Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    82 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El diagnóstico de FM es exclusivamente clínico. No existe ninguna prueba de laboratorio ni de imagen que confirme el diagnóstico. El objetivo del tratamiento de la FM es disminuir el dolor y la fatiga y mejorar los otros síntomas, así como incrementar la función física sin promover el abuso de medicación. Actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo ni que permita controlar totalmente la sintomatología. Existen, sin embargo, tratamientos sintomáticos para el dolor y otras manifestaciones de la enfermedad que permiten mejorar la calidad de vida, pero la respuesta es muy variable (Macfarlane et al., 2017). Se ha de tener...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    El proceso de desmielinización produce una alteración en la conducción a través de las vías nerviosas, disminuyendo o bloqueando la velocidad de conducción en la zona del SNC afectado, lo que da lugar a la aparición de los síntomas típicos de la enfermedad. La característica clínica más llamativa de la EM es su gran variabilidad; los síntomas que ocasiona están determinados por la localización de las lesiones desmielinizantes, que pueden ocurrir a lo largo de todo el SNC. Los síntomas de la EM pueden ser leves o severos, de larga o de corta duración, y pueden aparecer en distintas combinaciones, según...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas principales de la FM son: el dolor, la fatiga, los trastornos del sueño, de memoria y capacidad de concentración y los trastornos del estado emocional El dolor afecta a múltiples regiones corporales y, en algunos casos, a absolutamente todo el cuerpo: ?desde la punta del pelo de la cabeza hasta las uñas de los pies?, comentan algunos pacientes. Con frecuencia el dolor empieza en una o pocas regiones corporales y, con el tiempo, se va extendiendo hasta generalizarse. El paciente suele definir el dolor como continuo, especialmente en las áreas raquídeas y raíz de extremidades, con oscilaciones a...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Tratamientos modificadores de la enfermedad Tienen carácter preventivo y su finalidad es disminuir la frecuencia y la gravedad de los brotes, prevenir la aparición de nuevas lesiones en resonancia magnética cerebral y retrasar y reducir las discapacidades adquiridas. Inmunomoduladores Disminuyen la respuesta del sistema inmunológico, reduciendo la progresión de la enfermedad y el número de brotes. Beta-interferón: los interferones son un grupo de glucoproteínas producidas por células del organismo tras infecciones virales. Han sido aprobados dos beta-interferones para el tratamiento de los pacientes con EM en brotes, de administración subcutánea diaria, en días alternos o semanal. Las reacciones adversas más ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El mecanismo exacto que subyace en la FM es desconocido, sin embargo, actualmente se dispone de información abundante y suficiente como para sugerir que la alteración fundamental de la FM reside en el sistema nervioso central (SNC), en donde se produce un mecanismo de amplificación del dolor, habitualmente denominado ?sensibilización central? (Clauw et al., 2011). Esta alteración sería la responsable del dolor generalizado, la alodinia (dolor tras estímulos que normalmente no son dolorosos, como la presión o la temperatura) y la hipersensibilidad a otros estímulos térmicos, olfativos, auditivos y lumínicos que suelen experimentar muchos pacientes. También puede explicar la fatiga...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La hipertensión pulmonar (HP) abarca un grupo de enfermedades caracterizadas por un progresivo aumento de las resistencias pulmonares que invariablemente conduce a un fallo del corazón derecho. Se define por el incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Por consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio. Aunque con variaciones, la PAPm normal oscila entre 10 y 20 mmHg y es mucho menor que la sistémica debido a que las arterias pulmonares solo...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La ventilación mecánica (VM) se utiliza en situación de fracaso respiratorio para reducir el trabajo respiratorio y mitigar la disnea mientras se resuelve el proceso fisiopatológico que lo ha producido. Tradicionalmente se ha aplicado un flujo de gas sobre el sistema respiratorio, entregado por un respirador, a través de un tubo endotraqueal que invade la vía aérea; es la ventilación mecánica invasiva (VMI). Las complicaciones potenciales derivadas de la utilización de esta técnica (neumonías, sinusitis, lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, edemas, etc.) hacen que su uso se restrinja a las situaciones graves, en las que es...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Ergometría convencional Cinta o tapiz rodante Es una prueba no invasiva que consiste en caminar sobre una cinta (Imagen 1) en la que el paciente se somete a una velocidad e inclinación (pendiente de la cinta) que aumenta de manera automática. Se debe elegir el tipo de protocolo que mejor se adapte a cada persona según la edad, el estado físico y salud. Los protocolos más frecuentes son: Bruce, Bruce en Rampa y Naughton. Protocolo de Bruce: es el más utilizado de forma general para pacientes con buena capacidad funcional y sin patologías que lo contraindiquen. ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Las tumoraciones pueden afectar a las células productoras de diversas secreciones, como el péptido intestinal vasoactivo o las hormonas secretadas por los islotes del Langerhans. Vipoma El péptido intestinal vasoactivo (VIP) es un vasodilatador y actúa también en el sistema nervioso periférico provocando la relajación muscular gástrica, de la tráquea o los pulmones. A nivel digestivo, sus principales acciones son las de aumentar la secreción biliar y la de inhibir la secreción de enzimas gástricas. A nivel pancreático endocrino, favorece la secreción de insulina, glucagón y somatostatina. Es producido en muy diferentes lugares del cuerpo, como en el hipotálamo (núcleo supraquiasmático) ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La unión de la medicina y la bioingeniería ha dado paso a la ingeniería biomédica y ésta a la generación de los biomateriales, que tienen un gran auge en los últimos años y cuyo desarrollo y uso va en aumento. Los biomateriales son elementos diseñados para actuar en contacto con sistemas biológicos con el fin de tratar, aumentar o reemplazar tejidos, órganos o funciones del cuerpo. Por su origen pueden ser naturales o sintéticos; estos últimos, también llamados artificiales, son los adecuados para las prótesis articulares. Los biomateriales deben tener ciertos requisitos, como: Ser biocompatibles: la biocompatibilidad es la capacidad de un material...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Ya se ha descrito en este libro la función y estructura de las válvulas cardiacas, sólo conviene recordar ahora: Válvulas auriculoventriculares: separan las aurículas de los ventrículos. La tricúspide, situada en la parte derecha del corazón, formada por tres hojuelas, y la mitral, en la parte izquierda, con dos hojuelas.Válvulas semilunares: situadas en la salida de los ventrículos y su arteria correspondiente. La pulmonar, entre el ventrículo derecho (VD) y la arteria pulmonar, y la válvula aórtica, situada entre el ventrículo izquierdo (VI) y la aorta, ambas con tres hojuelas. El mal funcionamiento de las válvulas origina las valvulopatías, bien por escape...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Los dispositivos de ayuda a la marcha son de gran ayuda cuando existen alteraciones en la deambulación. Hay tres principales: Bastones.Muletas.Andadores. Bastones La deambulación con bastones tiene como objetivos facilitar el desplazamiento, ayudar a mantener el equilibrio y descargar el peso de una parte del cuerpo. Precisa del siguiente equipo: Bastón.Calzado bien sujeto y ajustado al pie, con suela antideslizante. Para que el paciente inicie la deambulación la enfermera debe: Informar al usuario del procedimiento y asegurarse de que se encuentra preparado, tanto física como psicológicamente, para realizarlo.Hacer una demostración de cómo tiene que utilizarlo si es la primera vez que lo va a realizar.Ayudarle ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas de la IC dependen del tipo de IC de que se trate. Clínica de IC izquierda:Disnea.Ortopnea.Disnea paroxística nocturna.Respiración de Cheyne-Stokes.Tos.Hemoptisis.Clínica de IC derecha:Edemas.Dolor abdominal.Distensión abdominal.Debilidad muscular.Fatiga.Nicturia. Sin embargo, estas manifestaciones pueden aparecer combinadas, así como asociadas a otra sintomatología relacionada con el bajo GC, tales como: Oliguria.Fatiga muscular.Astenia.Ansiedad.Desorientación.
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Oxigenación: el paciente puede referir disnea (de reposo, de esfuerzo, paroxística nocturna, ortopnea, etc.). La describirá y dirá los factores que la aumentan o disminuyen y si es de predominio inspiratorio o espiratorio. Valorar el patrón respiratorio en situación de salud estable. Informará de antecedentes personales que afecten a la necesidad de respirar, como son enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica ?EPOC?, bronquitis, asma), hábitos tóxicos, como es el consumo de tabaco, entorno laboral contaminado, utilización habitual de oxigenoterapia o aerosolterapia. Pueden existir problemas añadidos como tos, hemoptisis, expectoración, diferentes dispositivos para ventilación (como puede ser la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La cirugía torácica se realiza para aliviar diversas condiciones patológicas, como abscesos pulmonares, cáncer pulmonar, quistes y tumores benignos, aunque en ocasiones el problema no es directamente pulmonar (por ejemplo, en la cirugía cardiaca o esofágica). Es el tratamiento de elección para el cáncer de pulmón, pero solo es viable la intervención en el 20% de los pacientes con cánceres de pulmón diagnosticados y es uno de los factores pronósticos más importantes en la super­vivencia a los cinco años. La toracotomía (abertura quirúrgica de la cavidad torácica) es una intervención considerada de cirugía mayor porque la incisión es amplia ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Objetivos e indicaciones Objetivos fisiológicos: Mantener o normalizar el intercambio gaseoso mediante la adecuada ventilación alveolar y la apropiada oxigenación arterial.Reducir el trabajo respiratorio.Incrementar el volumen pulmonar abriendo la vía aérea y las unidades alveolares.Objetivos clínicos: Mejorar la hipoxemia arterial.Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.Corregir la acidosis respiratoria.Resolver o prevenir la aparición de atelectasias.Permitir el descanso de los músculos respiratorios.Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.Disminuir el consumo de oxígeno sistémico y del miocardio.Reducir la presión intracraneal.Estabilizar la pared torácica.Indicaciones: los criterios para determinar la necesidad de la VM no se basan en diagnósticos médicos, sino en el estado ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El edema pulmonar se define como la presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica. En condiciones normales esta cantidad representa unos 500 ml (para una persona de 70 kg) y se encuentra en fase gel, distribuida en un 90% en el espacio intersticial y el resto corresponde a agua intracelular. Cuando la cantidad de agua pulmonar aumenta al doble de lo normal se producen alteraciones en la relación ventilación-perfusión que conducen a un deterioro del intercambio gaseoso, lo que produce una insuficiencia respiratoria aguda. Esta situación es grave y...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Valoración Valoración respiratoria Disnea, distrés respiratorio.Tos con o sin hemoptisis.Cianosis de cara, boca, lecho ungueal, membranas mucosas.Desviación de la tráquea.Aire audible por la herida del tórax.Disminución de los ruidos respiratorios en el lado de la lesión.Disminución de la saturación de oxígeno.Secreciones espumosas. Valoración cardiovascular Pulso rápido y filiforme.Disminución de la presión arterial.Presión arterial diferente en los dos brazos.Venas del cuello distendidas.Ruidos cardiacos apagados.Dolor torácico.Ruidos cardiacos sincrónicos con auscultación de crujidos.Arritmias. Hallazgos superficiales Equimosis.Abrasiones.Herida abierta de tórax.Movimiento asimétrico de tórax.Enfisema subcutáneo. Intervenciones Inicial Asegurar una vía aérea permeable.Administrar oxígeno a flujos elevados con mascarilla.Establecer un acceso endovenoso con dos catéteres de calibre grande. Iniciar ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Independientemente de la ubicación, la labor enfermera en la atención al paciente debe incluir las siguientes áreas de trabajo: Llevar a cabo valoraciones generales de enfermería previa a la organización del plan de atención individualizado al paciente con alteraciones reumatológicas.Realizar procedimientos y técnicas diagnósticas específicas en reumatología.Proporcionar recomendaciones adecuadas y adaptadas a la patología y al paciente, facilitando herramientas que permitan el autocuidado en las siguientes áreas:Manejo del dolor, la fatiga y la discapacidad física.Administración segura de los tratamientos pautados.Correcta movilización articular y ayudas técnicas que faciliten la realización de actividades de la vida diaria básicas.Cuidados de la piel para garantizar...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La neumonía es la infección del parénquima pulmonar por un microorganismo patógeno (Ver Imagen 1). Las neumonías se pueden clasificar dependiendo del germen causante (bacteriana, vírica y por hongos). También se clasifican en neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH) y neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Fisiopatología Dependiendo del agente etiológico se pueden observar diferentes situaciones: En la neumonía bacteriana aparece un exudado alveolar supurativo con consolidación.En las neumonías víricas y por el micoplasma se produce una inflamación intersticial con acumulación de un infiltrado en las paredes alveolares, pero sin consolidación ni exudado. En las neumonías fúngicas por ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El listado propuesto en este apartado se encuentra especificado con las intervenciones propuestas (NIC) y los resultados (NOC) en el Capítulo 13. Diagnósticos de enfermería 00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico.00011 Estreñimiento.00030 Deterioro del intercambio gaseoso.00096 Deprivación del sueño.00085 Deterioro de la movilidad física.00093 Fatiga.00033 Deterioro de la respiración espontánea.00032 Patrón respiratorio ineficaz.00123 Conocimientos deficientes.00161 Disposición para mejorar la toma de decisiones.00051 Deterioro de la comunicación verbal.00152 Riesgo de impotencia.00125 Impotencia.00120 Baja autoestima situacional.00061 Cansancio en el desarrollo del rol del cuidador.00060 Interrupción de los procesos familiares.00055 Desempeño inefectivo del rol.00065 Patrón sexual inefectivo.00079 Incumplimiento del tratamiento.00004 Riesgo de infección.00045 ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.00032 Patrón respiratorio ineficaz.00030 Deterioro del intercambio gaseoso.00033 Deterioro de la respiración espontánea.00036 Riesgo de asfixia.00002 Desequilibrio nutricional por defecto. 00123 Conocimientos deficientes.00079 Incumplimiento del tratamiento (especificar).00093 Fatiga.00007 Hipertermia.00134 Náuseas.00045 Deterioro de la mucosa oral.00013 Diarrea.00011 Estreñimiento.00092 Intolerancia a la actividad.00120 Baja autoestima situacional.00055 Desempeño inefectivo del rol.00173 Riesgo de confusión aguda.00065 Patrón sexual inefectivo.00152 Riesgo de impotencia.00096 Deprivación del sueño.00083 Conflicto de decisiones. Problemas de colaboración más frecuentes Manejo inefectivo del régimen terapéutico.Dolor agudo.Riesgo de infección.Desesperanza.Interrupción de los procesos familiares.Aislamiento social.Riesgo de soledad.Impotencia.
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Para diagnosticar correctamente un posible caso de epilepsia y su tipo hay que tener en cuenta las pruebas y los métodos diagnósticos. Anamnesis y exploración física Se investigarán antecedentes hereditarios de epilepsia, antecedentes personales como malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias o padecidas en la infancia, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos que consume, etc. Se tendrán en cuenta los factores de riesgo y los desencadenantes. Se deben identificar los factores epileptógenos como, por ejemplo, el haber padecido un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular, un tumor o una malformación vascular. Factores condicionantes o desencadenantes de las crisis pueden ser: niveles séricos de medicamentos anticonvulsivantes no ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Infecciones del sistema nervioso central Tras una lesión craneal, las infecciones se asocian con mortalidad y morbilidad aumentadas. Incluyen infecciones de heridas, abscesos subgaleales y osteomielitis del cráneo, requieren diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico local agresivo, así como terapia antibiótica. La fuente predominante es la flora de la piel, como el estafilococo. La meningitis en el TCE puede ser de origen postraumático, postoperatorio o tras la colocación de catéteres y otras derivaciones intracraneales. Los abscesos cerebrales, epidural y subdural después de un TCE son infrecuentes, pero constituyen potencialmente complicaciones amenazantes vitales. Convulsiones Las convulsiones se originan por una hiperexcitabilidad de la ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Cuidados generales Es fundamental ayudar al paciente y a su familia a identificar las repercusiones que su enfermedad tiene sobre su vida cotidiana, así como aportar los conocimientos y las habilidades para afrontarlas.Explicar al paciente y a la familia la importancia del control de los factores de riesgo y de la toma de la medicación prescrita.Comunicación. En aquellos pacientes que como secuela tengan afasia se recomendará a su familia: Dialogar con el enfermo como si fuera un adulto.Hablar lentamente, utilizando palabras fáciles y frases cortas ayudándose incluso con gestos.No chillar, los gritos no ayudan a comprender.A aquellos pacientes que conserven ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Uno de los programas de EP más reconocidos para pacientes con artritis reumatoide, además de pionero en su momento, es el Arthritis Self-Management Programme (ASMP) (Lorig et al., 1993a). Se trata de un programa orientado a la comunidad y basado en la teoría de automanejo de Bandura (Bandura, 1989). El objetivo fundamental es aumentar la percepción de control en varios aspectos de la enfermedad mediante estrategias de modelaje, reinterpretación de síntomas y persuasión. El programa se lleva a cabo durante reuniones semanales de dos horas de duración durante seis semanas. El contenido incluye: Información sobre la artritis.Principios del automanejo.Nutrición.Ejercicio.Control del dolor.Manejo de la depresión.Cómo...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Para que la PE se considere normal es preciso cumplir los siguientes criterios: Aumento progresivo y correcto de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca.Ausencia de dolor torácico o angina durante el ejercicio.Ausencia de alteraciones en el ECG como incremento o descenso del ST durante la prueba y/o al finalizarla.No observarse arritmias cardiacas significativas durante la realización del esfuerzo.Presentar buena capacidad funcional en relación con el estado físico del paciente. Criterios de positividad Durante la PE se valorarán síntomas clínicos y cambios en el ECG, observando en qué momento se produce alguna alteración. A nivel clínico (signos y síntomas del paciente) La ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    De forma resumida, agrupados en las diferentes fases evolutivas de la enfermedad, los distintos problemas de las necesidades definidas por Virginia Henderson se representan en el Cuadro 8. Valoración de enfermería por necesidades (V. Henderson) Necesidad de respirar En los primeros momentos de la enfermedad, la necesidad de respiración no suele verse alterada, si bien se deben mantener aquellas medidas de prevención generales válidas para la población de edad avanzada como: profilaxis antigripal y anticatarral, procurar ambientes con un grado de temperatura y humedad adecuado o restringir el consumo de tabaco. A medida que la enfermedad progresa ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que a través de una valoración integral se detecten los déficits que tiene el paciente con EP. Valoración según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente Esta necesidad básica y vital se puede ver afectada en las etapas avanzadas de la enfermedad como consecuencia de la hipertonía muscular.La rigidez de los músculos intercostales puede limitar la expansión de la pared torácica y producir una respiración difícil y poco eficaz, con problemas potenciales como disnea, ortopnea, insuficiencia respiratoria, etc., además de un abandono de actividades por ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El tipo de cáncer de estómago más común es el adenocarcinoma gástrico. Suele localizarse en el antro y la curvatura menor del estómago. Aparece con mayor frecuencia en hombres entre 50-70 años. Su incidencia ha disminuido en las últimas décadas debido, en gran parte, a una mejora en la alimentación. Etiología Factores genéticos: la probabilidad de padecer cáncer gástrico es tres veces superior en personas con un historial familiar de cáncer de estómago. Su frecuencia es mayor en personas con grupo sanguíneo A.Factores ambientales: una dieta que contenga abundantes ahumados, comidas muy saladas y proteínas aumenta la incidencia de cáncer gástrico, en ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en la inflamación de las raíces de los nervios raquídeos y la pérdida subsiguiente de mielina. Como consecuencia, la conducción saltatoria de los nódulos de Ranvier se ve mermada, con lo que hay una ralentización en la transmisión del impulso nervioso. Esta desmielinización es típicamente ascendente, comienza por los nervios distales y escala de forma simétrica, produciendo parálisis ascendente. Al cabo del tiempo, la mielina vuelve a regenerarse y se reinicia la transmisión de impulsos nerviosos en sentido contrario, pero en ocasiones no se produce un restablecimiento completo de la movilidad y sensibilidad previa...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La EM se caracteriza por la aparición de lesiones de carácter inflamatorio en la sustancia blanca, donde lo más llamativo es la destrucción de la mielina con una total o relativa preservación de las neuronas y sus prolongaciones. La desmielinización se manifiesta en forma de ?placas? esparcidas por todo el SNC, siendo su localización más frecuente alrededor de los ventrículos cerebrales, el nervio y quiasma óptico, el tronco encefálico, los pedúnculos cerebelosos y la médula espinal. Su tamaño es variable y tienden a unirse, dando como resultado placas de mayor tamaño. Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Actualmente no existe tratamiento curativo para la EP. De carácter crónico y evolución hacia una severa invalidez, el objetivo principal que se persigue es el de mejorar la calidad y funcionalidad de vida del paciente, intentar minimizar la sintomatología y, sobre todo, evitar complicaciones inducidas por los medicamentos. Los síntomas motores responden bien a un inicio temprano del tratamiento aunque, sin embargo, no ocurre así con los no motores. Tratamiento de los síntomas motores El tratamiento debe instaurarse tan pronto como la enfermedad interfiera en la calidad de vida del paciente. La elección de un determinado fármaco dependerá de la edad ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Divertículos Los divertículos son fondos de saco que penetran en la pared del esófago. El divertículo de Zenker se debe a la debilidad natural de la pared hipofaríngea posterior (triángulo de Killian) y puede ocasionar halitosis y regurgitación de saliva y alimentos consumidos varios días antes. Cuando estos divertículos se llenan de comida y se dilatan, pueden comprimir el esófago y producir disfagia u obstrucción completa. La intubación nasogástrica y la endoscopia deben realizarse con sumo cuidado en estos pacientes, dado que ambas pueden perforar el divertículo. Cabe resaltar que los divertículos de Zenker sintomáticos se tratan con miotomía cricofaríngea, con o sin ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La IC es un síndrome complejo que en muchos casos constituye la fase final de varias patologías. Se caracteriza por la incapacidad del corazón para mantener una situación circulatoria normal y adecuada para el individuo. Están presentes signos y síntomas de hipertensión venosa pulmonar y sistémica (tales como la disnea y los edemas, respectivamente) o de bajo gasto cardiaco (GC): oliguria, fatiga, etc. La Sociedad Española de Cardiología define la IC como ?un estado fisiopatológico en el que alguna anomalía en la función cardiaca es responsable de la imposibilidad del corazón para bombear sangre en la cantidad requerida por las necesidades...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Salvo definición más amplia que se realizará posteriormente, básicamente la fisioterapia es terapéutica por medios físicos, siendo claramente definida la palabra terapéutica como el hecho de intentar curar la enfermedad. En fisioterapia el intentar es idóneo, ya que en ocasiones, y con suma frecuencia, no es posible la restauración completa de la funcionalidad y, como antes se apuntó, el pilar básico de la rehabilitación es hacer que el paciente consiga nuevamente su lugar como miembro independiente en la sociedad, con los mayores niveles de restauración del movimiento, de forma libre y con el menor grado de molestias posible. Con el fin...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El músculo tiene como principal función el movimiento y su propiedad principal es la contractilidad. En ocasiones su lesión o ruptura es reparada por tejido fibroso que carece de sus propiedades contráctiles. Hay tres clases de músculo (Ver Imagen 13): Estriado o esquelético: de contracción voluntaria; sus células son largas con varios núcleos (multinucleadas) y con forma de huso. Tienen estriaciones transversales y se insertan o anclan en los huesos y producen movimientos voluntarios y controlados.Liso: de contracción involuntaria; sus células o fibras son estrechas y largas. Tienen un solo núcleo, no tienen estriaciones transversales y forman la pared de los...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Clásicamente se ha definido la fractura como ?la pérdida de continuidad en la sustancia ósea?. Esta definición es válida para cualquier tipo de fractura, ya sea una fractura de trazo capilar casi imperceptible, como la fractura abierta más complicada. La causa de la fractura, en general, suele ser un traumatismo directo o indirecto de intensidad superior a la que el propio tejido óseo puede soportar, causándose la lesión. En el caso de un traumatismo directo la fractura se producirá en el mismo lugar donde se da la fuerza que lo origina, mientras que en el caso de un traumatismo indirecto la...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Valoración Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las infecciones del sistema músculo-esquelético conllevan, frecuentemente, la necesidad de ingreso hospitalario del paciente a causa de la presentación aguda de los síntomas o por reagudización de una infección preexistente, si bien el tratamiento en ocasiones también puede llevarse a cabo en el domicilio. La situación de salud que se refiere está directamente relacionada con la situación de dolor localizado, inflamación, eritema y fiebre, o por la supuración recurrente de un área ya infectada. Asimismo, se produce una sensación de debilidad y malestar generalizado, especialmente en su presentación aguda, como consecuencia de la reacción ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad autoinmune, crónica, que afecta al organismo de forma general y que se desarrolla progresivamente en brotes con un componente fundamental de inflamación poliarticular. Aunque su causa concreta se desconoce, se cree en un origen multifactorial: agresión autoinmune que se desarrolla tras la entrada en un organismo susceptible (componente genético) de agentes infecciosos (componente séptico) que producen unos antígenos (componente inmunológico) que activan los monocitos y linfocitos T y B (respuesta celular). El 80% de las personas que lo padecen son mujeres y tiene una prevalencia en torno al 1,6%. Fisiopatología El progreso de la enfermedad, a nivel articular, suele ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna, forma parte de un grupo de trastornos denominado gammapatías monoclonales que se caracterizan por la proliferación clonal de las células (linfocitos B o células plasmáticas) que normalmente se encargan de la síntesis de inmunoglobulinas (glicoproteínas con actividad de anticuerpo).Se caracteriza por lesiones osteolíticas, anemia, acumulación de células plasmáticas atípicas en la médula ósea y elevación monoclonal de globulinas séricas o urinarias.Las causas de la enfermedad no están bien establecidas, aunque podrían intervenir factores como la exposición a radiaciones, productos químicos e incluso trastornos del sistema inmunitario relacionados con la edad, pues la...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido que supone una activación intravascular patológica del sistema de coagulación. Esa activación se produce ante la presencia de uno o varios factores desencadenantes que provocan la generación de fibrina con trombosis microvascular y, posteriormente, una hiperfibrinolisis reactiva. El resultado final es un consumo de plaquetas y factores de la coagulación y un daño en la microvasculatura que puede motivar disfunción de diversos órganos. Ese consumo se traduce en alteraciones de las pruebas de laboratorio y un espectro clínico que incluye desde la trombosis a la diátesis hemorrágica o incluso ambas simultáneamente. Los signos...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El hematíe es una célula que presenta importantes diferencias con respecto a otras células del organismo. En primer lugar, no tiene núcleo, por lo que le falta la capacidad de división. Tampoco tiene mitocondrias o ribosomas, ni ADN o ARN. No obtiene energía del ciclo de Krebs y no tiene un sistema de transporte de electrones para la fosforilación oxidativa. A pesar de estas deficiencias el hematíe es una célula compleja y metabólicamente activa cuya vida media es de alrededor de 120 días. La integridad del hematíe depende de la interacción de tres unidades celulares que lo capacitan para realizar su...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La anemia megaloblástica es un tipo de anemia carencial que se caracteriza por una formación anómala de los hematíes debido a una deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico. Es la tercera causa de anemia después de la anemia ferropénica y la anemia de trastornos crónicos. Esta vitamina fue descubierta en 1948, su estructura química está compuesta por una corrina, un nucleótido, un radical libre y cobalto, de ahí que su nombre sea cobalamina. Puede encontrarse en diferentes formas y las más activas son la cianocobalamina y la hidroxicobalamina. Entre sus funciones principales se encuentra su participación en la eritropoyesis,...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Como se ha señalado en capítulos anteriores, la médula ósea tiene como función la producción de las diferentes células maduras que circulan por el torrente sanguíneo humano (eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas) denominada hematopoyesis. La hematopoyesis tiene lugar en la médula ósea, donde una intrincada red de células estromales y sus productos regulan cada una de las etapas que conducen a la generación de células primitivas, intermedias y maduras. Las diferentes y posibles alteraciones en la hematopoyesis pueden conducir a dos situaciones bien distintas: una en la que se produce una sobreproducción (como ocurre en las leucemias) y otra en...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La media de volumen sanguíneo que se calcula para un adulto de 70 kg de peso ronda los 5 l de sangre. Cuando existe una pérdida continua de este fluido el cuerpo pone en marcha los mecanismos hematopoyéticos necesarios para comenzar la eritropoyesis de manera más acelerada y así compensar el déficit con un aumento de la producción. Cuando las pérdidas son leves y continuadas en el tiempo o son rápidas y graves, y el sistema no consigue volver a crear células suficientes para establecer las cifras normales, es cuando aparecen los síntomas anémicos que indican que el sangrado requiere...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La enfermera de planta es la primera persona que va a recibir y ver el hemograma y muchas veces de su correcta interpretación y rápida actuación dependerá incluso la vida del paciente. Los cuidados de enfermería son amplios y pueden aplicarse tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes ambulatorios. Cuidados en pacientes hospitalizados Vigilar y cuidar los trastornos hemorrágicos:Palidez de la piel y las mucosas.Temperatura corporal de la piel: frialdad y sudor.Tensión arterial y frecuencia cardiaca.Orina: hematuria.Detectar precozmente las infecciones:Temperatura corporal mayor de 38 °C: posible infección.Parámetros de laboratorio.Prevenir las infecciones hospitalarias:Normas del paciente aislado.Vigilar la deambulación.Controlar las visitas.Explicar la importancia del ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La anamnesis y la exploración física, bien ejercitadas e interpretadas, pueden proporcionar el diagnóstico de certeza en alrededor del 90% de los casos; aunque en algunos otros sea necesario recurrir a técnicas especiales para precisar el diagnóstico. Al realizar la anamnesis, los pacientes cardiacos pueden carecer de sintomatología. No obstante, los síntomas indicados a continuación deben hacer sospechar la posibilidad de que tengan un origen cardiaco: disnea, dolor precordial, palpitaciones, hemoptisis, edemas, cianosis, embolias sistémicas, mareo y síncope. Otros síntomas cardiacos son: tos y bronquitis, fatiga y dolor abdominal. Durante la anamnesis se aprovechará para obtener información sobre antecedentes personales, antecedentes...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La prueba de esfuerzo o ergometría es una prueba diagnóstica que se realiza para medir la respuesta cardiovascular a un ejercicio físico de intensidad gradual al que se somete al paciente. Indicaciones y contraindicaciones de la ergometría Según las guías de la práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), las indicaciones de esta prueba diagnóstica son las que se reflejan en la Tabla 4. Por su parte, las contraindicaciones para la realización de esta prueba quedan reflejadas en la Tabla 5. Realización del ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La valoración del enfermo con EA va dirigida fundamentalmente a la afección axial y la mayoría de los instrumentos específicos para esta enfermedad así lo contemplan. Sin embargo, con cierta frecuencia los enfermos tienen manifestaciones articulares periféricas, en cuyo caso se tendrán que utilizar además los recuentos articulares descritos en el Capítulo 3 ?Artritis reumatoide? para su evaluación y seguimiento. De esta manera se emplearán las herramientas que mejor se adapten a las características clínicas de cada enfermo. Medidas de resultado específicas para valorar las espondiloartritis La evaluación de las espondiloartritis se realiza en función de: dolor axial nocturno, dolor axial ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico en la OP es evitar que se produzcan fracturas. El tratamiento será individualizado según las características de cada paciente. Las recomendaciones en la evaluación del paciente con OP incluyen una exploración física, el análisis de factores de riesgo de fracturas y de masa ósea bajas, la detección de fracturas vertebrales en la radiología, la medición de la DMO mediante DEXA y la determinación de pruebas de laboratorio (Guañabens, 2004). En pacientes sin tratamiento se realizará una DEXA central para el control de la DMO como mínimo cada dos años. En caso de iniciar tratamiento, se repetirá...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La fibromialgia (FM) es un síndrome de etiología desconocida que se caracteriza fundamentalmente por la aparición de dolor generalizado de más de tres meses de evolución, no articular, fatiga y alteración del patrón del sueño sin alteraciones orgánicas demostrables. En España tiene una prevalencia de 2,37% y afecta fundamentalmente a mujeres. Se trata de un síndrome complejo que se asocia a una importante reducción de la calidad de vida y de la función física.El manejo farmacológico es limitado, por lo que el manejo no farmacológico cobra una mayor importancia.Las estrategias para facilitar el autocuidado, la autoeficacia y el afrontamiento eficaz...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con LES tienen un mayor riesgo de presentar diversas enfermedades concomitantes y la morbilidad secundaria al tratamiento puede no ser fácilmente distinguible de la relacionada con la enfermedad. Los factores de comorbilidad más importantes son: Las infecciones.La arterioesclerosis.La HTA.La dislipidemia.La diabetes mellitus.La osteoporosis.La necrosis avascular.Las neoplasias (especialmente, el linfoma no Hodgkin). Se recomienda reducir al mínimo los factores de riesgo junto con el mantenimiento de un alto índice de sospecha, una evaluación rápida y un seguimiento estricto (Bertsias et al., 2008). Los objetivos generales, por lo tanto, del régimen terapéutico en el paciente con LES son controlar la actividad de la enfermedad,...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del régimen terapéutico es iniciar de manera precoz un tratamiento adecuado con el fin de evitar la aparición de daño articular y, por lo tanto, la limitación funcional, la deformidad y la inestabilidad articular. El tratamiento adecuado es aquel que frena la actividad de la enfermedad y logra una remisión prolongada. Tratamientos farmacológicos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Los AINE son utilizados como tratamientos sintomáticos. Su acción no ejerce ningún cambio en el curso de la enfermedad. La necesidad del uso continuado de AINE manifiesta un control inadecuado de la actividad de la enfermedad. Han de emplearse el mínimo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Oxigenación:Es necesario vigilar estrechamente la función respiratoria del paciente, puesto que va a ser la primera que alerte si éste está entrando en EAP. Hay que monitorizar la FR y la FC porque en caso de hipoxemia, la primera medida compensatoria que pondrá en marcha el organismo serán la taquipnea y la taquicardia. En una primera etapa aumentará la profundidad de las respiraciones, pero posteriormente disminuirá por fatiga de los músculos respiratorios y la respiración se volverá superficial.Vigilar la aparición de disnea (que puede ser progresiva o de aparición brusca) y la intolerancia al decúbito por parte ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La ESC en sus guías de actuación establece que, además del tratamiento farmacológico, hay unas medidas generales imprescindibles en los pacientes con IC en fase aguda, y que son: Hospitalización.Monitorización hemodinámica con control de constantes vitales y de ganancia o pérdida ponderal.Reposo en cama, aunque la deambulación debe reiniciarse tan pronto como sea posible.Control de los niveles de electrolitos, urea, crea­tinina, hemoglobina, hematocrito, etc.Restricción de fluidos y de sodio.Oxigenoterapia y soporte ventilatorio: es esencial conseguir saturaciones de oxígeno de 95-98%. Para ello se administrará oxígeno a altas concentraciones y, si esto no es suficiente, se empleará la ventilación mecánica no invasiva...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La Sociedad Española de Cardiología define la insuficiencia cardiaca (IC) como ?un estado fisiopatológico en el que alguna anomalía en la función cardiaca es responsable de la imposibilidad del corazón para bombear sangre en la cantidad requerida por las necesidades metabólicas tisulares?.Hay varios tipos de IC que se clasifican atendiendo a distintos criterios. De esta forma, si se atiende a la rapidez de instauración, se hablará de IC aguda o crónica; según la clínica predominante, de IC derecha o izquierda y según la fisiopatología, de IC sistólica o diastólica. Existen varias clasificaciones clínicas de la forma y gravedad de la...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados
    El uso de terapias biológicas está indicado en aquellos pacientes con patología inflamatoria con una mala respuesta, desarrollo de efectos secundarios o intolerancia a fármacos modificadores de la enfermedad (FAME). Hay varios fármacos con características, posología y administración diferentes. De hecho, se pueden administrar por vía subcutánea, intravenosa y ya se están investigando fármacos por vía oral. Son fármacos de elevado precio, puesto que su fabricación es compleja. Hoy en día están en desarrollo varias TB, por lo que la actualización sobre este tema ha de ser continua. Por ello, en este capítulo se exponen las TB disponibles hasta la fecha de...
    Relevancia:
     
    96%
    Cuidados Especializados