Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    55 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Datos generales Carlos, de 18 años, ingresa en la unidad de hospitalización de oncohematología procedente del servicio de urgencias al que fue derivado desde su centro de salud por presentar un cuadro de astenia creciente, palidez y proceso gripal recurrente de varias semanas de evolución. En la valoración realizada en urgencias se aprecia anemia, trombocitopenia y gran cantidad de células inmaduras circulantes, por lo que se decide su ingreso para completar el estudio y aplicar el tratamiento correspondiente. Antes de su traslado a la unidad de hospitalización le insertan un catéter de Hickman de doble luz por ser candidato a ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La comunicación de la información en el proceso de cuidados, así como la responsabilidad de su prestación, se configuran como factores fundamentales en la continuidad de los mismos. Además, cabe destacar que la continuidad de cuidados es un proceso de soporte asistencial cuyo principal elemento es la información que en el mismo proporciona el usuario, su familia y su contexto, así como la que se produce de la interrelación profesional, que conducen a identificar los diferentes problemas de salud, tratamiento y gestión de los cuidados. Es importante destacar que la información generada durante todo el proceso precisa de canales de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La cirugía torácica se realiza para aliviar diversas condiciones patológicas, como abscesos pulmonares, cáncer pulmonar, quistes y tumores benignos, aunque en ocasiones el problema no es directamente pulmonar (por ejemplo, en la cirugía cardiaca o esofágica). Es el tratamiento de elección para el cáncer de pulmón, pero solo es viable la intervención en el 20% de los pacientes con cánceres de pulmón diagnosticados y es uno de los factores pronósticos más importantes en la super­vivencia a los cinco años. La toracotomía (abertura quirúrgica de la cavidad torácica) es una intervención considerada de cirugía mayor porque la incisión es amplia ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La información al paciente es primordial para contribuir a su recuperación, siendo igualmente importante hacer partícipe de la enseñanza de cuidados a la familia. La información se irá introduciendo a lo largo de la hospitalización y será adaptada a las necesidades y características de cada enfermo. La información será verbal y escrita e incluirá todo el proceso de cuidados. Antes de la intervención Explicar la necesidad de ir acondicionando el hogar para asegurar protección frente a peligros ambientales. Posiblemente necesite algún cambio en el domicilio, como un elevador en el inodoro, un taburete o banqueta de plástico para la ducha, algún asidero ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Introducción El linfoma es una alteración que por sus manifestaciones clínicas, complicaciones y alternativas de tratamiento puede servir de ejemplo para tener presente el amplio espectro de cuidados que precisan desplegarse, por parte de enfermería en referencia a los cuidados específicos en los problemas hematológicos. Los planes de cuidados que se establezcan, sea cual sea el principio que los guíe, deben al menos ser coherentes con las bases metodológicas y conceptuales en los que se hayan basado. Se presenta en este capítulo una forma conceptual y metodológica de presentar (y manejar) un caso clínico, en este caso referido a problemas con linfoma. ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Leutz (1999) distingue tres niveles de integración: colaboración (derivación de pacientes entre instituciones y profesionales), coordinación (acuerdos entre instituciones y existencia de profesionales de enlace) e integración (presupuesto conjunto), cuya pertinencia depende de las características de los servicios requeridos o de las de los usuarios que los requieren. Para poder llevar a cabo estrategias de continuidad de cuidados, las organizaciones sanitarias tienden a establecer distintos mecanismos organizativos entre los que cabe destacar: la formación profesional, la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, sistemas de información de las historias clínicas, valoración interdisciplinaria, trabajo interdisciplinario mediante protocolos, provisión ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    En sentido estricto se puede decir que los servicios de la atención primaria, de la atención especializada y de la salud comunitaria son una misma organización porque todos emanan de un tronco común que es el marco de la salud pública. Sin embargo, la estructura organizacional de los distintos niveles tiene grandes diferencias. En la Ley General de Sanidad española se establecen los postulados y derechos de las personas a tener una atención sanitaria las 24 horas del día. En la aplicación de la ley cada comunidad autónoma desarrolla su aplicación, canales de comunicación que faciliten la continuidad de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    El hospital de día es, a nivel de prestaciones, fundamental dentro de la UIC. Consiste en un emplazamiento físico que se puede considerar como ?hospitalización parcial? que ofrece la posibilidad de pautar tratamientos hospitalarios de forma ambulatoria. Con ello, el paciente gana autonomía al no tener que ingresar para disponer de tratamientos a los que de otra forma sería imposible acceder, reduce costes sanitarios directos por la disminución de ingresos y evita los riesgos inherentes de la hospitalización. Para ello, el hospital de día debe estar dotado con una zona de butacas, una zona de consulta y la posibilidad de infusión...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La Sociedad Española de Cardiología (SEC), junto con la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han elaborado un documento de consenso: ?Transición del paciente al alta?; en él se incluye un decálogo sobre la transición del paciente hospitalizado con IC. Decálogo de la transición de pacientes hospitalizados con insuficiencia cardiaca La SEC y la SEMI han propuesto el siguiente decálogo: La transición en un paciente hospitalizado por IC descompensada (o aguda) hace referencia al proceso asistencial organizado, cuyo objetivo es evitar nuevas hospitalizaciones y ralentizar la progresión de la enfermedad.La transición comienza durante la hospitalización, una vez que existe estabilidad hemodinámica y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    El movimiento pasivo continuo se aplica mediante un aparato utilizado con frecuencia tras la artroplastia de rodilla, el brazo u otras partes del cuerpo. La movilización pasiva continua (CPM, por sus siglas en inglés) se realiza con una máquina que mueve de forma automática y constante la rodilla o el miembro a tratar. La máquina CPM se usa para impedir la rigidez articular, aliviar el dolor y recuperar el movimiento normal. Hay diferentes máquinas CPM para la mayoría de las articulaciones móviles del cuerpo. En la articulación donde más se emplea es en la rodilla. Su utilidad se debe a un...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La neumonía es la infección del parénquima pulmonar por un microorganismo patógeno (Ver Imagen 1). Las neumonías se pueden clasificar dependiendo del germen causante (bacteriana, vírica y por hongos). También se clasifican en neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH) y neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Fisiopatología Dependiendo del agente etiológico se pueden observar diferentes situaciones: En la neumonía bacteriana aparece un exudado alveolar supurativo con consolidación.En las neumonías víricas y por el micoplasma se produce una inflamación intersticial con acumulación de un infiltrado en las paredes alveolares, pero sin consolidación ni exudado. En las neumonías fúngicas por ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Valoración Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las infecciones del sistema músculo-esquelético conllevan, frecuentemente, la necesidad de ingreso hospitalario del paciente a causa de la presentación aguda de los síntomas o por reagudización de una infección preexistente, si bien el tratamiento en ocasiones también puede llevarse a cabo en el domicilio. La situación de salud que se refiere está directamente relacionada con la situación de dolor localizado, inflamación, eritema y fiebre, o por la supuración recurrente de un área ya infectada. Asimismo, se produce una sensación de debilidad y malestar generalizado, especialmente en su presentación aguda, como consecuencia de la reacción ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Valoración Según el modelo de necesidades de Henderson, valorando las distintas situaciones en las que se encuentran los pacientes que padecen enfermedades infecciosas del sistema nervioso, se determinará si el comportamiento del sujeto es el adecuado para satisfacer dichas necesidades. Un adecuado ordenamiento facilitará la planificación de acciones enfermeras dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la independencia en la satisfacción de las necesidades, como a compensar la falta de autonomía cuando se requiera. Respiración Para conseguir un intercambio gaseoso eficaz se deben mantener las vías aéreas permeables para evitar riesgos de aspiración y asfixia. Para ello el paciente tendrá conocimiento ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La NANDA incluye el diagnóstico de enfermería de diarrea (00013) definiéndolo como una eliminación de heces líquidas, no formadas. Desde el punto de vista clínico y de forma más concreta, se suele entender por diarrea la deposición de una cantidad de heces diarias superior a 200 gramos. Desde una óptica más próxima al cuidado individual, es frecuente entender por diarrea el aumento del número de deposiciones y/o la disminución de la consistencia de estas, sobre lo que resulta habitual en un determinado paciente. Etiología Los problemas que originan una diarrea pueden ser muy dispares: los hay psicológicos, físicos, alimentarios, situacionales (viajes, etc.), farmacológicos ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Una úlcera péptica es una discontinuidad del revestimiento de la mucosa digestiva, afectando principalmente al estómago y duodeno: úlcera gastroduodenal. No obstante, úlceras en estómago (gástricas) y duodenales pueden aparecer individualmente y con características de riesgos y clínica diferentes, que se verán más adelante. Están producidas por un aumento de los agentes agresivos (HCl y pepsina) frente a los agentes protectores (barrera mucosa, secreción de bicarbonato y citoprotección). Se origina una pérdida de tejido en las áreas expuestas a los jugos gástricos y va a presentar un curso crónico con evolución en brotes (Ver Imagen 3). Esta ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo cuidados individualizados, el cuidado siempre tendrá lugar en el contexto de una relación. Watson la describe como ?la relación del cuidado transpersonal? en la que la enfermera entra en el espacio vital de otra persona. El establecimiento de una relación de cuidado depende del compromiso moral de la enfermera y de su capacidad para evaluar y comprender el estado de la otra persona, sea donde fuera el contexto en el que se establezca la relación enfermera-paciente-familia. Para la aplicación del cuidado profesional se parte de la necesidad de estar presentes. Swanson (2009) proporciona una descripción ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Queilitis Son lesiones inflamatorias inespecíficas de los labios que con una morfología común y un cuadro histológico inespecífico obedecen a causas muy diferentes. Se localizan principalmente en el labio inferior y en la comisura. Las más frecuentes son: Queilitis comisural: es conocida como queilitis angular o boquera. Por otra parte, en la aparición de esta lesión influyen diversos factores como la disarmonía oclusal, hipovitaminosis, infecciones oportunistas (candidas), anemias (síndrome de Plummer-Vinson), carencias alimentarias, sepsis oral, tratamientos prolongados con antibióticos y corticoides, inmunodeficiencias y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). A menudo comienza con una ligera inflamación a nivel de la comisura, seguida ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La extensión de la educación y de la planificación al alta dependerá de si el paciente presenta algún tipo de lesión residual. En la educación sanitaria del paciente y de los cuidadores principales habrá que centrarse en la información sensorial, se evitará dar información excesiva y se iniciará un plan de visitas de enfermería para el seguimiento, todo ello encauzado a una reinserción familiar, social y laboral en las mejores condiciones posibles. Se considerará la inclusión de información verbal y escrita sobre los siguientes aspectos: Información sobre los recursos existentes en la comunidad, como enfermera/o de Atención Primaria, hospitalización a domicilio, grupos...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Debido a que cada persona es diferente, que hay muchos factores y causas que pueden desencadenar las convulsiones y que hay muchos tipos de epilepsias, será necesario establecer un tratamiento individualizado. Ante todo, si hay una causa, habrá que tratarla y eliminarla si es posible. El tratamiento antiepiléptico intenta prevenir la aparición de nuevas crisis y lograr con ello mejorar la calidad de vida del paciente. Las pautas generales ante una crisis y para continuar el tratamiento en pacientes crónicos son: En la primera o segunda crisis: Diferenciar la epilepsia de otros episodios paroxísticos no epilépticos.Considerar la lesión estructural.Observar las características ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La implantación de los programas de rehabilitación en España es muy baja en comparación con otros países occidentales. En España, el porcentaje de enfermos incluidos es alrededor del 2%, mientras que en algunos países occidentales desarrollados llega a ser del 50%. En todos ellos, independientemente del modelo sanitario utilizado, los programas se localizan en los hospitales más avanzados de las ciudades y regiones más ricas. Programas hospitalarios Actualmente la hospitalización en el evento coronario tiende a ser breve, por lo que los programas globales multifactoriales de rehabilitación cardiaca intrahospitalarios suelen ser poco practicables por su extensión. En estos programas la enfermera ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La enfermera/o es un elemento clave que está presente en la atención intrahospitalaria, ambulatoria, hospital de día y Atención Primaria. Se puede decir que la presencia de la figura del enfermero/a en la UIC es la constante que va a seguir al paciente durante toda la enfermedad. Así, el profesional enfermero será el nexo de unión entre los servicios y las unidades implicadas, la persona de contacto para el paciente que gestionará los recursos y coordinará los distintos servicios y profesionales en cualquier momento del proceso de transición, por lo que tendrá conocimientos y habilidades demostrados en IC. Las tareas dentro de...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Con este término se definen los cuidados integrales proporcionados al paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Visita preoperatoria Durante la visita al paciente, que se encuentra ingresado en la unidad de hospitalización, la enfermera/o encargada de la entrevista debe recopilar la información necesaria respecto al mismo, así como inspirar confianza y tranquilidad sobre la intervención. Debe ofrecer un trato humanizado, lleno de empatía que genere confianza. En la visita se trata de: Confirmar los datos del paciente.Informar sobre el procedimiento quirúrgico, los riesgos y las complicaciones durante y después de la intervención.Disminuir la ansiedad tanto del paciente como de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Los trabajadores sociales se empiezan a incorporar al sistema sanitario público español entre la década de 1950 y 1960. Esta primera etapa tiene una serie de características que condicionan el inicio y la puesta en marcha del trabajo social en el ámbito de la salud. La referencia al trabajador social como miembro permanente de los equipos asistenciales sanitarios, con funciones y competencias plenamente asentadas y desarrolladas, aparece en el marco jurídico estatal y en los distintos planes y estrategias nacionales de salud desarrolladas en el Estado español. Se presenta, además, con mayor intensidad, si cabe, en la normativa autonómica en materia...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria estará orientada, tanto en la fase de hospitalización como en la preparación del paciente para el retorno al domicilio, a desarrollar al máximo la autonomía del paciente, respetando su bienestar y seguridad y teniendo en cuenta sus expectativas. La enseñanza de cuidados incluye tanto al paciente como a su familia, y pretende dar continuidad a los cuidados de enfermería, todo ello reforzado con el equipo extrahospitalario. El fin último de la educación sanitaria es asegurar unos cuidados apropiados a la situación del paciente, que responda a sus expectativas y que favorezca el mantenimiento de la calidad de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La LM supone una patología que implica, según su grado y extensión, disfunción motora, sensitiva, vesical, intestinal y sexual, así como importantes consecuencias psicológicas y sociosanitarias, ya que provoca una discapacidad, en mayor o menor medida, irreversible.La etiología de la lesión medular con mayor relevancia epidemiológica es la causa traumática y, sobre todo, el accidente de tráfico. Es más frecuente en personas jóvenes y en hombres.Se clasifican atendiendo a varios criterios y destacan las paraplejias/tetraplejias y las lesiones completas/incompletas.La disreflexia autónoma es un cuadro clínico grave que requiere actuación rápida. La causa más frecuente es la distensión vesical y la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas que pueden indicar una amputación de extremidad son diversas y varían dependiendo de si es una amputación tras un trauma o la decisión sea realizar una amputación quirúrgica (Ver Imagen 6). En el primer caso puede surgir la duda de hacer una amputación primaria el mismo día de la lesión; la intención de salvar el miembro puede conllevar que si es ineficaz podría dar lugar a una amputación secundaria. Por tanto, el cirujano ha de valorar detenidamente el porcentaje de viabilidad que puede presentar el miembro, con el fin de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La valoración y posterior aplicación de un plan de cuidados en cada una de las situaciones en las que la enfermera actúa es imprescindible. Teniendo en cuenta la gravedad y urgencia de la situación, los sistemas de valoración varían a fin de conseguir el resultado más óptimo y efectivo: en el lugar del accidente: valoración sistemática A-B-C-D; en el servicio de urgencias: valoración por aparatos y sistema, incluidos los resultados de la utilización de medios de diagnóstico; en la unidad de hospitalización: valoración según las necesidades de Virginia Henderson o los patrones de Gordon.En todo momento se busca alcanzar los...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    El hemograma es un análisis de sangre en el que se miden de forma global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas. Es una de las pruebas más solicitadas a los laboratorios de hematología, ayuda para el diagnóstico de ciertas infecciones, refleja la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad y sirve de indicador de los progresos del paciente en algunos estados patológicos, como la infección y la anemia. El hemograma o estudio hematológico de rutina, también conocido como conteo sanguíneo completo (CSC) o hematimetría, representa uno...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Talasemia menor La talasemia menor no precisa tratamiento, ya que el organismo se adapta de forma fisiológica a este tipo de anemias. Los cuidados enfermeros irán encaminados a la educación sanitaria del paciente, centrada en dar información objetiva de la enfermedad. Talasemia mayor La talasemia mayor sí precisa de tratamiento, ya que es un proceso mucho más grave. Los cuidados de enfermería consistirán en dar información al paciente de forma objetiva sobre la enfermedad y su tratamiento. El paciente deberá saber identificar los síntomas que se presentan cuando la cifra de hemoglobina ha disminuido, como por ejemplo la palidez, para acudir ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Durante el primer contacto con el paciente amputado, o con pronóstico de amputación, en el ingreso en la unidad de hospitalización, la enfermera realiza la valoración informándole sobre el procedimiento de la misma y haciéndole unas preguntas relacionadas con su salud, creencias, movilidad, aseo, nutrición, eliminación y otros datos personales de relevancia para así identificar sus necesidades. Estas preguntas vienen establecidas en la hoja de valoración y se corresponden con las catorce necesidades del modelo Henderson. Del mismo modo se le hará una exploración física. Todos estos datos objetivos serán anotados y a partir de ellos se identificarán los problemas...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Los cuidados enfermeros a los pacientes que han sido intervenidos de artroplastia de rodilla o cadera, en la fase de recuperación tras la intervención quirúrgica, son indispensables para la adecuada recuperación de las alteraciones y cambios que esta intervención produce en la satisfacción de las necesidades y en el estado de salud. Estos cuidados deberán ir encaminados a la prevención de posibles complicaciones, al fomento de la autonomía, a la ayuda en la movilización articular y deambulación, a la disminución del dolor, al cuidado de la herida quirúrgica y a la recuperación temprana del paciente. Todo esto, sumado a la tendencia...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de dolor, sin embargo, el fundamento básico para iniciar el tratamiento para el mismo dependerá de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual se hará frente. Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los opioides y los coadyuvantes. A continuación se harán algunas observaciones clínicas de su uso. El efecto analgésico de los AINEs depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces en cuadros...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La ESC en sus guías de actuación establece que, además del tratamiento farmacológico, hay unas medidas generales imprescindibles en los pacientes con IC en fase aguda, y que son: Hospitalización.Monitorización hemodinámica con control de constantes vitales y de ganancia o pérdida ponderal.Reposo en cama, aunque la deambulación debe reiniciarse tan pronto como sea posible.Control de los niveles de electrolitos, urea, crea­tinina, hemoglobina, hematocrito, etc.Restricción de fluidos y de sodio.Oxigenoterapia y soporte ventilatorio: es esencial conseguir saturaciones de oxígeno de 95-98%. Para ello se administrará oxígeno a altas concentraciones y, si esto no es suficiente, se empleará la ventilación mecánica no invasiva...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La intervención diagnóstica previa a la ablación de las arritmias es el estudio electrofisiológico (EEF), que es la herramienta más importante en el campo de la electrofisiología, ya que permite la evaluación y el tratamiento de un amplio grupo de arritmias. Cuando en cardiología se habla de arritmias, se hace para describir todo ritmo cardiaco que no sea el ritmo sinusal normal, entendido éste como un ritmo que se inicia en el nodo sinusal (NS) y que es conducido a los ventrículos por las haces internodales Bachmann (anterior), Wenckebach (medio) y Thorel (posterior) con un intervalo PR no superior a...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Se denomina cirugía mayor ambulatoria (CMA) a ?la atención a procesos subsidiarios de cirugía realizados con anestesia general, local, regional o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos, sin necesidad de ingreso hospitalario y que pueden ser dados de alta a las pocas horas después del procedimiento, sin disminuir la calidad ni la seguridad ofrecidas a los pacientes?. La unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) es la organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar y cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos que permite una asistencia eficiente y de calidad a pacientes en régimen de CMA. Para llevar a cabo...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Tras la cirugía y en el postoperatorio inmediato, desde la llegada del paciente a la unidad de hospitalización, según la planificación de cuidados expuesta, la enfermera le enseña los ejercicios prescritos. El objetivo es conseguir la rehabilitación del miembro y recuperar la capacidad funcional de la articulación. De esta manera, la información para el paciente será: Ejercicios isométricos del cuádriceps: estando tumbado boca arriba en la cama, apretar el músculo del muslo intentando llevar el hueco poplíteo (parte de detrás de la rodilla) al plano de la cama durante 5-10 segundos y a continuación relajarlo durante 30 segundos. Repetir este ejercicio...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La planificación de cuidados del paciente sometido a una artroscopia se ha planteado realizando una valoración integral, según el modelo de patrones de salud de Gordon, para así identificar los diagnósticos enfermeros y poder establecer unos objetivos e intervenciones de enfermería siguiendo un método sistemático y organizado. Los cuidados se han de administrar de forma individualizada, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud. Finalmente se incluye la enseñanza al paciente y la familia para continuar con la recuperación y conseguir un restablecimiento adecuado de la...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados