor del pliegue cutáneo); estado y debilidad de uñas y pelo y masa muscular.Color y estado de la boca, encías, dientes y ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Ante la sospecha de una demencia o EA, el diagnóstico se debe basar en los siguientes pilares: historia clínica, valoración cognitiva y de las discapacidades, diagnóstico diferencial con la depresión, entrevista familiar y medios diagnósticos y de neuroimagen (Figura 2).
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Una vez que el paciente supera la fase de shock medular (aparición de actividad refleja) se inicia un nuevo manejo clínico y rehabilitador. Se realiza una valoración neurológica con la escala ASIA y se plantean los objetivos de rehabilitación. En esta etapa, el paciente suele estar hemodinámicamente estable y puede comenzar la etapa de sedestación, previa adaptación paulatina a la silla de ruedas con levantamientos progresivos (fase de plano inclinado). Se inicia un tratamiento fisioterápico concreto para cada tipo de lesión y medidas terapéuticas para una mayor independencia en las actividades de la vida diaria (adiestramiento en transferencias, uso del...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración según Virginia Henderson Para hacer una valoración correcta de un paciente se tendrían que tomar datos de la entrevista con el paciente y cuidadores principales, la observación y la exploración física. Esto se podrá basar, por ejemplo, en las 14 necesidades básicas descritas por Virginia Henderson. Necesidad de respirar normalmente Constantes vitales, patologías respiratorias previas y hábito al tabaco.El paciente puede presentar dificultad respiratoria durante una crisis, manifestada por cianosis.Riesgo de aspirar sus propias secreciones o alimentos si en ese momento estaba comiendo o bebiendo. Debido a esto y a la propia crisis se podría presentar neumonía por aspiración e hipoxia. Después ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las complicaciones domiciliarias tras la ECV pueden ser las siguientes. Crisis epiléptica Suelen ser parciales, con o sin generalización. La recurrencia es baja en los casos en que aparecen precozmente y mayor en los que aparecen tardíamente. Es controvertido si su presencia empeora o no el pronóstico. Las hemorragias lobares, los infartos isquémicos embólicos y las hemorragias subaracnoideas son los procesos con mayor riesgo de presentar crisis en la fase aguda. Trombosis venosa profunda Es una complicación frecuente que puede ocasionar tromboembolismo pulmonar. La embolia de pulmón es la responsable de un 5-10% de las muertes por ictus. Ha de procurarse profilaxis ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición Cuadro clínico de instauración rápida y potencialmente reversible, caracterizado por alteraciones en las funciones cognitivas, comportamiento psicomotor, emoción y ciclo vigilia-sueño. El paciente se distrae con facilidad, se muestra desconcertado y responde con dificultad a órdenes y preguntas. Presenta problemas de orientación en tiempo y espacio y tiende a malinterpretar lo que ve (Imagen 1). Fisiopatología y etiología Se puede producir por trastornos neurológicos que afectan al sistema reticular ascendente o lesiones difusas de ambos hemisferios. La causa más frecuente y reversible son los tóxicos, aunque en ancianos puede estar causado por infección urinaria, intervenciones ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La EA, al margen de las diferencias individuales de cada paciente, se trata de un proceso generalmente lento que evoluciona a través de diferentes etapas o fases. La mayor parte de los colectivos que se dedican al estudio y tratamiento de esta enfermedad han identificado tres fases, que se exponen a continuación. Fase I. Inicial o leve Tras la confirmación del diagnóstico, el paciente que se encuentra en esta etapa presenta: Pérdida (real y percibida) de la memoria.Problemas para recordar acontecimientos recientes, importantes o significativos.Repetición de forma insistente de preguntas a lo largo del día.Sentimientos de desconfianza y suspicacia.Terquedad.Formulación de acusaciones de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales de enfermería son responsables de una valoración lo más completa posible de la experiencia dolorosa que presentan los pacientes en su dimensión biopsicosocial. Ello conduce a disponer de un capital importante de información que permitirá establecer un plan de cuidados que posteriormente podrá ser evaluado en función de los objetivos marcados. La fuente de datos para configurar la historia individualizada de dolor es, en primer lugar, el propio paciente, y también sus antecedentes junto al resto de historia clínica, la relación que se establece a través de la comunicación en la entrevista, la observación, pruebas complementarias, su cuidador principal,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Existen numerosas formas de clasificar el dolor atendiendo a aspectos como la intensidad (la Organización Mundial de la Salud habla de dolores moderados, severos, intensos, etc.), características (sordo, visceral, penetrante, palpitante, en descargas, etc.), etiopatogenia (nociceptivo, neuropático, mixto, oncológico, etc.) y duración (agudo o crónico). Dolor nociceptivo: dolor causado cuando se produce una lesión en las estructuras músculo-esqueléticas (interés en cirugía traumatológica y ortopédica), viscerales o en el tejido cutáneo. Los pacientes lo describen como palpitaciones, inflamación y dolor. Ejemplos de dolores nociceptivos son: los viscerales, los artrósicos, los dolores por fractura en una extremidad, los inflamatorios y ciertos dolores postoperatorios.Dolor...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los esguinces son lesiones de las estructuras ligamentosas que ocurren con bastante frecuencia en el aparato locomotor debido, principalmente, a fuerzas anormales de estiramiento o torsión que suelen presentarse durante el desarrollo de actividades vigorosas o de la vida diaria. Se producen con mayor frecuencia entre adolescentes y adultos jóvenes, debido al incremento de la actividad deportiva en estas edades. También pueden ocurrir en ancianos debido al aumento de la inestabilidad, a la marcha insegura causada por enfermedades degenerativas combinadas con la presencia de barreras arquitectónicas y entornos inseguros. Suelen localizarse alrededor de las articulaciones móviles. En la Tabla 1 se...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El paciente traumatizado grave requiere de una serie de monitorización que aporte la información inmediata de su estado de salud. Aunque en las etapas iniciales la monitorización es la básica de cualquier paciente crítico, en los servicios de medicina intensiva se realizará otra monitorización más cruenta. La monitorización del paciente incluye los parámetros que se describen a continuación. Frecuencia cardiaca La monitorización del electrocardiograma de forma continua constituye la base de la monitorización de todos los pacientes críticos. Por medio del mismo se puede conocer la frecuencia cardiaca, así como detectar sus cambios y la presencia de arritmias: Los cambios en la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La cirugía sin ingreso constituye un reto constante para todo el equipo asistencial, a fin de minimizar las complicaciones posibles y devolver al paciente a su entorno habitual lo antes posible, manteniendo en todo momento la calidad asistencial. Para asegurarla es necesaria la elaboración de protocolos que recojan los procedimientos quirúrgicos que se realizan en la unidad, los criterios de selección y evaluación de pacientes, la rutina pre y postoperatoria, los criterios de alta y el seguimiento en el domicilio. También es imprescindible la elaboración de un circuito asistencial que recoja el recorrido del paciente desde que es captado para...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Historia clínica detallada Es fundamental la realización de una historia clínica detallada del paciente, que aportará datos acerca de su problema y será fundamental de cara al tratamiento. La recogida de datos va orientada a precisar: Desde cuándo tiene molestias.Factores que acompañan o preceden al problema: caída, esfuerzo, sobreuso, actividad deportiva inusual (deportistas de fin de semana). El dolor en reposo es característico de problemas de tipo inflamatorio. Casos como un paciente con dolor nocturno, en una persona joven, sin un antecedente traumático y que calma con ácido acetilsalicílico, debe hacer sospechar dentro de las posibilidades diagnósticas en un osteoma osteoide ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El esqueleto del feto está formado por estructuras cartilaginosas y fibrosas con la misma forma que los huesos. Estos moldes son sustituidos por matriz ósea calcificada, que va endureciendo progresivamente y requiere de la participación de células formadoras de hueso u osteoblastos y células destructoras de hueso u osteoclastos. La acción combinada y coordinada de las células destructoras y formadoras de hueso esculpen el hueso hasta proporcionarle su forma adulta. Este equilibrio permite a los huesos responder a cargas y agresiones con cambios de tamaño, forma y densidad. La actividad física hace que los atletas y personas activas tengan huesos...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La trombocitosis se define como un recuento de plaquetas superior a 450.000 µl en adultos. Se denomina trombocitosis reactiva o secundaria a aquella en relación con enfermedades externas a la médula ósea que producen un incremento en la producción de plaquetas. Es una situación frecuente y que rara vez causa complicaciones. Entre las trombocitosis primarias y no causadas por enfermedades extramedulares destaca la trombocitemia esencial que es un síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por: Un incremento mantenido del recuento de plaquetas superior a 450.000 µl.Una biopsia de médula ósea compatible con marcada proliferación de la serie megacariocítica, con incremento de megacariocitos grandes-maduros y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Realizar una valoración para establecer los cuidados enfermeros basados en las necesidades del paciente. En la Tabla 4 se presenta un ejemplo de valoración enfermera, siguiendo la edición del Ministerio de Sanidad del Proyecto NIPE. Antes del tratamiento Identificar y registrar las alergias a medicamentos/alimentos conocidas. Actuación ante el dolor Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, las características, la aparición/duración, la frecuencia, la calidad, la intensidad y los factores desencadenantes. Observar manifestaciones no verbales de molestia.Fomentar periodos de descanso adecuados que faciliten el alivio del dolor, enseñar sobre las restricciones de actividad: levantar pesos excesivos, mecánica ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Es un agente citostático.Se trata de una mostaza nitrogenada incluida dentro del grupo de sustancias alquilantes.Con amplio espectro antineoplásico e inmunosupresor.Interfiere el ADN celular bloqueando su actividad e impidiendo la replicación y, por tanto, el crecimiento celular. Indicaciones Enfermedad de Hodgkin y linfomas no hodgkinianos.Mieloma múltiple.Leucosis mieloide y linfoide crónicas.Leucosis mieloide y monocítica agudas.Leucemia linfoblástica aguda.Neuroblastoma.Retinoblastoma.Adenocarcinoma de mama.Carcinoma de ovario.Tumores germinales.Como inmunosupresor en trasplantes de órganos, médula ósea y enfermedad autoinmune. Contraindicaciones Hipersensibilidad, ante anemia, leucopenia o trombopenia. Efectos secundarios Náuseas.Vómitos.Irritación vesical.Alopecia. Interacciones Toxicidad aumentada por barbitúricos y fenotiazinas.Se aumenta el riesgo de depresión medular con alopurinol. Administración Por vía intravenosa. Véanse los cuidados ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Antineoplásico.Potente inhibidor del estado de transición de la enzima adenosindesaminasa (enzima esencial para el metabolismo de células que intervienen en el desarrollo del sistema inmune, como los linfocitos T).Inhibe de forma directa la síntesis del ARN y tiene capacidad de dañar la síntesis del ADN. Indicaciones Leucemia de células peludas o tricoleucemia. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Insuficiencia renal.Infección activa. Efectos secundarios Infección del tracto respiratorio (bacteriana y viral), urinario y de la piel.Herpes zóster.Leucopenia, eritropenia y trombocitopenia.Ansiedad,Hostilidad y depresión.Encefalitis.Cefaleas.Náuseas.Vómitos, etc. Interacciones Potencia los efectos de la vindarabina.Junto con la ciclofosfamida, en el trasplante de médula, genera un riesgo de edema pulmonar, hipotensión y muerte. Administración Por vía ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Agente alquilante que actúa inhibiendo la replicación celular. Indicaciones Mieloma múltiple.Cáncer de ovario.Melanoma maligno.Neuroblastoma avanzado.Sarcoma de tejidos blandos de las extremidades. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Primer trimestre de gestación y lactancia. Efectos secundarios Insuficiencia renal moderada-grave.Teratogenicidad.Hematológicos (depresión de médula ósea, leucopenia, trombocitopenia, anemia).Náuseas.Vómitos.Estomatitis.Alopecia.Mialgias.Hormigueos.Riesgo de síndrome compartimental (tras perfusión en el miembro superior). Interacciones No administrar junto con vacunas con microorganismos vivos. Administración Por vía intravenosa. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Control de factores de riesgo cardiovascular Tabaco: si el paciente es fumador se ha de aconsejar que deje de fumar y debe ser incluido en un programa de deshabituación que puede incluir tratamiento farmacológico: parches de nicotina y bupropion.Control del peso: se marcará como objetivo un índice de masa corporal (IMC) entre 18,5 y 24,9 kg/m2. Un perímetro abdominal mayor de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer induce a valorar la posibilidad de síndrome metabólico, por lo tanto se deben aplicar estrategias de pérdida de peso.Alcohol: detección y tratamiento del consumo de alcohol peligroso ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es importante excluir la CI de otros diagnósticos como pericarditis, neumonías, disección de aorta, neumotórax o embolia pulmonar. Anamnesis: recogiendo datos referentes a:Factores de riesgo cardiovascular: herencia, sexo, etnia, edad.Factores de riesgo controlables: HTA, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hiperlipemia, fumador.Factores contribuyentes: pueden contribuir al desarrollo de los factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo o el estrésOtros factores: hipertrofia del ventrículo, factores ambientales, dieta, antecedentes de infección, uso determinado de fármacos como hidralazina, isoniacidas, procainamida, antecedentes de inmovilización: tromboembolismo pulmonar (TEP).Marcadores bioquímicos: solicitando fundamentalmente enzimas que se alteran en patologías especificas, como creatinfosfoquinasa con fracción de MB (CPK-MB), troponina (Tn), protrombina,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La presentación clínica característica de la AR es una poliartritis simétrica que puede afectar a cualquier articulación, siendo habitualmente las más afectadas (Imagen 2): las articulaciones metacarpofalángicas (MCF), las articulaciones interfalángicas proximales (IFP) y las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) con una frecuencia de afectación del 90%, seguido por carpos, rodillas y tobillos con una frecuencia de afectación del 80%. Manifestaciones clínicas articulares Manos y muñecas Son las articulaciones que más se afectan (Imágenes 3 y 4). En caso de inflamación mantenida, el pannus producido inicia erosión ósea que ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Antecedentes personales y familiares Realizar una historia clínica rigurosa, completa y cuidadosa es siempre de gran importancia, puesto que aporta información para establecer un diagnóstico y para realizar una evaluación del estado de salud de la persona. La anamnesis tiene que hacerse previo a la exploración física y en un ambiente cómodo para el paciente. Se recomienda constatar la existencia de reacciones alérgicas medicamentosas previas, presencia de hábitos tóxicos (hábito tabáquico y/o alcohólico), presencia de otras patologías crónicas como hipertensión arterial, dislipemias (aumento de las cifras de colesterol y/o triglicéridos), diabetes mellitus u otras. Los antecedentes medicoquirúrgicos, los antecedentes familiares y tratamientos previos ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es la resolución de la lumbalgia y en su defecto la reincorporación precoz del paciente a sus actividades habituales. El alivio del dolor y la recuperación de la función son claves en el tratamiento (NICE, 2016). El tratamiento de la lumbalgia secundaria a patología grave o a patología específica es el menos controvertido en cuanto a su manejo, ya que, una vez establecido el diagnóstico, se procederá al tratamiento específico a la mayor brevedad posible. El tratamiento de la lumbalgia aguda inespecífica se fundamenta en proporcionar al paciente información suficiente sobre la benignidad del proceso, su...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Síntomas constitucionales La astenia, la pérdida de peso y la anorexia son frecuentes y su presencia sugiere actividad de la enfermedad. Puede aparece fiebre tanto al inicio como en el transcurso de la enfermedad por actividad de esta, aunque tiene que descartarse infección relacionada con el propio LES o secundaria al tratamiento (Pedraz et al., 2008). Manifestaciones del aparato locomotor El 90% de los pacientes con LES presentan afectación del aparato locomotor. Las artralgias suelen ser simétricas, poliarticulares y episódicas. Producen también una artritis periférica no erosiva pero que puede ocasionar deformidades visibles, que se denomina artropatía de Jaccoud (Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El mecanismo exacto que subyace en la FM es desconocido, sin embargo, actualmente se dispone de información abundante y suficiente como para sugerir que la alteración fundamental de la FM reside en el sistema nervioso central (SNC), en donde se produce un mecanismo de amplificación del dolor, habitualmente denominado ?sensibilización central? (Clauw et al., 2011). Esta alteración sería la responsable del dolor generalizado, la alodinia (dolor tras estímulos que normalmente no son dolorosos, como la presión o la temperatura) y la hipersensibilidad a otros estímulos térmicos, olfativos, auditivos y lumínicos que suelen experimentar muchos pacientes. También puede explicar la fatiga...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se consideraba que la fibromalgia era una enfermedad con claro predominio femenino, considerándose la relación mujer:varón en España de 20:1. Sin embargo, estudios más recientes utilizando nuevos criterios diagnósticos (American College of Rheumatology, 2010) apuntan a que el predominio femenino no es tan importante. Su elevada morbilidad y prevalencia, 2,37% en España (Valverde et al., 2001), 2% en todo el mundo (Queiroz, 2013), la han convertido en un problema sanitario importante. Los picos de prevalencia, entre los 40 y 59 años, coinciden con décadas de edad de productividad laboral, siendo relativamente infrecuente antes de los 40 años y en personas mayores...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La valoración del paciente debe proporcionar información necesaria para determinar el estado inicial del sujeto respecto a problemas actuales relacionados con el seguimiento de hábitos de comportamiento saludables, el funcionamiento familiar, laboral, social y sexual, y con el estado de ánimo tras el padecimiento de enfermedad coronaria, identificar áreas de vulnerabilidad que puedan aumentar la probabilidad de aparición de problemas en alguno de los ámbitos citados, así como identificar recursos del paciente que pueden ser utilizados para el logro de objetivos. Factores de riesgo de infarto de miocardio: antecedentes familiares de infarto de miocardio, HTA, hipercolesterolemia, obesidad, consumo de tabaco pre...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La enfermera ha de realizar una labor de seguimiento y educación sanitaria individualizada y pormenorizada en función de las necesidades de cada paciente, con el fin de favorecer su adherencia al programa, disminuir la ansiedad, facilitar el proceso de recuperación y la modificación del estilo de vida, así como para evitar la progresión de la enfermedad. Los objetivos de la intervención enfermera a través de programas de educación para la salud dirigidos al paciente cardiópata y su entorno son: Promover una situación de aprendizaje.Modificar creencias y actitudes.Crear nuevos hábitos y conductas.Mejorar la calidad de vida. Estos programas tienen que ser elaborados de...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento consiste en una serie de acciones encaminadas a mejorar la oxigenación y el GC y a reducir la congestión pulmonar. Es muy importante establecer el diagnóstico causal del EAP o del SC, ya que pueden existir situaciones urgentes que deben ser tratadas de inmediato, como el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, las arritmias, el infarto extenso, etc. Monitorización hemodinámica Antes de iniciarse en el tratamiento propiamente dicho, es necesario hablar de la monitorización que requiere un paciente en caso de EAP o SC, ya que las lecturas que se obtengan en esa monitorización van servir de orientación a ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los componentes de estos equipos van a estar condicionados por los recursos humanos del hospital y del número de pacientes tratados, aunque ha de estar compuesto esencialmente por: Cardiólogo: además de ser el coordinador y organizador del programa, revisa la evolución del paciente y establece las pautas a seguir.Médico rehabilitador: junto al fisioterapeuta, elabora el programa de ejercicios y los distribuye en las distintas fases.Fisioterapeuta: además de lo anterior, supervisa y dirige cada sesión de ejercicios.Trabajador social: es el responsable de la reincorporación y reinserción sociolaboral del paciente.Psiquiatra o psicólogo: valora al paciente y aplica las herramientas necesarias en caso de...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas principales de la FM son: el dolor, la fatiga, los trastornos del sueño, de memoria y capacidad de concentración y los trastornos del estado emocional El dolor afecta a múltiples regiones corporales y, en algunos casos, a absolutamente todo el cuerpo: ?desde la punta del pelo de la cabeza hasta las uñas de los pies?, comentan algunos pacientes. Con frecuencia el dolor empieza en una o pocas regiones corporales y, con el tiempo, se va extendiendo hasta generalizarse. El paciente suele definir el dolor como continuo, especialmente en las áreas raquídeas y raíz de extremidades, con oscilaciones a...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados