Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    211 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se hará referencia a las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio. Complicaciones cardiológicas Síndrome de bajo gasto cardiaco (GC) Puede ser debido a shock cardiogénico y es el fallo del corazón como bomba. Causas más frecuentes: hipovolemia, disfunción miocárdica, taponamiento cardiaco.Signos y síntomas: hipotensión arterial, oligoanuria, aumento de la presión venosa, aumento de la presión capilar pulmonar (PCP) (congestión pulmonar) y acidosis metabólica.Tratamiento (Ver Capítulo 11). Arritmias Consisten en la alteración en la frecuencia o ritmo cardiaco. La gravedad de las mismas es variable, desde situaciones que no revisten riesgo a situaciones de urgencia con posibilidad de muerte inminente como la taquicardia ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La osteomielitis es una infección del hueso y los tejidos que lo componen que afecta en mayor o menor grado al tejido conjuntivo mielorreticular, a la cortical ósea, a los conductos de Havers o al periostio. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y con una esquiva etiopatogenia. La osteomielitis aguda (OA) es una infección ósea de inicio reciente, sin destrucción de hueso y con una doble distribución en su aparición: un pico de incidencia antes de los 20 años y un segundo pico después de los 50 años. Es dos veces más frecuente en hombres. En el...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Efectos pulmonares: la presión positiva altera la relación ventilación-perfusión que se produce en los pulmones. Cuando se respira de forma espontánea, la mayoría de los gases inhalados fluyen hacia el diafragma. La distribución de los gases en los alvéolos es mayor en las zonas pulmonares periféricas y declives (en posición vertical, son las bases pulmonares). De la misma manera, la perfusión pulmonar depende de la gravedad y es mayor en estas mismas áreas, equilibrando así las zonas pulmonares que tienen mayor ventilación con las zonas pulmonares que tienen una mayor perfusión. La presión positiva hace que los gases fluyan a ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    En el tratamiento de un TCE hay que tener en cuenta que en el 50% de los casos, estos pacientes tienen otro tipo de lesiones traumáticas y deben manejarse, por tanto, como pacientes politraumatizados. El tratamiento ha de iniciarse lo antes posible en la misma escena del accidente con el fin de evitar en lo posible las lesiones secundarias. En un primer momento no es prioritario el diagnóstico de las diferentes lesiones intracraneales y sí el establecimiento de una enérgica resucitación, y una prevención, detección precoz y tratamiento agresivo de la HIC, quedando reservado el diagnóstico específico de la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La neumonía es la infección del parénquima pulmonar por un microorganismo patógeno (Ver Imagen 1). Las neumonías se pueden clasificar dependiendo del germen causante (bacteriana, vírica y por hongos). También se clasifican en neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH) y neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Fisiopatología Dependiendo del agente etiológico se pueden observar diferentes situaciones: En la neumonía bacteriana aparece un exudado alveolar supurativo con consolidación.En las neumonías víricas y por el micoplasma se produce una inflamación intersticial con acumulación de un infiltrado en las paredes alveolares, pero sin consolidación ni exudado. En las neumonías fúngicas por ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Valoración Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Las infecciones del sistema músculo-esquelético conllevan, frecuentemente, la necesidad de ingreso hospitalario del paciente a causa de la presentación aguda de los síntomas o por reagudización de una infección preexistente, si bien el tratamiento en ocasiones también puede llevarse a cabo en el domicilio. La situación de salud que se refiere está directamente relacionada con la situación de dolor localizado, inflamación, eritema y fiebre, o por la supuración recurrente de un área ya infectada. Asimismo, se produce una sensación de debilidad y malestar generalizado, especialmente en su presentación aguda, como consecuencia de la reacción ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La neutrocitropenia es un síndrome que acompaña a numerosas enfermedades, también puede ser inducida por numerosos fármacos. Las causas más frecuentes son la iatrogenia por el uso de inmunosupresores y las enfermedades autoinmunitarias. El síndrome mielodisplásico agrupa diversos problemas hematológicos que presentan una alteración de la cantidad y calidad de los elementos formes de la médula ósea entre los que puede encontrarse la neutropenia. La neutropenia se define como un descenso del número de neutrófilos en sangre periférica por debajo de 1.500/mm3. Se puede realizar una clasificación con implicaciones respecto al riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas que debe matizarse con otros factores...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La meningitis es una enfermedad causada por la inflamación de las membranas que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal: las meninges (Imagen 1). Una de las causas más frecuentes es la infección bacteriana de la membrana pía-aracnoides y del líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo, así como de los ventrículos cerebrales. Como el espacio subaracnoideo es continuo alrededor del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos, cualquier agente infeccioso, células tumorales o sangre que se introduzca en cualquiera de sus porciones puede extenderse rápidamente en sentido cerebroespinal. También se ven afectados los ventrículos cerebrales, de forma directa...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La inflamación del esófago más frecuente es la esofagitis por reflujo que acompaña a los cuadros de ERGE y/o de hernia de hiato, pero puede darse también por muchas otras causas. Esofagitis infecciosa Esta forma de esofagitis puede ser de origen vírico, bacteriano, micótico o parasitario. En los enfermos con inmunodepresión grave pueden coexistir varios organismos. Esofagitis víricas Virus simple El virus del herpes simple (VHS) tipo 1 puede producir ocasionalmente esofagitis en sujetos inmunodeprimidos. Estos pacientes refieren un comienzo brusco de dolor torácico, odinofagia y disfagia. En casos graves puede haber hemorragia; fístula traqueoesofágica e impactación de alimentos. A veces se ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Indicaciones Personas que tienen relación directa con pacientes tuberculosos.Personas con radiografía de tórax indicativa de tuberculosis inactiva.Personas con sospecha clínica o radiológica de presentar enfermedad tuberculosa.Personas que están infectadas y tienen un especial riesgo para el desarrollo de enfermedad tuberculosa.Pacientes con infección por el VIH.Pacientes con adicción a drogas por vía parenteral.Personas en condiciones de marginación social.Personas que padecen enfermedades inmunodepresoras: leucocitosis, linfoma y otras neoplasias.Tratamiento inmunodepresor prolongado, tratamiento contra el factor de necrosis tumoral alfa y candidatos a trasplante.Estudios epidemiológicos y control de programas antituberculosos.Personas que, si están infectadas, constituyen un riesgo social y epidemiológico en caso de desarrollar ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Las manifestaciones clínicas que pueden indicar una amputación de extremidad son diversas y varían dependiendo de si es una amputación tras un trauma o la decisión sea realizar una amputación quirúrgica (Ver Imagen 6). En el primer caso puede surgir la duda de hacer una amputación primaria el mismo día de la lesión; la intención de salvar el miembro puede conllevar que si es ineficaz podría dar lugar a una amputación secundaria. Por tanto, el cirujano ha de valorar detenidamente el porcentaje de viabilidad que puede presentar el miembro, con el fin de ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como la obstrucción crónica y progresiva de las vías respiratorias, habitualmente causada por una reacción inflamatoria al humo del tabaco. Constituye una entidad prevenible y tratable, de curso crónico y progresivo, que da lugar a manifestaciones pulmonares y multisistémicas. Se caracteriza por la presencia de una limitación crónica y poco reversible del flujo aéreo, con disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC). Fisiopatología La EPOC produce alteraciones en las distintas estructuras pulmonares: árbol traqueobronquial (engrosamiento de la pared, bronquitis), parénquima pulmonar (enfisema) ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Existen multitud de procesos que pueden desencadenar la aparición de anemia en una persona. En el caso que se estudia ahora no es un síntoma primario, sino que se hace visible con el paso del tiempo, después de la instauración de una patología crónica. Por lo tanto se puede decir que en el caso de la anemia por enfermedad crónica, la aparición de la misma es una consecuencia secundaria a un proceso patológico de larga duración. La anemia por enfermedad crónica es, después de la ferropénica, la causa más frecuente de anemia en el medio actual. Las dos tienen en común...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Se define como la dilatación anormal, permanente, de uno o más bronquios, con inflamación crónica de la pared bronquial, destrucción de los componentes elásticos y, con frecuencia, afectación de la capa muscular y las arterias bronquiales. Por sí mismas no son una enfermedad, sino que son la consecuencia final de diversos procesos que dañan la pared bronquial, deterioran las células y aumentan la producción de moco de forma directa o indirecta. Se pueden identificar al apreciar la dilatación (protuberancias parecidas a pequeños globos) de carácter irreversible en uno o varios bronquios con alteración del epitelio ciliar como resultado de ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    En lesiones medulares de origen no traumático, según la etiología, las manifestaciones clínicas se presentan generalmente como cuadros clínicos difusos con pérdida de fuerza o sensibilidad, alteraciones funcionales, déficit de la marcha, alteración de esfínteres y, en caso de etiología infecciosa, además, los propios de la infección. Pueden afectar al sistema nervioso central (SNC) o periférico y, si se trata de una patología degenerativa, en función de su evolución pueden encontrarse otros signos y síntomas determinados. Existe una serie de lesiones medulares las cuales se presentan como cuadros clínicos característicos, aunque suelen manifestarse como cuadros mixtos: los llamados síndromes medulares incompletos....
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El absceso cerebral es una infección purulenta del cerebro, en el que el pus se forma en el área extradural, subdural o intracerebral, manifestado por cefalea, disminución del grado de consciencia, localidad neurológica y síndrome febril, especialmente si presenta una evolución rápida de los síntomas. La formación del absceso se produce a lo largo de cuatro etapas: la primera corresponde a la entrada del germen, formando una zona isquémica y necrótica; en la segunda aumenta la zona necrótica y se forma el pus; en la tercera aparece una nueva vascularización rodeando el proceso; y en la cuarta el absceso aparece...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La artritis infecciosa es una reacción inflamatoria del espacio articular producida generalmente por bacterias de carácter piógeno (artritis séptica), capaces de originar una rápida destrucción del cartílago articular, lo que hace que constituya una urgencia médica (Ver Imagen 2). La mayor parte de las infecciones articulares del adulto obedece a gonococos y estafilococos. Las articulaciones se infectan por vía hematógena, por diseminación desde otras partes del cuerpo bien sea un foco de osteomielitis o una infección de tejidos blandos adyacentes, por traumatismo directo o por instrumentación. Fisiopatología La etiología de la artritis infecciosa varía ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El hemograma es un análisis de sangre en el que se miden de forma global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares sanguíneas. Es una de las pruebas más solicitadas a los laboratorios de hematología, ayuda para el diagnóstico de ciertas infecciones, refleja la capacidad del organismo para reaccionar frente a la enfermedad y sirve de indicador de los progresos del paciente en algunos estados patológicos, como la infección y la anemia. El hemograma o estudio hematológico de rutina, también conocido como conteo sanguíneo completo (CSC) o hematimetría, representa uno...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Las leucemias mieloides agudas provienen de la mutación de una única célula madre o precursora y, por tanto, inmadura, que ya estaba diferenciada en alguna de las líneas mieloides (Ver Imagen 1). Las leucemias crónicas de estirpe mieloide son enfermedades clonales caracterizadas por la proliferación de una o más de las líneas mieloides (granulocítica, mastocitos, etc.). Están englobadas actualmente dentro de las neoplasias mieloproliferativas y mielodisplásicas/mieloproliferativas, antiguamente llamados síndromes mieloproliferativos crónicos. Las leucemias linfocíticas engloban aquellas neoplasias maduras e inmaduras de células B, T y NK en diferentes estadios de la diferenciación linfoide. No ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Toracocentesis Es la técnica consistente en una punción realizada mediante catéter en el tórax para llegar hasta la cavidad pleural con fines diagnósticos y terapéuticos. Su objetivo es drenar líquido o gases de la pleura, aunque también se pueden administrar medicamentos. Se puede utilizar una aguja, un catéter sobre aguja o un catéter a través de aguja con manguito de plástico, a los que se puede añadir una llave de tres pasos. Preparación del paciente Poner sentado al paciente en el borde de la cama, inclinado hacia adelante, con los brazos cruzados apoyados en una almohada situada sobre una mesa. Esta ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Se entiende por peritonitis la inflamación del peritoneo, bien sea esta en su capa visceral, en la parietal o en ambas. Igualmente, dicha inflamación puede afectar a una sola parte de la cavidad abdominal (local o focalizada) o bien producirse de forma generalizada (dispersa o general). Etiología Las diferentes causas que pueden provocar una peritonitis dan lugar a una clasificación de las mismas. Así, se dividen en: Peritonitis primaria.Peritonitis secundaria.Peritonitis química.Peritonitis terciaria. Peritonitis primaria Es aquella que se desarrolla de una manera espontánea. Sin que se pueda concretar cómo y dónde se ha producido el inicio, existe una infección generalizada por bacterias. ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Monitorización invasiva de la presión arterial Se define presión arterial como la fuerza que ejerce la sangre expulsada durante la sístole ventricular sobre la aorta y el sistema arterial. Este flujo de sangre da lugar a una curva de presión pulsátil. Durante la sístole ventricular se produce la eyección de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Este flujo de sangre provoca un aumento de presión en la aorta, donde alcanza su valor máximo, dando lugar a la presión arterial sistólica (PAS). En la curva de presión arterial se observa un ascenso rápido, que es lo que se conoce como rama ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La definición de trombocitopenia varía según los autores. Desde un punto de vista de práctica clínica, se podría definir la púrpura trombopénica como aquella asociada a una reducción de la cifra de plaquetas en sangre por debajo de 100.000/µl . Esta definición es de mayor utilidad dado que este recuento de plaquetas supone un dintel de seguridad para la realización de cirugías complejas (por ejemplo, en el territorio del sistema nervioso central) sin comportar un mayor riesgo de sangrado y sin necesidad de soporte transfusional con plaquetas. Sin embargo, desde un punto de vista más académico, algunos autores siguen empleando...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Introducción El linfoma es una alteración que por sus manifestaciones clínicas, complicaciones y alternativas de tratamiento puede servir de ejemplo para tener presente el amplio espectro de cuidados que precisan desplegarse, por parte de enfermería en referencia a los cuidados específicos en los problemas hematológicos. Los planes de cuidados que se establezcan, sea cual sea el principio que los guíe, deben al menos ser coherentes con las bases metodológicas y conceptuales en los que se hayan basado. Se presenta en este capítulo una forma conceptual y metodológica de presentar (y manejar) un caso clínico, en este caso referido a problemas con linfoma. ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Derivadas de la toxicidad del tratamiento Las complicaciones por la toxicidad del tratamiento de acondicionamiento, derivadas de las dosis elevadas de quimioterapia/radioterapia usadas en la fase de acondicionamiento del receptor, son las mayores responsables de las complicaciones de los trasplantes, aunque no las únicas. De esta circunstancia se derivan, por ejemplo, los riesgos de: Aplasia medular y presencia de una pancitopenia transitoria.Toxicidad gastrointestinal (con la presencia de mucositis oral y esofágica, enteritis necrosante, pancreatitis y manifestaciones como náuseas, vómitos y diarrea).Cardiotoxicidad.Neurotoxicidad (con crisis convulsivas).Toxicidad renal (con insuficiencia renal por fármacos nefrotóxicos y cistitis hemorrágica que pueden ser tanto tóxicas como infecciosas).Esterilidad ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La aplicación de la terapia de presión negativa o de vacío implica una técnica estéril, siendo necesaria la intervención de dos miembros del equipo: médico y enfermera, enfermera y auxiliar de enfermería. Procedimiento Preparar el material necesario:Paño estéril.Gasas estériles.Apósitos de poliuretano adhesivo transparente estéril.Guantes desechables.Guantes estériles.Suero fisiológico.Bisturí con mango estéril.Empapadores desechables.Lámina selladora estéril (adhesivo transparente específico de la unidad de vacío).Almohadilla que tiene un tubo de drenaje (conecta la esponja al contenedor).Esponja de alcohol polivinilo estéril (blanca), esponja de poliuretano estéril (negra) o esponja de plata.Contenedor de un solo uso (recipiente donde se almacena el exudado de la herida y dotado ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Cada año se producen en el mundo más de ocho millones de nuevos casos de tuberculosis y mueren anualmente por esta infección casi tres millones de pacientes. La mayoría de los casos ocurren en países en vías de desarrollo, aunque su asociación con la infección por VIH ha aumentado de forma considerable la incidencia de tuberculosis en el mundo entero. España es uno de los países occidentales con incidencia más elevada de esta enfermedad. La tuberculosis (TBC) ósea es una enfermedad infecciosa crónica del esqueleto producida por el Mycobacterium tuberculosis y corresponde al 2-3% de las tuberculosis extrapulmonares. Compromete las articulaciones,...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Hay varios métodos para detectar una infección por Helicobacter pylori. Entre ellos está la biopsia endoscópica y también la analítica de sangre que muestre la presencia de anticuerpos. La llamada prueba del aliento (con urea marcada con un isótopo de carbono) consiste en la toma por parte del paciente de una cierta cantidad de urea marcada radiactivamente (pero inocua). Si hay presencia de H. pylori, la bacteria actuará sobre la urea produciendo CO2, que aparecerá marcado en el aliento del paciente unos minutos después de la ingesta de la urea. Indicaciones La prueba debe ser realizada a personas con sospecha de úlcera ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Las complicaciones que pueden aparecer tras una intervención de ostomía pueden ser de tres tipos y se reflejan en la Tabla 4. Complicaciones inmediatas Edema Es frecuente y poco preocupante en las primeras semanas del postoperatorio (Ver Imagen 17). Si se prolonga, se deberá indagar en la causa, que suele tener solución quirúrgica. Hemorragia Es rara pero debe atajarse con celeridad. Por lo general suele ser un vaso que ha quedado abierto y suele cerrarse por vía quirúrgica si tras un tiempo prudente de presión no se consigue la hemostasia. Isquemia y ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Está extendido entre la población que la apendicitis aguda es generalmente un problema infantil, pero en realidad puede aparecer en cualquier edad, el pico de incidencia máxima aparece entre los 20 y los 30 años, afectando finalmente a un 7% de la población, que deberá ser intervenida de apendicectomía. Suele darse en un 1/1.000 al año con una mortalidad de 1 por cada 100.000 afectados y es la causa más frecuente de cirugía de urgencia. Etiología Una apendicitis es una inflamación del apéndice vermiforme que se halla en el ciego. Este apéndice, también llamado vermicular, carece de función conocida y suele ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Se define como la inflamación de la mucosa gástrica y es, además, la patología gástrica más frecuente. Se clasifica en aguda o crónica, y a pesar de su habitual benignidad, tanto la gastritis crónica como la aguda pueden derivar en un adenocarcinoma gástrico. También recientemente se habla de gastritis específicas o formas especiales de gastritis. Gastritis aguda Se produce inflamación de la mucosa intestinal durante un periodo menor a los seis meses, pudiendo llegar a formarse úlceras y erosiones, que serían las responsables de hemorragias digestivas de distinta intensidad. Incluye los conceptos de gastritis erosiva (o hemorrágica), gastritis cáustica (por intoxicación o ingesta ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en la inflamación de las raíces de los nervios raquídeos y la pérdida subsiguiente de mielina. Como consecuencia, la conducción saltatoria de los nódulos de Ranvier se ve mermada, con lo que hay una ralentización en la transmisión del impulso nervioso. Esta desmielinización es típicamente ascendente, comienza por los nervios distales y escala de forma simétrica, produciendo parálisis ascendente. Al cabo del tiempo, la mielina vuelve a regenerarse y se reinicia la transmisión de impulsos nerviosos en sentido contrario, pero en ocasiones no se produce un restablecimiento completo de la movilidad y sensibilidad previa...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El tipo de cáncer de estómago más común es el adenocarcinoma gástrico. Suele localizarse en el antro y la curvatura menor del estómago. Aparece con mayor frecuencia en hombres entre 50-70 años. Su incidencia ha disminuido en las últimas décadas debido, en gran parte, a una mejora en la alimentación. Etiología Factores genéticos: la probabilidad de padecer cáncer gástrico es tres veces superior en personas con un historial familiar de cáncer de estómago. Su frecuencia es mayor en personas con grupo sanguíneo A.Factores ambientales: una dieta que contenga abundantes ahumados, comidas muy saladas y proteínas aumenta la incidencia de cáncer gástrico, en ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Por definición, la pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esta inflamación suele ocurrir por un problema de autodigestión. Se habla de un órgano que está preparado para segregar enzimas en el duodeno capaces de digerir cualquiera de los tres principios inmediatos que lleguen con el bolo alimenticio. A fin de que todo ocurra con normalidad y sin riesgos para la salud, las enzimas son conducidas desde el páncreas de forma inactiva de tal manera que al llegar al duodeno es cuando se activan y proceden a la digestión. Cuando por diferentes problemas las enzimas se activan dentro del páncreas, se provoca...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Definición Cuadro clínico de instauración rápida y potencialmente reversible, caracterizado por alteraciones en las funciones cognitivas, comportamiento psicomotor, emoción y ciclo vigilia-sueño. El paciente se distrae con facilidad, se muestra desconcertado y responde con dificultad a órdenes y preguntas. Presenta problemas de orientación en tiempo y espacio y tiende a malinterpretar lo que ve (Imagen 1). Fisiopatología y etiología Se puede producir por trastornos neurológicos que afectan al sistema reticular ascendente o lesiones difusas de ambos hemisferios. La causa más frecuente y reversible son los tóxicos, aunque en ancianos puede estar causado por infección urinaria, intervenciones ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La VMI consiste en el empleo de un dispositivo (ventilador) que proporciona soporte respiratorio a través de un tubo endotraqueal o una traqueostomía. La máquina genera un flujo de gas que crea un diferencial de presión entre dos puntos, el ventilador y la vía aérea. Esta presión positiva conseguirá ventilar y oxigenar al paciente mientras se trata la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria, a cambio de una serie de posibles complicaciones que se deben prevenir y tratar. Durante la aplicación de la VMI se requieren intervenciones específicas en el cuidado y la vigilancia del propio enfermo, del dispositivo, de la...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Son muy diversos y con frecuencia no son el problema original, sino la manifestación de uno más amplio. Entre ellos, cabe destacar: Gingivitis, procesos inflamatorios que afectan a las encías.Lesiones blancas de la mucosa oral, entre las que se incluyen el liquen plano y la leucoplasia.Ulceraciones, que comprenden las aftas bucales y la estomatitis aftosa recurrente.Alteraciones en el color de la mucosa o discromías.Infecciones secundarias.La hiperplasia gingival y las alteraciones linguales. Gingivitis Con este término se contemplan los procesos que cursan con inflamación de las encías, con independencia de su causa, pudiendo aparecer sola o con afectación del resto de componentes periodontales, en ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La cefalea se produce cuando se afectan las estructuras cerebrales sensibles al dolor (Imagen 4). Los mecanismos fisiológicos más habituales de la cefalea son: Distensión, tracción o dilatación de las arterias/venas intracraneales y/o arterias extracraneales.Compresión, tracción o inflamación de los nervios espinales y craneales.Irritación meníngea con o sin aumento de la PIC.Contractura, inflamación y/o traumatismo de músculos pericraneales y cervicales, tejido celular subcutáneo, fascias y periostio adyacente.Afectación de senos paranasales, órbitas, ojos, dientes, oídos y diversas alteraciones bioquímicas. Migraña La teoría fisiopatológica más aceptada es la inflamación neurógena secundaria a la activación del sistema trigéminovascular en sujetos ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Síndrome meníngeo Es el conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente de origen infeccioso. Conlleva una inflamación meníngea con irritación de las raíces raquídeas. La expresión clínica característica es la presencia de rigidez de la nuca y del cuello, entre otros signos meníngeos: Signo de Brudzinski: flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.igno de Kernig: dolor de espalda a la extensión pasiva de la rodilla, estando los músculos flexionados. Los signos meníngeos generalmente se acompañan de cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos, anorexia, inquietud ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Se ha de informar al paciente y a su familia, verbalmente y por escrito, evitando dar una información excesiva e iniciar un plan de visitas de enfermería para el seguimiento. Se informará sobre: Cuidados de la herida y aparición de indicadores de infección en los pacientes sometidos a cirugía.Cuidados de la derivación ventricular si existe; las instrucciones incluirán los indicadores de infección de la derivación y los pasos a seguir en caso de que aparezca una infección o un mal funcionamiento de la derivación.Signos y síntomas de rotura del aneurisma y nueva hemorragia; el paciente está en riesgo de sufrir una...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La extensión de la educación y de la planificación al alta dependerá de si el paciente presenta algún tipo de lesión residual. En la educación sanitaria del paciente y de los cuidadores principales habrá que centrarse en la información sensorial, se evitará dar información excesiva y se iniciará un plan de visitas de enfermería para el seguimiento, todo ello encauzado a una reinserción familiar, social y laboral en las mejores condiciones posibles. Se considerará la inclusión de información verbal y escrita sobre los siguientes aspectos: Información sobre los recursos existentes en la comunidad, como enfermera/o de Atención Primaria, hospitalización a domicilio, grupos...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Para comprender los signos y síntomas de una lesión medular traumática se hace necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de la lesión neural. La fisiopatología de la LM depende del tipo de lesión ósea y de la intensidad del trauma. Sin embargo, no existe relación directa entre el grado de la lesión ósea y el déficit neurológico. El daño se inicia al momento de la lesión cuando los fragmentos de hueso desplazados y el material de los discos o ligamentos lesionan el parénquima medular. Los vasos sanguíneos pueden romperse y causar microhemorragias en la zona central de la sustancia gris ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Radiología La radiología convencional (Rx) y la tomografía computarizada (TC) son pruebas que tienen como base de obtención de la imagen diagnóstica la radiación ionizante. Es un aspecto importante a tener en cuenta en el caso de mujeres en edad fértil y, sobre todo, en niños y pacientes embarazadas. En estos casos se deben aplicar los protocolos y normas de radioprotección adecuadas. También en los casos en que los cuidados al paciente requieran la presencia en la sala de exploración de la enfermera es necesario tomar precauciones para protegerse de la radiación ionizante. Radiología convencional (Rx) La radiología convencional es la ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de cadera se clasifican en fracturas intracapsulares, que son las del cuello del fémur, y fracturas extracapsulares, que son las de la región trocantérea y subtrocantérea (Ver Imagen 1). Las fracturas intracapsulares cicatrizan con mayor dificultad debido a que la vascularización del cuello y la cabeza del fémur puede estar interrumpida por la lesión, sin embargo, las fracturas extracapsulares tienen mejor aporte sanguíneo y cicatrizan más rápidamente (Ver Imagen 2). El tratamiento es quirúrgico y consiste en la reducción abierta y fijación interna ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Historia clínica detallada Es fundamental la realización de una historia clínica detallada del paciente, que aportará datos acerca de su problema y será fundamental de cara al tratamiento. La recogida de datos va orientada a precisar: Desde cuándo tiene molestias.Factores que acompañan o preceden al problema: caída, esfuerzo, sobreuso, actividad deportiva inusual (deportistas de fin de semana). El dolor en reposo es característico de problemas de tipo inflamatorio. Casos como un paciente con dolor nocturno, en una persona joven, sin un antecedente traumático y que calma con ácido acetilsalicílico, debe hacer sospechar dentro de las posibilidades diagnósticas en un osteoma osteoide ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    En el panorama actual de las transfusiones, la necesidad de abastecimiento de sangre, unido a las bajas tasas de donación particular, han hecho surgir en estas últimas décadas diversas formas de conseguir minimizar la cantidad de sangre necesaria en algunos casos (como las intervenciones programadas y previsibles), así como otras formas de conseguirla. Estas formas consisten en optimizar la preparación preoperatoria del paciente, estimular el uso de sangre autóloga y minimizar la pérdida sanguínea. Se precisa una alta cantidad de sangre para poder abastecer las intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos, por lo que alternativas como la autotransfusión son sumamente necesarias,...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La enfermera de planta es la primera persona que va a recibir y ver el hemograma y muchas veces de su correcta interpretación y rápida actuación dependerá incluso la vida del paciente. Los cuidados de enfermería son amplios y pueden aplicarse tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes ambulatorios. Cuidados en pacientes hospitalizados Vigilar y cuidar los trastornos hemorrágicos:Palidez de la piel y las mucosas.Temperatura corporal de la piel: frialdad y sudor.Tensión arterial y frecuencia cardiaca.Orina: hematuria.Detectar precozmente las infecciones:Temperatura corporal mayor de 38 °C: posible infección.Parámetros de laboratorio.Prevenir las infecciones hospitalarias:Normas del paciente aislado.Vigilar la deambulación.Controlar las visitas.Explicar la importancia del ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La cirugía torácica se realiza para aliviar diversas condiciones patológicas, como abscesos pulmonares, cáncer pulmonar, quistes y tumores benignos, aunque en ocasiones el problema no es directamente pulmonar (por ejemplo, en la cirugía cardiaca o esofágica). Es el tratamiento de elección para el cáncer de pulmón, pero solo es viable la intervención en el 20% de los pacientes con cánceres de pulmón diagnosticados y es uno de los factores pronósticos más importantes en la super­vivencia a los cinco años. La toracotomía (abertura quirúrgica de la cavidad torácica) es una intervención considerada de cirugía mayor porque la incisión es amplia ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La gangrena gaseosa, también conocida como mionecrosis clostridial y miositis clostridial, es una infección muscular producida la mayoría de las veces por Clostridium perfrigens y, menos frecuentemente, por otras especies de Clostridium, incluso otros gérmenes, como los estreptococos anaerobios, que pueden originar gangrenas similares. Los Clostridia son bacterias Gram positivas, anaerobias y formadoras de esporas que se encuentran en la tierra, en el agua, en el tracto intestinal y en los genitales femeninos del ser humano y de los animales. En algunas ocasiones pueden advertirse también en la piel, especialmente en la del periné y las nalgas, y en la...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma del tipo maligno que cursa con aumento de los ganglios linfáticos y síntomas constitucionales. Se trata de una neoplasia principalmente ganglionar, pero la célula característica proliferante es la célula de Reed-Sternberg. Afecta principalmente a los adultos jóvenes (entre 15 y 35 años) o de mediana edad, aproximadamente sobre los 55 años y tiene mayor incidencia en el sexo masculino, aunque afectando durante la infancia en la misma proporción tanto a mujeres como a hombres. No obstante, su aparición en esta época de la vida es rara pero, a medida que se acerca la...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Debido al amplio arsenal de TB disponibles y en ensayo clínico, los profesionales enfermeros han de estar en continua actualización con el objetivo de conocer el mecanismo de acción, modo de administración y efectos adversos de estos fármacos.Las TB son terapias de alto coste, su manejo ha de ser llevado a cabo por profesionales adecuadamente formados.Previo a la inicio de TB se ha de realizar un screening específico para descartar infección por TB y otras enfermedades, así como actualizar la vacunación del paciente según las recomendaciones nacionales. Nunca se administrarán vacunas vivas en pacientes en tratamiento con TB.Las TB se...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    La osteomielitis es una infección de los huesos y tejidos circundantes. Es una patología poco común, compleja por su variable etiología y una esquiva etiopatogenia.La osteomielitis aguda (OA) es la infección ósea de inicio reciente, sin destrucción; la osteomielitis crónica (OC) hace referencia a procesos con un largo tiempo de duración y evolución superior a tres meses, que cursan con necrosis ósea y secuestros. El origen bacteriano es el más frecuente, aunque también los virus pueden estar presentes y más raramente estar producida por hongos. El diagnóstico clínico debe ser precoz para evitar el paso a la cronicidad, lo cual...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El TAC coronario multicorte es un procedimiento diagnóstico no invasivo y de fácil aplicación que permite valorar no sólo la anatomía coronaria y existencia de lesiones obstructivas, sino también la morfología y composición de las placas de ateroma. El TAC multicorte permite estudiar la pared del vaso y caracterizar las lesiones coronarias según su contenido en calcio, fibroso o lipídico. Se conoce que es precisamente la composición de las placas de ateroma y no tanto la severidad de la estenosis valvular, lo que predice el riesgo de rotura de una placa de ateroma y, como consecuencia, el riesgo de padecer...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El cateterismo cardiaco es una prueba diagnóstica que se utiliza para conocer el funcionamiento del sistema cardiovascular de un paciente. Permite registrar y analizar las presiones de las cavidades cardiacas y de los grandes vasos, el gasto cardiaco, la anatomía de las arterias coronarias, del corazón y de los grandes vasos y el funcionalismo ventricular. Está indicado para confirmar la sospecha diagnóstica de una enfermedad cardiaca de cualquier índole, especialmente en la cardiopatía isquémica. Cuando ya se dispone del diagnóstico de la enfermedad, se utiliza para determinar la extensión o la gravedad de dicha enfermedad y para establecer un pronóstico. La...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    En lo que se refiere al uso de aloinjertos osteotendinosos destacan las complicaciones derivadas de la transmisión de enfermedades y las complicaciones quirúrgicas debidas al uso de aloinjertos. En España, en 2007 cerca de doce mil personas se beneficiaron de la aplicación de algún tejido de origen humano. Se calcula que en EEUU se implantan más de un millón anualmente. Es en el tejido osteotendinoso, al ser el más frecuentemente implantado, donde podrían describirse casos de transmisión de enfermedades infecciosas si no se llevasen a cabo todos los exhaustivos controles anteriormente citados y que son de obligado cumplimiento actualmente en todos...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, descubierto en 1882 por Robert Koch, de quien toma el nombre. Se caracteriza histológicamente por la formación de granulomas. Generalmente se localiza en los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. Epidemiología La TB es una de las enfermedades infecciosas más importantes del mundo. Es la enfermedad contagiosa de mayor morbilidad. Aproximadamente más de un tercio de la población mundial está infectada por el Mycobacterium. En 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó la prevalencia de TB en 14,4 millones de enfermos ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Broncoscopia La broncoscopia es un procedimiento diagnóstico en el cual se inserta una sonda con una pequeña cámara en el extremo a través de la nariz o la boca hacia los pulmones (Ver Imagen 8). Permite visualizar las vías aéreas y diagnosticar la enfermedad pulmonar y, simultáneamente, se pueden recolectar secreciones de los pulmones o muestras de tejido (biopsia). Indicaciones Examinar visualmente un posible tumor, obstrucción, secreción o cuerpo extraño en el árbol traqueobronquial previamente mostrado en una radiografía. Ayudar a diagnosticar el carcinoma broncogénico, la tuberculosis, la enfermedad intersticial pulmonar o la infección pulmonar fúngica o ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La alteración de la erupción y anomalías dentarias pueden clasificarse en: Alteraciones cronológicas que normalmente tienden a retrasar la aparición de piezas dentarias, lo cual puede deberse a:Factores generales como la acondroplasia, hipovitaminosis, hipopituitarismo, hipotiroidismo, osteoporosis o el síndrome de Down.Factores locales como la falta de espacio, la desviación de la línea eruptiva, las pérdidas prematuras, secuelas de traumatismo, anquilosis de los predecesores, dientes supernumerarios, quistes y tumoraciones, radiación local.Transposición (intercambio de lugar entre dos piezas dentarias) y transmigración (erupción de la pieza totalmente desplazada de la línea de erupción).Alteración del número, como la agenesia (ausencia de germen dentario) o la...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Una úlcera péptica es una discontinuidad del revestimiento de la mucosa digestiva, afectando principalmente al estómago y duodeno: úlcera gastroduodenal. No obstante, úlceras en estómago (gástricas) y duodenales pueden aparecer individualmente y con características de riesgos y clínica diferentes, que se verán más adelante. Están producidas por un aumento de los agentes agresivos (HCl y pepsina) frente a los agentes protectores (barrera mucosa, secreción de bicarbonato y citoprotección). Se origina una pérdida de tejido en las áreas expuestas a los jugos gástricos y va a presentar un curso crónico con evolución en brotes (Ver Imagen 3). Esta ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Sialolitiasis La sialolitiasis es la formación de cálculos dentro del parénquima o del conducto de las glándulas salivales, donde se localiza con mayor frecuencia. Entre un 80-90% de los casos se localiza en la glándula submaxilar, siguiéndole en frecuencia la parótida y excepcionalmente la sublingual. Generalmente se trata de concreciones de color amarillento pálido y consistencia dura. Suelen ser ovalados o alargados, y se pueden encontrar algunos de forma cilíndrica, que son los que se expulsan espontáneamente. Su etiopatogenia es desconocida. La primera manifestación clínica es la hernia salival, que consiste en la hinchazón de la glándula correspondiente de forma brusca, indolora ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La fibrosis es un trastorno genético heterogéneo recesivo cuyas alteraciones patológicas conducen a un aumento en la permeabilidad de los epitelios al ión cloro. Este efecto causa la obstrucción de los bronquios por secreciones espesas difíciles de eliminar, lo que comporta la aparición de infecciones respiratorias, y cuando son recurrentes favorecen la aparición de bronquiectasias. La enfermedad se hereda de forma autosómica recesiva. La característica de la forma clásica de la enfermedad consiste en una infección bacteriana crónica de las vías respiratorias y los senos paranasales, una mala digestión de grasas causada por la insuficiencia del páncreas exocrino, la infertilidad ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un cuadro intestinal en el que existe un problema en la asimilación, la absorción y/o la digestión de alimentos, bien en el paso del nutriente de la luz intestinal al enterocito, o bien en su paso hasta la sangre. Puede implicar a uno o a varios tipos de nutrientes. Etiología Las causas pueden ser múltiples y se agrupan del siguiente modo: Problemas de la mucosa intestinal (intolerancia a la fructosa o celiaquía).Alteraciones enzimáticas o de órganos digestivos (intolerancia a lactosa o sacarosa, déficits de bilis o jugos pancreáticos).Enfermedades infecciosas (enfermedad de Whipple, parasitosis, etc.).Alteraciones de la anatomía (fístulas, enfermedad ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Los fármacos inmunosupresores, cuyo objetivo es modular la respuesta inmune, se reservan para complicaciones graves de AR o para enfermedades con daño orgánico importante. Tiene más efectos secundarios que los FAME clásicos. Azatioprina Es un derivado de la 6-mercaptopurina que inhibe la síntesis de ácidos nucleicos, lo que permite la disminución de linfocitos T y B. Su indicación inicial, en 1968, fue para evitar rechazo en trasplante renal (Evans, 2015). En patología reumática está indicado en: artritis reumatoide, artritis psoriásica, Behçet, miopatías inflamatorias, lupus eritematoso sistémico y vasculitis sistémicas en remisión. Se administra vía oral con una dosis de 50-150 mg/día. Es ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Se aconseja seguir las recomendaciones del Consenso SER sobre gestión de riesgo del tratamiento con TB en enfermedades reumáticas (Gómez et al., 2011). Debido al mayor riesgo de tuberculosis, frecuentemente con clínica y localización atípica, en pacientes tratados con TB, en especial los antagonistas del TNF alfa, se ha de realizar un screening para su detección previo al inicio del tratamiento.El screening para descartar la infección por tuberculosis (TBC) comprende:Historia y explorar al paciente con el fin de conocer antecedentes de contactos previos con TBC, así como descartar otras infecciones.Prueba de la tuberculina o Mantoux: PPD (Protein Puryfied Derivated) 1:1000 se...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El listado propuesto en este apartado se encuentra especificado con las intervenciones propuestas (NIC) y los resultados (NOC) en el Capítulo 13. Diagnósticos de enfermería 00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico.00011 Estreñimiento.00030 Deterioro del intercambio gaseoso.00096 Deprivación del sueño.00085 Deterioro de la movilidad física.00093 Fatiga.00033 Deterioro de la respiración espontánea.00032 Patrón respiratorio ineficaz.00123 Conocimientos deficientes.00161 Disposición para mejorar la toma de decisiones.00051 Deterioro de la comunicación verbal.00152 Riesgo de impotencia.00125 Impotencia.00120 Baja autoestima situacional.00061 Cansancio en el desarrollo del rol del cuidador.00060 Interrupción de los procesos familiares.00055 Desempeño inefectivo del rol.00065 Patrón sexual inefectivo.00079 Incumplimiento del tratamiento.00004 Riesgo de infección.00045 ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología La atelectasia se define como la pérdida de volumen de pulmón, situación que deja al paciente carente de aire con la producción de un colapso de la totalidad o parte del pulmón. El origen principal de la atelectasia suele ser la obstrucción de uno de los bronquios principales que llevan aire directamente a los pulmones o de las vías de menor calibre. Este contexto anómalo emerge como consecuencia de distintos trastornos pulmonares o extrapulmonares, por lo que dicha entidad patológica no constituye en sí misma una enfermedad, sino la expresión de una patología pulmonar subyacente. La obstrucción puede ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Sarcoidosis Fisiopatología Es una enfermedad granulomatosa sistémica de etiología desconocida que afecta fundamentalmente al pulmón y los ganglios linfáticos del tórax, con menor frecuencia a los ojos y la piel y, en ocasiones, a otros órganos (esqueleto, hígado). Su causa es desconocida. Se han considerado las siguientes opciones: Respuesta hipersensible a agentes como micobacterias atípicas, hongos y polen de pino, posiblemente por desequilibrio de las células T.Predisposición genética (sugerida por una incidencia ligeramente mayor a la normal dentro de la misma familia).Anomalías en el sistema inmunológico, como la linfopenia con descenso de células T, función linfocítica deteriorada. En definitiva, es probable que ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Síndrome debido al aumento anormal de la cantidad de LCR en la cavidad craneal (Imagen 6). El aumento patológico del LCR en un continente inextensible (el cráneo) origina un incremento de la PIC y el consiguiente sufrimiento neurológico. La hidrocefalia es la evolución final de múltiples patologías craneales y sistémicas. Fisiopatología Mecanismos: habitualmente se debe a la obstrucción al flujo de LCR a lo largo de las estructuras anatómicas por las que circula. Si la obstrucción se produce en el interior del sistema ventricular, origina una hidrocefalia de tipo obstructivo o no comunicante. Si la obstrucción ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico En condiciones normales, tal y como se mencionó previamente, existe una pequeña cantidad fisiológica de líquido en el saco pericárdico, que puede aumentar de forma patológica por diferentes patologías, denominándose derrame pericárdico. En función de la magnitud, estimada de forma semicuantitativa y no invasiva por ecocardiografía, se puede clasificar como leve ( 20 mm) (Imagen 3). La clínica depende en gran medida de la velocidad de la instauración del derrame; cuanto más rápido se produce (como, por ejemplo, los derrames iatrogénicos por perforación de alguna ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Para obtener cualquier acceso venoso central o arterial se emplea la técnica de Seldinger. Esta técnica consiste en la canulación de un vaso empleando una aguja/Abbocath y una guía vascular. Ayudados por la imagen ecográfica se realiza la punción vascular con la aguja.Posteriormente se pasa una guía vascular a su través de modo que quede alojada en el interior de la luz vascular (hecho que se puede comprobar mediante ecografía).Se retira la aguja de tal modo que se mantiene la guía en el interior de la luz vascular, asegurándose de este modo el acceso al vaso.A través de la guía se...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Síntomas constitucionales La astenia, la pérdida de peso y la anorexia son frecuentes y su presencia sugiere actividad de la enfermedad. Puede aparece fiebre tanto al inicio como en el transcurso de la enfermedad por actividad de esta, aunque tiene que descartarse infección relacionada con el propio LES o secundaria al tratamiento (Pedraz et al., 2008). Manifestaciones del aparato locomotor El 90% de los pacientes con LES presentan afectación del aparato locomotor. Las artralgias suelen ser simétricas, poliarticulares y episódicas. Producen también una artritis periférica no erosiva pero que puede ocasionar deformidades visibles, que se denomina artropatía de Jaccoud (Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Vías venosas centrales La elección del dispositivo de acceso vascular se ha de realizar en función del tratamiento prescrito, su duración y de las características del paciente. El dispositivo de acceso vascular deberá ser lo menos invasivo para el tratamiento prescrito y con el menor número de luces. Un aspecto importante a destacar es el mantenimiento del capital venoso periférico del paciente. Se define como vía central aquel acceso vascular que permite acceder a la circulación central y en la que el extremo distal del catéter se localiza en la vena cava superior o inferior o en la unión venoatrial. Se recomienda ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Situación en la que, por acción mecánica externa, se produce una alteración de las estructuras craneales y/o intracraneales. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es muy común en pediatría, lo que supone un problema epidemiológico de primer orden. La mayoría de los niños que demandan atención médica por esta causa han sufrido TCE leves, sin alteraciones médicas posteriores relevantes. Un pequeño porcentaje desarrolla complicaciones responsables de afectación neurológica o neuro-psicológica grave o muy grave. Los traumatismos son la principal causa de fallecimiento en la infancia y el TCE es el responsable de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas, constituyendo el ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La encefalitis es la inflamación del parénquima cerebral (tejido cerebral) y con frecuencia de las meninges. Afecta al cerebro, la médula espinal y el cerebelo. Generalmente producida por virus, algunos tienen predilección por ciertas áreas del cerebro, como el virus del herpes por el lóbulo temporal. En la inflamación por encefalitis no hay exudado y esta se extiende a la corteza cerebral, la materia blanca y las meninges. Al destruirse la materia blanca se produce una desmielinización de los axones en el área afectada, lo que causa hemorragia, edema, necrosis y lagunas en los hemisferios cerebrales. Fisiopatología y epidemiología Entre los gérmenes ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Las principales complicaciones que pueden surgir vienen dadas por los efectos secundarios generados por el tratamiento y por la propia sintomatología discapacitante. Complicaciones derivadas del tratamiento farmacológico La farmacoterapia utilizada en la EP puede desencadenar síntomas psicóticos, tales como depresión y demencia. Los dopaminomiméticos, los anticolinérgicos, la amantadina y la selegilina son los principales agresores. Como se ha dicho anteriormente, el tratamiento con levodopa a largo plazo provoca fluctuaciones motoras (recidivas de los signos parkinsonianos durante el tratamiento) y discinesias o disquinesias. En el tratamiento con apomorfina pueden aparecer náuseas, hipotensión postural, síntomas psiquiátricos, sedación diurna y ataques de sueño ocasionales. Además, si ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La educación sanitaria en los pacientes lesionados medulares es una parte fundamental dentro del proceso rehabilitador y pretende conseguir el mayor grado de independencia del paciente, así como tratar de evitar las posibles complicaciones que puedan seguir apareciendo. Para ello es fundamental conseguir la máxima cooperación del paciente y sus cuidadores, así como del entorno social. Los escenarios básicos de atención al programa de educación sanitaria serán: manejo respiratorio, manejo vesical e intestinal, movilizaciones y tratamiento postural. El programa de educación sanitaria se iniciará una vez superada la fase aguda de la lesión y cuando se conozcan las expectativas de recuperación....
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La parálisis cerebral infantil (PCI) ha sido definida recientemente por un comité de expertos como ?grupo de alteraciones del desarrollo del movimiento y la postura que causa limitación en la actividad, y que son debidas a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo en el periodo fetal o en la infancia. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral se acompañan a menudo de alteraciones sensitivas, de la inteligencia, comunicación, percepción, comportamiento y/o trastorno epiléptico?. Es un grupo heterogéneo de patologías, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variables. Se excluyen los trastornos motores de etiología no cerebral (medular,...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Se entiende por abdomen agudo al cuadro grave y urgente que cursa con dolor intenso en el abdomen, problemas gastrointestinales y repercusión sistémica del proceso, pudiendo ser muy diversa su etiología. La rapidez de la identificación de la causa del problema y del consiguiente tratamiento (con frecuencia quirúrgico) y cuidados es trascendental para evitar la presentación de las habitualmente muy graves complicaciones. Un dolor abdominal puede tener numerosos mecanismos de producción (Ver Tabla 1), pudiendo, en la mayoría de los casos, no significar la presencia de un cuadro de abdomen agudo. Muchos de ellos se manifiestan de forma específica como signos, lo...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos del tratamiento en la fase de shock medular están dirigidos a mantener la vida del paciente y evitar el shock neurógeno. El objetivo del tratamiento en la fase aguda de la lesión medular traumática es preservar la función neurológica residual y las complicaciones inmediatas, evitar el daño secundario y restaurar la alineación y estabilidad de la columna. Fase aguda En esta fase, los aspectos más importantes son el manejo respiratorio, vesical e intestinal, la prevención de la enfermedad tromboembólica y del ulcus gástrico y el tratamiento postural. A continuación se exponen los aspectos más importantes del tratamiento según la ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La planificación del programa de educación sanitaria en la lesión medular se plantea, por parte del equipo, durante todo el proceso rehabilitador, donde los objetivos para el paciente son, además de una rehabilitación integral, conseguir la mayor independencia posible en el autocuidado y, en caso de dependencia total de otra persona, el mayor nivel de calidad de cuidados mediante el adiestramiento completo del cuidador principal (familia, amigos, voluntarios, etc.). El programa de educación sanitaria comenzará tan pronto como el paciente se encuentre estable y la familia receptiva para la asimilación de los cuidados. El primer paso, por tanto, es la valoración...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad autoinmune, crónica, que afecta al organismo de forma general y que se desarrolla progresivamente en brotes con un componente fundamental de inflamación poliarticular. Aunque su causa concreta se desconoce, se cree en un origen multifactorial: agresión autoinmune que se desarrolla tras la entrada en un organismo susceptible (componente genético) de agentes infecciosos (componente séptico) que producen unos antígenos (componente inmunológico) que activan los monocitos y linfocitos T y B (respuesta celular). El 80% de las personas que lo padecen son mujeres y tiene una prevalencia en torno al 1,6%. Fisiopatología El progreso de la enfermedad, a nivel articular, suele ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Amputaciones traumáticas Correspondería a la amputación que se produce como consecuencia de un traumatismo. Puede ser completa, con separación total del segmento amputado, o parcial, donde el segmento amputado queda conectado a través de alguna conexión de tejido a la extremidad (Ver Imágenes 3 y 4). En muchas ocasiones se puede intentar reimplantar el segmento amputado, cuando ambos extremos de la extremidad lesionada han sido tratados adecuadamente. Sin embargo, en otras ocasiones la contaminación y graves lesiones tisulares tanto de la zona del muñón como del segmento amputado desaconsejan la reimplantación.
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    En los últimos años, la evolución en los recambios articulares de codo ha permitido la superación de los problemas iniciales, aunque esto no ha hecho que sea una técnica extendida como pasa con otras articulaciones. El codo es una articulación compleja cuya función no puede ser compensada por el hombro o la muñeca, por lo que la intervención debe evitar cualquier tipo de limitación articular. El objetivo de la artroplastia de codo es el alivio del dolor y la mejoría de la función. Indicaciones La indicación principal es en toda patología que cause dolor no controlado con tratamiento conservador, así como alteraciones ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La causa principal para la sustitución de una cadera por una prótesis es el desgaste del cartílago de la articulación. Con la prótesis se intenta que el dolor desaparezca y se consiga de nuevo la movilidad articular (Ver Imagen 3). El diseño de la artroplastia total de cadera (PTC) llega tras el intento de una prótesis femoral cuando se vio que el hueso pélvico sufría erosión, pensando en un implante para el acetábulo. Posteriormente llegaron los implantes metal-metal, que no dieron buenos resultados debido al desgaste del metal. Charnley, considerado el padre de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El objetivo fundamental del tratamiento de las fracturas es conseguir la máxima recuperación posible en la funcionalidad de la parte afectada por la lesión, de tal forma que el individuo pueda reanudar tras el tratamiento aquellas actividades que venía realizando antes de la lesión, en el menor tiempo posible y con las mínimas complicaciones. Este objetivo se logrará mediante una consolidación adecuada de la fractura con el mínimo desplazamiento o deformidad, siguiendo los dos principios clásicos del tratamiento de las fracturas: la reducción de la fractura y la inmovilización de la misma. A estos principios habría que añadir la recuperación...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La luxación es la pérdida total de congruencia ósea o de relación anatómica de las superficies articulares. Cuando la pérdida de relación anatómica es parcial o incompleta se denomina subluxación. Las luxaciones son más frecuentes en hombres adultos y jóvenes físicamente activos, ya que están más expuestos a los accidentes traumáticos. En el niño son menos habituales debido a que la cápsula y ligamentos son más elásticos y permiten mayor rango de movilidad articular. Los traumatismos se producen muy frecuentemente en el curso de la práctica deportiva y de ocio, por caídas accidentales o por accidentes de tráfico. En este capítulo se...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La trombocitosis se define como un recuento de plaquetas superior a 450.000 µl en adultos. Se denomina trombocitosis reactiva o secundaria a aquella en relación con enfermedades externas a la médula ósea que producen un incremento en la producción de plaquetas. Es una situación frecuente y que rara vez causa complicaciones. Entre las trombocitosis primarias y no causadas por enfermedades extramedulares destaca la trombocitemia esencial que es un síndrome mieloproliferativo crónico caracterizado por: Un incremento mantenido del recuento de plaquetas superior a 450.000 µl.Una biopsia de médula ósea compatible con marcada proliferación de la serie megacariocítica, con incremento de megacariocitos grandes-maduros y...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Artritis gotosa Los episodios de artritis aguda constituyen la manifestación más común en la gota. A pesar de que la manifestación más conocida es la artritis de la articulación metatarsofalangiana del dedo gordo del pie (denominada podagra) (Imagen 1), esta solo es la manifestación inicial en algo menos de la mitad de los casos, siendo también frecuente la artritis en tarso, tobillo, bolsa preaquílea o prerrotuliana, rodilla, muñeca, articulación metacarpofalangiana o en la bolsa olecraniana. Cuando el comienzo no es en la primera metatarsofalangiana, el error diagnóstico no es raro; por ejemplo tanto en tarso (empeine) como en muñeca se ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Realizar una valoración para establecer los cuidados enfermeros basados en las necesidades del paciente. En la Tabla 4 se presenta un ejemplo de valoración enfermera, siguiendo la edición del Ministerio de Sanidad del Proyecto NIPE. Antes del tratamiento Identificar y registrar las alergias a medicamentos/alimentos conocidas. Actuación ante el dolor Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, las características, la aparición/duración, la frecuencia, la calidad, la intensidad y los factores desencadenantes. Observar manifestaciones no verbales de molestia.Fomentar periodos de descanso adecuados que faciliten el alivio del dolor, enseñar sobre las restricciones de actividad: levantar pesos excesivos, mecánica ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Concepto Antibacteriano carbapenémico.Bactericida que inhibe la síntesis celular bacteriana en gérmenes Gram positivos y negativos. Indicaciones Neumonía.Infección del tracto urinario.Meningitis bacteriana.Neutropenia por infección bacteriana. Contraindicaciones Hipersensibilidad a carbapenémicos y ß-lactámicos. Efectos secundarios Trombocitemia.Cefalea.Náuseas.Vómitos.Diarrea.Dolor abdominal.Rash y prurito.Aumento de transaminasas. Interacciones Evitar la administración conjunta con ácido valproico.Excreción renal inhibida por el probenecid.Aumento del efecto de anticoagulantes orales. Administración Por vía intravenosa.
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La fijación externa u osteotaxis es un recurso terapéutico utilizado para el tratamiento de ciertas fracturas. Para ello se introducen un mínimo de cuatro clavos hasta el hueso, traspasando los tejidos blandos. Las principales indicaciones de la fijación externa son: Fracturas abiertas, ya que permite un fácil manejo de las lesiones de partes blandas al tiempo que disminuye el riesgo de infección que supone un material implantado en el hueso.Fracturas intra o extraarticulares complejas, en las que su patrón inestable y la calidad ósea no permitan otro tipo de tratamiento.Fracturas extraarticulares con importante conminución metafisaria en las que no es posible mantener...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    En 1861, Fergusson realiza una artroplastia de rodilla en un paciente con artrosis, pero es Verneuil, en 1863, el primero en realizar una artroplastia de interposición. En los años cuarenta se intentaron hemiartroplastias con moldes metálicos que se ajustaban a los cóndilos femorales y posteriormente se añadía al molde metálico un vástago femoral. En 1950 se comienza a usar un tipo de prótesis en bisagra, que no llega a adaptarse a los movimientos de la rodilla. Sobre ella se hacen versiones con cojinetes de polietileno y cromo-cobalto que permiten la flexoextensión y la rotación. Pero la precursora de la prótesis actual...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La coagulación intravascular diseminada (CID) es un síndrome adquirido que supone una activación intravascular patológica del sistema de coagulación. Esa activación se produce ante la presencia de uno o varios factores desencadenantes que provocan la generación de fibrina con trombosis microvascular y, posteriormente, una hiperfibrinolisis reactiva. El resultado final es un consumo de plaquetas y factores de la coagulación y un daño en la microvasculatura que puede motivar disfunción de diversos órganos. Ese consumo se traduce en alteraciones de las pruebas de laboratorio y un espectro clínico que incluye desde la trombosis a la diátesis hemorrágica o incluso ambas simultáneamente. Los signos...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Cirugía cardiaca es la especialidad que estudia las enfermedades del corazón tratables mediante intervención quirúrgica y puede utilizarse para el tratamiento de diversas cardiopatías circulatorias o estructurales. Circulatorias Revascularización coronaria En caso de obstrucción arterial coronaria superior al 75%, el pontaje coronario o también llamado bypass vascular mejora el flujo sanguíneo miocárdico y alivia los síntomas. Se emplean los siguientes injertos para realizar los bypass o puentes (pontajes) coronarios: Arteria mamaria interna: tiene una importante tasa de permeabilidad a largo plazo, aconsejándose su uso para la revascularización de la arteria descendente anterior (DA). Es de dudosa utilización en caso de urgencia; es ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se conocen nuevos y más adecuados esquemas de manejo de este tipo de dolor, sin embargo, el fundamento básico para iniciar el tratamiento para el mismo dependerá de la causa del dolor torácico para conocer el tipo del dolor al cual se hará frente. Resulta relevante que los esquemas farmacológicos para el control de este tipo de dolor se sustenten sobre tres grandes grupos farmacológicos: los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los opioides y los coadyuvantes. A continuación se harán algunas observaciones clínicas de su uso. El efecto analgésico de los AINEs depende del tipo de dolor, siendo especialmente eficaces en cuadros...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La exploración física proporciona información complementaria a la anamnesis, confirmando o aportando datos sobre la intensidad o distribución de los síntomas que ha descrito el paciente, mientras que las exploraciones complementarias tienen como objetivo completar el diagnóstico clínico o, en el caso de las revisiones del profesional enfermero, monitorizar la actividad de la enfermedad. La función de las articulaciones depende de su forma, que permite el movimiento de unos segmentos esqueléticos sobre otros. Además del elemento mecánico esencial (compuesto por el cartílago hialino y el hueso subcondral), las articulaciones están revestidas en su periferia por la membrana sinovial, una de cuyas...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    En la década de los setenta se efectuaron diversas artroplastias con unos resultados a corto plazo alentadores. Sin embargo, el seguimiento posterior evidenció que los resultados no eran tan buenos, sobre todo en pacientes jóvenes con artritis traumática. La técnica comienza a utilizarse de nuevo como el tratamiento más idóneo para la artrosis de esta articulación. Se evidenciaron ciertas ventajas tales como una menor afectación del patrón de la marcha y una menor afectación de las articulaciones de la marcha. Los diversos tipos de prótesis han conseguido un gran avance en los últimos años debido al progreso en la confección de nuevos...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Holter implantable subcutáneo Este dispositivo permite el registro electrocardiográfico de eventos espontáneos de forma totalmente automática y continua. Es un sistema diagnóstico del síncope, pero se incluye en este capítulo por estar en discusión su actividad terapéutica como efecto placebo. El holter implantable es un dispositivo pequeño y programable con unas dimensiones de 85 mm de largo, 45 mm de ancho y 16 mm de alto. Su peso es de 40 g. Es un dispositivo con electrodos incorporados y diseñado para su implantación subcutánea, generalmente a nivel infraclavicular izquierdo. El dispositivo registra ECG subcutáneo de forma continua dentro de una memoria ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Pruebas de laboratorio No existen pruebas analíticas que permitan establecer el diagnóstico de una enfermedad reumática concreta. Las distintas pruebas analíticas que se utilizan sirven para detectar y medir el grado de inflamación o para evaluar la función de determinados órganos, como el riñón o el hígado, en el contexto de síntomas de la misma enfermedad, comorbilidades o toxicidad por fármacos. Hemograma Se recomienda la realización periódica de un hemograma completo a todos los pacientes con enfermedad inflamatoria. Las alteraciones que se detectan con mayor frecuencia son anemia secundaria a enfermedad inflamatoria crónica o ferropenia, principalmente. La leucopenia (menos de 4.000 células/mm3) ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El estudio electrofisiológico es un procedimiento diagnóstico invasivo que permite valorar el sistema específico de conducción eléctrica del corazón y sus alteraciones, logrando localizar el foco de las arritmias y determinar su gravedad y tipo; en definitiva, sirve para hacer un diagnóstico preciso de éstas. Para ello se utilizan tanto registros de superficie como registros endocavitarios con el fin de medir y analizar los tiempos de activación y así obtener el diagnóstico y tratamiento más adecuado para cada una de las arritmias cardiacas. Este estudio puede ser útil para pacientes con palpitaciones, taquicardias, mareos, pérdidas de conocimiento, episodios de muerte...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La prótesis de cadera (PC) ha mejorado la calidad de vida de muchos millones de pacientes, pese a ello es importante estudiar bien la indicación de este tipo de artroplastia. El principal motivo de indicación para la artroplastia de cadera es la coxartrosis, siendo otros motivos de indicación la necrosis avascular de la cabeza del fémur, la coxartrosis traumática, la artritis reumatoide, fracturas femorales intracapsulares, tumores óseos y siempre que la pérdida funcional y el dolor impidan el normal desarrollo de las AVD y el dolor no mejore con tratamiento conservador (antiinflamatorios, corticoides, tratamiento rehabilitador, etc.). El objetivo principal de...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento de la gonartrosis es inicialmente conservador y está basado en el empleo de fármacos para aliviar los síntomas: analgésicos, infiltraciones con corticoides y, últimamente, sustancias que intentan frenar el curso natural de la enfermedad (ácido hialurónico, condroitín-sulfato, glucosamina y diacereína), así como el seguimiento de un programa educativo de pérdida de peso y de ejercicios para aumentar la flexibilidad y la fuerza muscular del cuádriceps (que parece desempeñar un papel importante como causa y consecuencia en la artrosis de rodilla). La sustitución protésica de la rodilla (Ver Imagen 1) estará indicada si el enfermo sufre dolor intenso, grave deformidad...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El análisis rutinario de orina es una medición por métodos físicos y químicos para comprobar diferentes parámetros químicos y microscópicos para diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales y otras enfermedades generales que ocasionan metabolitos en la orina. Se utiliza para evaluar la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan y las situaciones de la regulación de líquidos en el cuerpo humano. El análisis de orina se hace como un estudio rutinario para la discriminación del estado de salud, el diagnóstico precoz de diferentes enfermedades o infecciones urinarias y para el control de la diabetes o enfermedades...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El número de articulaciones tratadas por vía artroscópica ha ido aumentando, así como las indicaciones. Las más habituales son: Rodilla (Ver Imagen 2) Lesiones meniscales.Sinovitis crónicas (artritis reumatoide, sinovitis vellonodular pigmentada ?SVP?, condromatosis sinovial), plicas (pliegues sinoviales que separan los compartimentos articulares y que, cuando se engrosan, pueden producir sintomatología).Lesiones de los ligamentos cruzados anterior y posterior.Lesiones del cartílago articular, osteocondritis, condromalacia.Síndrome femoropatelar.Depósito de microcristales.Bursitis, tendinitis rotuliana.Patología degenerativa, rigidez.Cuerpos libres.Infección.Algunos tipos de fracturas: osteocondral, intraarticular, arrancamiento de espinas tibiales, etc. Hombro Lesiones del manguito rotador.Lesiones del tendón del bíceps.Síndrome subacromial, impigement (término en inglés ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Manifestaciones según determinadas estructuras digestivas Boca y saliva Afta o úlcera bucal. Erosión mucosa a modo de pequeña herida o llaga que se localiza generalmente en la mucosa oral y presenta bordes planos y regulares, estando rodeada de una zona eritematosa.Anodoncia. Falta de dientes (total o parcial, congénita o no).Edentulismo. Pérdida parcial o total de dientes en el adulto.Estomatitis. Inflamación de las mucosas de la boca.Gingivitis. Inflamación de las encías.Glositis. Inflamación de la lengua.Halitosis. Mal aliento u olor bucal desagradable, habitualmente de origen bacteriano.Sialorrea. Excesiva producción de saliva, generalmente provocada por un exagerado reflejo esófago-salivar.Xerostomía. Sensación subjetiva de sequedad de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Aspiración de secreciones traqueales Es la extracción de secreciones de la tráquea o bronquios a través de una sonda que se introduce por la boca, la nariz, el tubo endotraqueal (TET) o la cánula de traqueostomía (TQ). Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar las partículas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos a ventilación mecánica por medio de TET este mecanismo de expulsar las secreciones está abolido y las secreciones ocluyen parcial o totalmente la vía aérea e impiden una correcta ventilación, por lo que hay ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En este apartado se hablará de la vía inhalatoria y también de los dispositivos empleados para administrar los fármacos por vía inhalatoria, en los que la enfermera desempeña un papel muy importante, sobre todo, realizando educación sanitaria y colaborando en la elección del dispositivo más adecuado a cada paciente. La vía inhalatoria es la más utilizada en el tratamiento de los enfermos del aparato respiratorio y de su correcto uso depende el éxito del tratamiento. Esta vía ya era empleada en las antiguas civilizaciones (China y Egipto), pero fue George Maison, en 1956, a petición de su hija enferma de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El listado propuesto en este apartado se encuentra especificado con las intervenciones propuestas (NIC) y los resultados (NOC) en el Capítulo 13. Diagnósticos de enfermería 00032 Patrón respiratorio ineficaz.00092 Intolerancia a la actividad.00096 Deprivación del sueño.00123 Conocimientos deficientes.00051 Deterioro de la comunicación verbal.00065 Patrón sexual inefectivo.00125 Impotencia.00120 Baja autoestima situacional.00060 Interrupción de los procesos familiares.00146 Ansiedad.00079 Incumplimiento del tratamiento.00004 Riesgo de infección.00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.00036 Riesgo de asfixia.00183 Disposición para mejorar el bienestar.00152 Riesgo de impotencia.00061 Cansancio del rol del cuidador.00055 Desempeño inefectivo del rol.00083 Conflicto de decisiones.00037 Riesgo de intoxicaciones.00053 Aislamiento social. Complicaciones potenciales/ problemas de colaboración Síndrome ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Divertículos Los divertículos son fondos de saco que penetran en la pared del esófago. El divertículo de Zenker se debe a la debilidad natural de la pared hipofaríngea posterior (triángulo de Killian) y puede ocasionar halitosis y regurgitación de saliva y alimentos consumidos varios días antes. Cuando estos divertículos se llenan de comida y se dilatan, pueden comprimir el esófago y producir disfagia u obstrucción completa. La intubación nasogástrica y la endoscopia deben realizarse con sumo cuidado en estos pacientes, dado que ambas pueden perforar el divertículo. Cabe resaltar que los divertículos de Zenker sintomáticos se tratan con miotomía cricofaríngea, con o sin ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El análisis de los gases arteriales es fundamental en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedades respiratorias. La causa de que el análisis de los gases sea arterial y no venoso es debido a que la información que proporciona la sangre arterial es la más real sobre el estado de la función respiratoria del individuo. La sangre arterial se puede obtener mediante dos técnicas: Punción directa de la arteria.Canalización de una arteria mediante la introducción de un catéter intraarterial. Aspectos generales Objetivo Averiguar los valores en sangre arterial del oxígeno, el dióxido de carbono, la saturación de oxígeno ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se habla de dolicocolon para hacer referencia a un colon que tiene algo aumentada su longitud o diámetro, pero no tiene ningún tipo de repercusión en la fisiología del paciente. Cuando esto sí ocurre, se le llama megacolon. Puede definirse midiendo el diámetro de la silueta cólica en una radiografía simple: se definirá cuando en la parte del ciego el diámetro es superior a 12 cm, a 10 cm en colon transverso o a 8 cm en el colon descendente. Si es el recto la estructura que supera los 6,5 cm de diámetro, se le referirá como un megarrecto. Etiología Las ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Además de cuadros que pueden llegar a ser una urgencia y que serán vistos en capítulos en los que se estudian como problemas quirúrgicos y urgentes, como el caso de las apendicitis, los cuadros más habituales son los de enteritis (cuando la inflamación es del intestino delgado), colitis (cuando se refiere a una inflamación del intestino grueso) o enterocolitis (que hace referencia a la inflamación de ambas estructuras anatómicas). A veces se les une también una inflamación del estómago, llamándose entonces gastroenteritis. Frecuentemente se han ligado en la comunidad los términos colitis y diarrea. Ello se debe a que habitualmente una...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La anamnesis del paciente con problemas gastroduodenales debe incluir también referencias importantes, si las hubiera, de sus familiares.El dolor gástrico y duodenal suele ser continuo, se localiza en el epigastrio y no se suele irradiar. Pero en algunos casos de úlcera duodenal perforada, el dolor puede irradiarse hacia el hipocondrio, flanco y fosa ilíaca derechos.Las gastritis infecciosas por Helicobacter son las que más riesgo de complicación oncológica padecen, pues la Organización Mundial de la Salud ha definido el Helicobacter pylori como un carcinógeno de tipo I, es decir, con potencial neoplásico contrastado.La endoscopia suele ser clave en el diagnóstico clínico...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Queilitis Son lesiones inflamatorias inespecíficas de los labios que con una morfología común y un cuadro histológico inespecífico obedecen a causas muy diferentes. Se localizan principalmente en el labio inferior y en la comisura. Las más frecuentes son: Queilitis comisural: es conocida como queilitis angular o boquera. Por otra parte, en la aparición de esta lesión influyen diversos factores como la disarmonía oclusal, hipovitaminosis, infecciones oportunistas (candidas), anemias (síndrome de Plummer-Vinson), carencias alimentarias, sepsis oral, tratamientos prolongados con antibióticos y corticoides, inmunodeficiencias y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). A menudo comienza con una ligera inflamación a nivel de la comisura, seguida ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Macroglosia No suele ser considerada una patología en sí misma, sino con frecuencia una mera manifestación de otra enfermedad. Es la presencia de una lengua de mayor tamaño del habitual. A menudo acompaña patologías como el síndrome de Down o la acromegalia (exceso de hormona de crecimiento -GH- en el adulto). No debe dar más problema que el propio de las molestias causadas por su volumen, como por ejemplo que el paciente se muerda frecuentemente. Lengua vellosa Es la hipertrofia de las papilas filiformes del dorso de la lengua que se alargan y dan la falsa imagen de ?pelos cortos?. Los ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se puede definir el asma como un síndrome complejo, con varios fenotipos clínicos, cuyas anomalías fundamentales se desconocen. Todo ello hace que su definición sea imprecisa. En términos fisiopatológicos y clínicos sus características principales son: estrechamiento de las vías respiratorias, inicialmente reversible en cortos periodos de tiempo, espontáneamente o a consecuencia del tratamiento, y la hiperrespuesta bronquial o broncoconstricción exagerada debido a estímulos inespecíficos como la hiperventilación, el ejercicio o la respiración de aire frío, la metacolina, la histamina y la adenosina, diversos irritantes químicos y, en enfermos sensibilizados, la inhalación de sustancias específicas (alérgenos), generalmente proteicas. Fisiopatología La base clínico-patológica ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En general, se puede dividir el dolor lumbar en tres grandes grupos clínicos: la lumbalgia mecánica, la lumbalgia inflamatoria o la lumbalgia con irradiación neuropática. El dolor lumbar mecánico se desencadena con los movimientos o ciertas posturas y presenta un alivio franco tras el reposo.La lumbalgia inflamatoria despierta al paciente durante la noche (sobre todo de madrugada), no se alivia con el reposo y suele presentar rigidez matutina prolongada (superior a 45 minutos).El dolor lumbar con irradiación neuropática se acompaña de parestesias (sensación de hormigueo, acorchamiento o entumecimiento) y/o disestesias (dolor profundo quemante, sensaciones anómalas dolorosas) habitualmente distribuido en un territorio...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Actualmente se desconoce el antígeno o antígenos que desencadenan la respuesta inflamatoria crónica en la AR. Sin embargo, algunos expertos defienden un posible origen multifactorial de la enfermedad. Los factores iniciadores serían presu- miblemente infecciosos e incidirían en individuos genéticamente predispuestos. Sin embargo, existe también otra serie de factores a considerar en el inicio de esta enfermedad que serán expuestos a continuación. Factores genéticos La existencia de factores genéticos como factor predominante para iniciar la enfermedad se basa, fundamentalmente, en dos motivos: Por una parte, en los estudios de agregación familiar se confirma la coexistencia de AR en parejas de gemelos monozigóticos. Por ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La recuperación tarda entre cuatro y seis semanas. Este largo periodo es necesario para que el esternón cicatrice por completo y los músculos se fortalezcan con la actividad. Durante este periodo el paciente puede notar un ligero ?clic? o movimiento del esternón durante la respiración o al darse la vuelta en la cama. Esto se debe a que el esternón permanece ligeramente inestable; ha de desaparecer entre las cuatro y doce semanas. Es preciso proporcionar al paciente y la familia la información verbal y escrita siguiente: Actividad física, se reanuda de forma gradual Actividad diaria:Son recomendables las actividades domésticas ligeras, como quitar ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales (EICI) agrupan una serie de problemas crónicos de origen y desarrollo muy dispar. Sin duda, el mayor interés de su estudio se centra en la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, por su importante prevalencia e impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Tipos Pueden clasificarse según el origen del problema en: Inespecíficas: de difícil concreción en su ubicación y desarrollo. Son por ejemplo las criptitis, papilitis o ulceraciones esporádicas principalmente en colon (Ver Imagen 1). Específicas: claramente reconocibles en origen y evolución. Estas a su vez pueden ser:De etiología ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con LES tienen un mayor riesgo de presentar diversas enfermedades concomitantes y la morbilidad secundaria al tratamiento puede no ser fácilmente distinguible de la relacionada con la enfermedad. Los factores de comorbilidad más importantes son: Las infecciones.La arterioesclerosis.La HTA.La dislipidemia.La diabetes mellitus.La osteoporosis.La necrosis avascular.Las neoplasias (especialmente, el linfoma no Hodgkin). Se recomienda reducir al mínimo los factores de riesgo junto con el mantenimiento de un alto índice de sospecha, una evaluación rápida y un seguimiento estricto (Bertsias et al., 2008). Los objetivos generales, por lo tanto, del régimen terapéutico en el paciente con LES son controlar la actividad de la enfermedad,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El mecanismo exacto que subyace en la FM es desconocido, sin embargo, actualmente se dispone de información abundante y suficiente como para sugerir que la alteración fundamental de la FM reside en el sistema nervioso central (SNC), en donde se produce un mecanismo de amplificación del dolor, habitualmente denominado ?sensibilización central? (Clauw et al., 2011). Esta alteración sería la responsable del dolor generalizado, la alodinia (dolor tras estímulos que normalmente no son dolorosos, como la presión o la temperatura) y la hipersensibilidad a otros estímulos térmicos, olfativos, auditivos y lumínicos que suelen experimentar muchos pacientes. También puede explicar la fatiga...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El edema pulmonar se define como la presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica. En condiciones normales esta cantidad representa unos 500 ml (para una persona de 70 kg) y se encuentra en fase gel, distribuida en un 90% en el espacio intersticial y el resto corresponde a agua intracelular. Cuando la cantidad de agua pulmonar aumenta al doble de lo normal se producen alteraciones en la relación ventilación-perfusión que conducen a un deterioro del intercambio gaseoso, lo que produce una insuficiencia respiratoria aguda. Esta situación es grave y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.00032 Patrón respiratorio ineficaz.00030 Deterioro del intercambio gaseoso.00033 Deterioro de la respiración espontánea.00036 Riesgo de asfixia.00002 Desequilibrio nutricional por defecto. 00123 Conocimientos deficientes.00079 Incumplimiento del tratamiento (especificar).00093 Fatiga.00007 Hipertermia.00134 Náuseas.00045 Deterioro de la mucosa oral.00013 Diarrea.00011 Estreñimiento.00092 Intolerancia a la actividad.00120 Baja autoestima situacional.00055 Desempeño inefectivo del rol.00173 Riesgo de confusión aguda.00065 Patrón sexual inefectivo.00152 Riesgo de impotencia.00096 Deprivación del sueño.00083 Conflicto de decisiones. Problemas de colaboración más frecuentes Manejo inefectivo del régimen terapéutico.Dolor agudo.Riesgo de infección.Desesperanza.Interrupción de los procesos familiares.Aislamiento social.Riesgo de soledad.Impotencia.
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad se admite que la alveolitis es la alteración inicial y mediadora de los otros estadios; ésta se considera como lesión reversible y la fibrosis como un cambio permanente. Se trata de enfermedades caracterizadas por la destrucción gradual de la elasticidad pulmonar normal, lo que hace que el pulmón se vuelva rígido y falto de acomodación. Su pronóstico depende generalmente de la causa subyacente de la enfermedad y la infección respiratoria es su mayor amenaza debido a que, al presentar una limitada expansión pulmonar, estos pacientes no tienen una tos productiva o eficaz. En definitiva, se trata de un conjunto...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La enfermedad profesional viene definida en el artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social (LGSS) como ?la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional?. Según esta definición, para que una enfermedad sea considerada como profesional deben darse los siguientes elementos: Que el trabajo se haga por cuenta ajena: excluye, por tanto, a los trabajadores autónomos...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración Valoración respiratoria Disnea, distrés respiratorio.Tos con o sin hemoptisis.Cianosis de cara, boca, lecho ungueal, membranas mucosas.Desviación de la tráquea.Aire audible por la herida del tórax.Disminución de los ruidos respiratorios en el lado de la lesión.Disminución de la saturación de oxígeno.Secreciones espumosas. Valoración cardiovascular Pulso rápido y filiforme.Disminución de la presión arterial.Presión arterial diferente en los dos brazos.Venas del cuello distendidas.Ruidos cardiacos apagados.Dolor torácico.Ruidos cardiacos sincrónicos con auscultación de crujidos.Arritmias. Hallazgos superficiales Equimosis.Abrasiones.Herida abierta de tórax.Movimiento asimétrico de tórax.Enfisema subcutáneo. Intervenciones Inicial Asegurar una vía aérea permeable.Administrar oxígeno a flujos elevados con mascarilla.Establecer un acceso endovenoso con dos catéteres de calibre grande. Iniciar ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición Es el dolor localizado que aparece en las regiones altas de la cabeza y que se extiende desde las órbitas hasta la región occipital inferior. Representa uno de los motivos de consulta más frecuente en el área de urgencias. Es muy importante diferenciar si se trata de una cefalea primaria o secundaria. Primaria: migrañas, cefalea de tensión, cefalea en acúmulos, hemicraneal paroxística crónica, cefalea punzante idiopática, cefalea por compresión externa, benigna por tos, asociada a ejercicio físico y actividad sexual y cefalea crónica diaria.Secundaria: traumatismo craneal, trastornos vasculares, enfermedad craneal de origen no vascular, ingesta o suspensión de determinadas ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los procesos patológicos que afectan a la médula espinal en la infancia no son frecuentes, pero tienen gran trascendencia por las secuelas graves y permanentes que producen. La sospecha clínica y la instauración de medidas terapéuticas precoces, en muchos procesos adquiridos, son cruciales para minimizar las consecuencias a largo plazo. Las enfermedades medulares pueden ser de causa traumática o médica. Etiología Procesos congénitos o de causa genética Congénitas: Síndromes disráficos en sentido amplio. Pueden ser detectados prenatalmente. Con frecuencia manifiestan clínica en el periodo neonatal. Otras se manifiestan de forma progresiva a lo largo de los primeros años.Malformaciones de Chiari.Malformaciones esqueléticas.Siringomielia ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición Es la situación en la que el sujeto no tiene conocimiento de sí mismo ni del medio ambiente, por lo que las respuestas a estímulos externos están disminuidas o no existen (Imagen 2). Aproximadamente el 3% de las demandas en los servicios de urgencias se deben a las diversas alteraciones de la consciencia. Así, los grados de alteración de la consciencia son: Confusión: paciente desorientado, alucinaciones o percepciones erróneas de la realidad, es incapaz de pensar con la claridad y rapidez habitual, puede presentar alternancia de periodos de irritabilidad y excitación con otros periodos de ligera ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Se realizará mediante la valoración de necesidades alteradas siguientes: Respiración:Toma de constantes.Preguntar si es fumador/exfumador.Valorar ruidos respiratorios, la presencia de dificultad para respirar, tos inefectiva, depresión de reflejos de náuseas y tos, presencia de tubos respiratorios o instrumentos que mejoren la respiración del paciente.Valorar el deterioro de la circulación de miembros inferiores (MMII), edemas y su localización.Alimentación-hidratación:Valorar la necesidad de ayuda para alimentarse, total de consumo de líquidos diarios, existencia de náuseas o vómitos.Consultar sobre problemas de dentición o en la mucosa oral, tipo de dieta y apetito.Medir peso/talla/IMC y perímetro abdominal (obesidad abdominal).Eliminación:Valorar la capacidad para uso ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las causas generales de las valvulopatías adquiridas más comunes son: Degeneración y calcificación por la edad. Generalmente secundarias al paso del tiempo o calcificada idiopática. Suele dar síntomas entre los 70 y los 80 años. También puede haber degeneraciones mixomatosas, cuando los velos de la válvula son excesivamente elásticos (como una goma dada de sí) de forma que, al latir, protruyen hacia la aurícula izquierda en cada latido. Afecta principalmente a la válvula mitral.Fiebre reumática (infección por estreptococo en la infancia). Habitualmente presentan síntomas entre los 20 y los 40 añosEndocarditis infecciosa.Funcional. Secundario a cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, etc.Otras: prolapsos, traumatismos...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las complicaciones relacionadas con el empleo de vías venosas centrales aumentan conforme lo hace el tamaño del catéter y la duración de empleo. Sin embargo, su incidencia disminuye drásticamente con el empleo de ecografía vascular, siendo también dependiente de la experiencia del operador. Las complicaciones inmediatas más comunes incluyen: punción arterial, sangrado, malposición del catéter, arritmia, neumo o hemotórax, embolismo aéreo, lesión del conducto torácico, perforación vascular o cardiaca e incluso parada cardiorrespiratoria en relación con el desarrollo de bloqueo de rama derecha mecánico o fibrilación ventricular. De manera diferida pueden aparecer las siguientes complicaciones: infección, trombosis venosa profunda o tromboembolismo...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Reanimación cardiopulmonar Para llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar (RCP) se establecen una serie de pasos o eslabones, lo que se conoce como la cadena de supervivencia (Imagen 1). Reconocimiento de la parada cardiorrespiratoria El primer paso para que una persona (víctima) se pueda recuperar de una PCR es que tenga a otra cerca (rescatador o reanimador) que reconozca su situación de gravedad. Para ello se debe valorar el estado de consciencia de la víctima, si respira de manera normal, si tiene pulso carotideo y signos de vida. Es importante destacar la importancia de la seguridad, puesto ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico La pericarditis aguda es la inflamación aguda del pericardio de nueva aparición, con o sin derrame pericárdico asociado. Es una causa común de consultas a urgencias por dolor torácico (5% de los pacientes con dolor torácico de etiología no isquémica). Cursa habitualmente con dolor torácico punzante y de intensidad variable, que se localiza en el hemitórax izquierdo y típicamente varía con las posturas (aumenta con el decúbito, la inspiración profunda o la tos y mejora al inclinarse hacia delante). La pericarditis no complicada puede acompañarse de otros síntomas como la fiebre y malestar general. Es común que ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El papel de la enfermera/o en los cuidados del paciente sometido a cateterismo cardiaco requiere de una continua actualización y formación, puesto que son zonas de gran complejidad e innovación. El rol enfermero en hemodinámica se puede dividir en tres momentos: preprocedimiento, intraprocedimiento y postprocedimiento. Preprocedimiento Los cuidados enfermeros en este momento dependerán de la clínica del paciente. En pacientes estables se realiza una valoración global. En pacientes urgentes se debe priorizar la situación aguda y actuar de forma más rápida, aunque igual de eficaz. El paciente estable es recibido en un área de recepción de pacientes que depende del equipo de enfermería, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El diagnostico se realiza basándose tanto en la anamnesis como en las pruebas complementarias. Anamnesis Es la parte más importante del diagnóstico: Sexo, edad, hábitos, profesión, antecedentes personales y familiares.Edad de inicio de la cefalea, evolución y periodicidad.Hora de inicio del dolor actual. Tipo de pródromos o síntomas desencadenantes.Características del dolor. Intensidad, cómo califica el dolor. Localización, irradiación.Duración.Frecuencia, momento del día en el que aparece.Síntomas asociados al dolor.Relación con el sueño.Cómo alivia o empeora el dolor, cerrar los ojos, consumo de alcohol, etc.Respuesta al tratamiento si existe y con qué frecuencia toma esos fármacos. Exploración física Tensión arterial.Auscultación cardiaca.Exploración motora y sensitiva en ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración según V. Henderson La valoración de enfermería estaría basada en la revisión de las 14 necesidades básicas: Respirar normalmente: permeabilidad de las vías aéreas, ritmo y tipo de respiración, signos de incremento de la PIC, disminución del ritmo con aumento de la duración de los periodos de apnea.Comer y beber adecuadamente: Nivel de consciencia del paciente para determinar qué tipo de dieta puede consumir sin peligro (líquida, blanda, semiblanda o triturada).Estado nutricional inicial: medidas antropométricas (peso, talla y grosor del pliegue cutáneo); estado y debilidad de uñas y pelo y masa muscular.Color y estado de la boca, encías, dientes y ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se trata de una prueba en la que se hace ingerir al paciente vitamina B12 y factor intrínseco, a fin de valorar si hay una adecuada absorción de la vitamina B12 (cobalamina). Indicaciones Suele ser útil para pacientes que muestran anemias perniciosas o megaloblásticas y también en algunos casos de degeneraciones nerviosas centrales (encefálicas). Desarrollo El profesional de enfermería advertirá al paciente de que no coma nada desde ocho horas antes de la prueba.Se debe valorar que en el mismo día o incluso en días anteriores no se administren ciertos medicamentos que alteren los resultados del paciente, especialmente la vitamina B12.La prueba ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    A veces, y especialmente cuando las causas que la motivaron (litiasis biliar, hiperparatiroidismo, alcoholismo o abuso de grasas) tienen cierta persistencia, es posible que una pancreatitis aguda tienda a cronificar. Como su nombre indica, la pancreatitis crónica es la inflamación crónica del páncreas, de más de seis meses de duración, y que acaba por tener un desarrollo progresivo, hasta alcanzar el punto en que la alteración anatómica conlleva un deterioro en la fisiología pancreática endocrina y exocrina que se convierte en irreversible. Toda la parte exocrina acaba por atrofiarse, de forma que la necesidad de alimentación del paciente se verá importantemente...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La colestasis es la detención en la circulación de la bilis. De la misma forma que se habla de grandes síndromes hepáticos que se repiten en diferentes enfermedades, hay quien refiere la colestasis como el gran síndrome biliar.La dispepsia biliar es un variado conjunto de manifestaciones que comúnmente se atribuyen siempre, de forma errónea, a la presencia de colelitiasis. Hay intolerancia para alimentos ricos en grasas, la sensación de plenitud y malestar postprandial, la regurgitación, los eructos, el mal sabor, la halitosis, la lengua saburral, etc. Pero la causa en muchas ocasiones no es biliar, sino de la motilidad del...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Colestasis En sí misma no es una enfermedad, sino la alteración fisiopatológica de algunas enfermedades que la provocan. De la misma forma que se habla de grandes síndromes hepáticos que se repiten en diferentes enfermedades, hay quien refiere la colestasis como el gran síndrome biliar. La colestasis es la detención en la circulación de la bilis. Cuando queda detenida en las vías biliares, la bilirrubina conjugada regurgita a la sangre a través de los hepatocitos o de los espacios intercelulares de los canalículos. Además de la ictericia, conlleva el problema de la infección, pues en la bilis se pueden asentar ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El coprocultivo es un método de análisis bacteriológico por el que se busca la aparición de gérmenes en heces. Precisa de una toma de muestra adecuada a fin de que el cultivo pueda realizarse de forma correcta. Indicaciones Pacientes con diarreas o sospecha de infección intestinal o digestiva en general. Igualmente, puede ser necesaria la prueba en personas que optan a ser o trabajan como manipuladoras de alimentos. Desarrollo Se trata de informar al paciente sobre la técnica y por qué se le hace, explicando que es sencilla y no genera molestias físicas, aunque puede resultar desagradable.Se debe respetar siempre la intimidad ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se trata de un procedimiento en el que se realiza una punción a fin de abordar la cavidad abdominal y poder extraer líquido de ella. Indicaciones Se puede realizar para la extracción de una muestra para un diagnóstico bioquímico, anatomopatológico o bacteriológico, o bien para un drenaje como medida terapéutica contra la ascitis. Por ello, es una técnica que se realiza especialmente en pacientes con hipertensión portal, debida frecuentemente a cuadros hepáticos como la cirrosis o el hepatocarcinoma o a complicaciones de la diálisis peritoneal. Desarrollo La técnica la realizará un digestólogo con la colaboración del profesional de enfermería. La secuencia de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de los TCE se basa, como en todo proceso patológico, en la tríada clásica: anamnesis, exploración física (general y neurológica) y pruebas complementarias. Anamnesis En el interrogatorio al paciente o a los familiares se indagará sobre el posible consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas que causan alteración del grado de consciencia y pueden enmascarar la entidad traumática. De igual forma, se han de responder las tres preguntas básicas: Cuándo se produjo el evento traumático.Cómo se produjo y qué mecanismos actuaron.Dónde se produjo (para fines de investigación médico-laboral). También se tomarán notas sobre el estado premórbido del paciente: enfermedades cardiovasculares, diabetes, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    De forma resumida, agrupados en las diferentes fases evolutivas de la enfermedad, los distintos problemas de las necesidades definidas por Virginia Henderson se representan en el Cuadro 8. Valoración de enfermería por necesidades (V. Henderson) Necesidad de respirar En los primeros momentos de la enfermedad, la necesidad de respiración no suele verse alterada, si bien se deben mantener aquellas medidas de prevención generales válidas para la población de edad avanzada como: profilaxis antigripal y anticatarral, procurar ambientes con un grado de temperatura y humedad adecuado o restringir el consumo de tabaco. A medida que la enfermedad progresa ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería según Virginia Henderson Respiración Acumulación de secreciones en la vía respiratoria debido a la inmovilidad, a la disminución de la consciencia o a la existencia de trastornos en la deglución.Hay que destacar el riesgo de broncoaspiración que presentan estos pacientes en su fase aguda. Comer y beber Alteraciones de la conducta alimentaria, tanto en alimentos sólidos como líquidos, debido a la dificultad para los movimientos de masticación o a la presencia de trastornos de la deglución, frecuentes en la fase aguda. Eliminación Alteraciones urinarias como incontinencia, retención o urgencia urinaria como consecuencia de las alteraciones sensomotoras que impiden un adecuado control ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Determinación analítica Las determinaciones analíticas sanguíneas comprenden desde la bioquímica simple, el hemograma o la coagulación hasta determinaciones enzimáticas, niveles plasmáticos de tóxicos y fármacos o determinaciones hormonales. Como ejemplo se puede destacar que en determinadas demencias existe una disminución de la vitamina B12 o que algunas alteraciones hidroelectrolíticas pueden causar convulsiones. Asimismo, son importantes los datos aportados por la analítica de orina. Cabe mencionar igualmente los estudios genéticos que se realizan para el diagnóstico precoz y preventivo de determinadas enfermedades congénitas, como la enfermedad de Huntington. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) aporta información sobre posibles infecciones del sistema nervioso central ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La NANDA incluye el diagnóstico de enfermería de diarrea (00013) definiéndolo como una eliminación de heces líquidas, no formadas. Desde el punto de vista clínico y de forma más concreta, se suele entender por diarrea la deposición de una cantidad de heces diarias superior a 200 gramos. Desde una óptica más próxima al cuidado individual, es frecuente entender por diarrea el aumento del número de deposiciones y/o la disminución de la consistencia de estas, sobre lo que resulta habitual en un determinado paciente. Etiología Los problemas que originan una diarrea pueden ser muy dispares: los hay psicológicos, físicos, alimentarios, situacionales (viajes, etc.), farmacológicos ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La artroplastia es la reconstrucción o recambio de una articulación. Mediante este procedimiento quirúrgico se reemplazan las superficies articulares, devolviendo la movilidad de la articulación dañada. Tuvo sus comienzos a mediados del siglo XIX y actualmente continúa en plena evolución gracias a la ingeniería biomédica y a la generación de biomateriales, los cuales tienen un gran auge en los últimos años y cuyo desarrollo y uso va en aumento.La primera artroplastia de la que se tiene referencia la hizo Gluck, en 1890, usando un implante de marfil. Desde estas primeras artroplastias se busca conseguir que el implante y la articulación...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las medidas terapéuticas de abordaje del dolor postoperatorio se suelen dividir tradicionalmente en dos grandes grupos: farmacológicas y no farmacológicas. Aunque el conocimiento, aplicación y evaluación de la eficacia del primer grupo de medidas probablemente sea el paso principal a aplicar en los cuadros de dolor agudo, no debe desestimarse a las del segundo, pues en conjunto son las que también garantizan en fases posteriores de postoperatorio, lesiones músculo-esqueléticas, etc., una calidad y un grado de bienestar percibido por el paciente. Tratamiento farmacológico En COT la vertiente farmacológica usada para abordar el dolor pre y postoperatorio se puede dividir en cuatro ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Una prótesis es aquel dispositivo cuya función es reemplazar una parte anatómica ausente o dañada y que, una vez en su sitio, permite la movilidad de la articulación eliminando el dolor. A nivel traumatológico se usa principalmente para sustituir las articulaciones de los miembros principalmente inferiores, es decir: Prótesis de cadera (Ver Imagen 6).Prótesis de rodilla.Prótesis de hombro. Las más habituales son las dos primeras. Los materiales que se utilizan en este tipo de implantes están diseñados para permitir una movilidad similar a la previa de la articulación. Para ello se usan diversos metales, como ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El sistema utilizado para la recogida de datos puede ser el basado en el modelo Henderson, en el que catorce necesidades son comunes a satisfacer en todos los seres humanos para conseguir la salud, independientemente a las condiciones en que se encuentren cada uno de ellos. Únicamente puede ser variable el modo de satisfacerlas, por cuestiones culturales, modo de vida, motivaciones, etc. Gordon define los llamados patrones de salud en el marco de un sistema holístico-humanista de salud, de tal forma que mediante ellos se obtendrán los datos necesarios para la identificación de problemas y se formularán diagnósticos enfermeros y complicaciones...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Antineoplásico.Potente inhibidor del estado de transición de la enzima adenosindesaminasa (enzima esencial para el metabolismo de células que intervienen en el desarrollo del sistema inmune, como los linfocitos T).Inhibe de forma directa la síntesis del ARN y tiene capacidad de dañar la síntesis del ADN. Indicaciones Leucemia de células peludas o tricoleucemia. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Insuficiencia renal.Infección activa. Efectos secundarios Infección del tracto respiratorio (bacteriana y viral), urinario y de la piel.Herpes zóster.Leucopenia, eritropenia y trombocitopenia.Ansiedad,Hostilidad y depresión.Encefalitis.Cefaleas.Náuseas.Vómitos, etc. Interacciones Potencia los efectos de la vindarabina.Junto con la ciclofosfamida, en el trasplante de médula, genera un riesgo de edema pulmonar, hipotensión y muerte. Administración Por vía ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La contusión es un traumatismo cerrado producido por la acción de una fuerza externa intensa provocada por un choque, golpe, patada o caída. Las contusiones presentan una incidencia elevada en el curso de actividades físicas y deportivas o por caídas accidentales. Son más frecuentes en niños, adolescentes y jóvenes debido a que estos realizan actividades físicas más intensas que otros grupos de población. También pueden sufrirlas las personas mayores por el mayor riesgo de caídas relacionado con su edad. Dependiendo de la causa y circunstancias en que tiene lugar el traumatismo, del agente traumático y de la fuerza con que éste actúa,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Según la integridad de la piel, las fracturas se clasifican en: Cerradas o simples: no existe comunicación entre el exterior y el hueso.Abiertas o complicadas: el hueso comunica con el exterior a través de una herida en la piel. Este tipo de fractura comporta dos riesgos añadidos a la fractura en sí: el primero es el riesgo de infección y el segundo el de hemorragia. Las fracturas abiertas se clasifican a su vez, según Gustilo (1989), en tres grados, el último de los cuales se subdivide en otros tres, tal y como se muestra en la Tabla 1. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Cada tipo de fractura determina un perfil diferente de paciente y, por tanto, el trabajo de enfermería.Las fracturas de cadera son una forma habitual de traumatismo entre los pacientes geriátricos, mientras que las fracturas de pelvis y las fracturas abiertas suelen ocurrir a consecuencia de caídas, accidentes automovilísticos o lesiones por aplastamiento y no están tan asociadas a la edad.En las fracturas de cadera está indicada la cirugía antes de las primeras 24 h, por lo que los cuidados de enfermería estarán más centrados en el postoperatorio y rehabilitación para que el anciano recupere su autocuidado.En la fractura de pelvis...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Informar al paciente y la familia sobre dónde encontrar el personal sanitario comunitario de referencia al que acudir cuando el paciente vuelva al domicilio.Instruir en los métodos no farmacológicos para el dolor.Explicar la importancia de la rehabilitación del miembro afectado.Comprobar que utiliza bien los instrumentos técnicos de ayuda al movimiento.Insistir en la cura de la herida por parte de su enfermera de referencia.Comunicar los nombres de los fármacos, las dosis, la finalidad, las precauciones y los posibles efectos secundarios.En caso de que lleve clavos o fijadores externos, instruir sobre los cuidados de los mismos en relación a su limpieza y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se denomina fractura abierta aquella que comunica con el exterior, pudiendo producir daños en vasos sanguíneos, tejidos blandos, nervios y tendones (Ver Imagen 5). Las fracturas abiertas no comprometen por sí mismas la vida del traumatizado, pero el 30% de los pacientes presenta trauma múltiple severo asociado y puede comprometer tanto al hueso como a las partes blandas. La clasificación más aceptada divide las fracturas abiertas en tres tipos: Tipo I: fractura abierta con herida limpia de longitud menor de 1 cm.Tipo II: fractura abierta con herida mayor de 1 cm y sin lesión extensa.Tipo ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las fracturas de pelvis suelen ocurrir a consecuencia de caídas, accidentes automovilísticos o lesiones por aplastamiento, llevando asociadas en muchas ocasiones lesiones múltiples y de gran importancia que comprometen la vida del paciente. La pelvis es un hueso en forma de anillo que protege estructuras blandas. Cuando se fractura pueden comprometerse estructuras vasculares (arteria ilíaca interna o sus ramas, la arteria glútea superior, la arteria sacra mediana y las venas pélvicas) o nervios del plexo lumbosacro o del sistema urogenital. La estabilidad de la fractura depende de la integridad de las estructuras óseas y de los ligamentos. Cuando se rompe o fractura...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Inmunosupresor que inhibe la proliferación de determinadas células hematopoyéticas tumorales y potencia la inmunidad celular mediada por los linfocitos T. Indicaciones Mieloma múltiple. Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Infección de las vías respiratoria y urinaria.Infección micótica oral.Hematológicos (anemia, neutropenia, trombocitopenia, trastorno hemorrágico, etc.).Hipoglucemia.Hipocalcemia, hipokalemia e hipomagnesemia.Renales (retención de líquidos, edemas e insuficiencia renal).Neurológicos (agitación, irritabilidad, accidente cerebrovascular, neuropatía periférica, mareo, parestesia, cefalea, alteración o cambios del estado de ánimo).Cardiovasculares (síncope, fibrilación auricular, infarto de miocardio, trombosis venosa profunda, etc.).Oftalmológicos (visión borrosa, cataratas, disminución de la agudeza visual, etc.).Respiratorios (embolia pulmonar, disnea, bronquitis, etc.).Gastrointestinales (estreñimiento, diarrea, vómito, hemorragia rectal, etc.).Dermatológicos (erupción cutánea, sequedad de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Inmunoestimulante. Indicaciones Regulador de la respuesta inmune. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Enfermedad cardiaca grave.Infección activa grave. Efectos secundarios Hipotensión, taquicardia.Oliguria, urea y creatinina sérica elevadas.Disnea, tos.Elevación de las transaminasas hepáticas.Náuseas, vómitos, diarrea.Anemia, trombocitopenia.Mareo.Eritema, prurito, exfoliación de la piel.Edema, fiebre, dolor de cabeza. Interacciones Actividad disminuida por glucocorticoides.Hipotensión potenciada por betabloqueantes.Toxicidad aumentada con medicamentos nefrotóxicos, hepatotóxicos, mielotóxicos o cardiotóxicos. Evitar el uso de forma conjunta con cisplatino, vinblastina y dacarbazina. Administración Por vía subcutánea e intravenosa.
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En la actualidad el mieloma múltiple es una enfermedad que no tiene cura, por lo que es importante tener en cuenta el pronóstico de la misma. Con los datos de 11.171 pacientes de América, Asia y Europa se ha creado un índice pronóstico internacional basándose en la determinación de los niveles de ß-2-microglobulina y albúmina (Ver Tabla 3). Este sistema permite discriminar tres grupos pronósticos independientemente de la edad, la región geográfica o el tipo de tratamiento (quimioterapia convencional o trasplante) mediante parámetros fácilmente cuantificables en cualquier laboratorio. En general, el tratamiento se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con neutropenia moderada-severa están expuestos a un mayor riesgo de infecciones severas, con manifestaciones clínicas atenuadas, y requieren un manejo específico.En el caso de neutropenias moderadas y severas se procurará preservar las barreras fisiológicas contra la infección, se hace preciso el uso de antibióticos de amplio espectro de forma empírica ante el desarrollo de fiebre. El uso de factores de crecimiento ha transformado el curso natural de ciertas neutropenias y es un apoyo eficaz en el manejo del paciente oncohematológico.Las leucemias mieloides engloban neoplasias maduras e inmaduras de progenitores de línea mieloide. Las leucemias mieloides agudas provocan un...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es una enfermedad hereditaria, pero puede no ser detectada hasta etapas más avanzadas de la vida, pues existen formas leves de la misma en las que el sangrado no es tan notorio. Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar el tipo de hemofilia del que se trata y se ha comprobado cómo esta enfermedad aparece en personas de todas las razas y nacionalidades. No es hasta 1970 cuando se encuentran fármacos que son realmente útiles a la hora de tratar y parar los sangrados, lo que permite que las personas afectas de hemofília puedan realizar sus actividades de la vida diaria con...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Procedimiento exploratorio de alta rentabilidad diagnóstica que complementa eficazmente el análisis de médula ósea por aspiración y ofrece mucha más información que el simple aspirado. Esta técnica no solo hace posible el estudio de una mayor cantidad de tejido, sino que además permite observar la estructura ósea, el estado de las trabéculas óseas y la relación entre el tejido graso y el hematopoyético; puede poner de relieve focos de células atípicas que difícilmente son detectables en el simple aspirado medular; proporciona valiosísima información pronóstica y permite valorar adecuadamente la respuesta al tratamiento en algunas enfermedades. Técnica La realización de la biopsia ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El objetivo de una transfusión de hemoderivados consiste en reponer componentes de la sangre que son esenciales para la supervivencia del paciente (hematíes, plaquetas, plasma, etc.). El primer paso para la realización de una transfusión de sangre consiste en la extracción de un donante y la introducción directa en una bolsa que contiene una solución anticoagulante-conservante; a esto se lo denomina sangre total. La mayor parte de sus unidades se dividen en los siguientes componentes: hematíes, plaquetas, plasma fresco congelado y crioprecipitados. En los casos de pacientes que presenten una hemorragia con importante reducción del volumen y de los hematíes, si no...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En el procedimiento de trasplante Ingreso del paciente El ingreso del paciente en la unidad de hospitalización es la primera toma de contacto con el nuevo entorno en el que va a tener que estar durante un tiempo. Es importante informar tanto al paciente como a la familia de las condiciones y los recursos que tiene a su alcance durante el ingreso hospitalario. Toda esta información tiene una función básica de orientación y de control básico del estrés que genera esta situación. Cada unidad dispondrá de los procedimientos y protocolos propios de ingreso, que deberán ponerse en marcha. Especial atención se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Corticoesteroide de larga duración de acción. Elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora. Indicaciones Estados alérgicos severos resistentes a tratamientos convencionales.Procesos inflamatorios y alérgicos graves.Leucemias y linfomas.Tratamiento de náuseas y vómitos por citostáticos. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Infección fúngica sistémica.Tuberculosis.Vacunas con virus vivos.Enfermedad cardiaca congestiva.Miastenia gravis.Úlcera péptica, colitis ulcerosa.Diabetes.Glaucoma. Efectos secundarios Disminución de la resistencia a infecciones.Retraso en la cicatrización de heridas.Hiperglucemia.Reacción alérgica local.Osteoporosis.Leucopenia, eosinopenia, linfopenia y poliglobulia.Alteraciones gastrointestinales. Interacciones Su efecto está aumentado en casos de cirrosis.Efecto disminuido por fenitoína, adrenalina, rifampicina y efredina.Efecto aumentado por estrógeno e itraconazol.Reduce el efecto de antidiabéticos y anticoagulantes cumarínicos.Aumenta el riesgo de hemorragia digestiva con antiinflamatorios no esteroideos.Prolonga la relajación ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Produce un efecto antineoplásico mediante alquilación del ADN y el ARN. Indicaciones Gliomas malignos de alto grado y glioblastomas multiformes. Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Neurológicos (hemiplejia, dolor de cabeza, convulsiones, edema cerebral, etc.).Gastrointestinales (náuseas, vómitos, estreñimiento, etc.).Erupción, tromboflebitis e infección. Administración Intralesión. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Agente hipometilador.Genera citotoxicidad en las células hematopoyéticas anormales en la médula ósea e hipometilación del ADN. Indicaciones Síndrome mielodisplásico.Leucemia mielomonocítica crónica.Leucemia mieloide aguda. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Tumores hepáticos malignos avanzados. Efectos secundarios Problemas respiratorios (infecciones).Sepsis neutropénica.Infección de las vías urinarias.Neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, anemia, pancitopenia y hemorragias.Insuficiencia renal. Administración Por vía intravenosa. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Concepto Anticuerpo que surge de la unión de un clon de linfocito B y una célula plasmática tumoral. Es posible producirlos y así tener anticuerpos que se unirán a moléculas con carácter antigénico. Indicaciones Para el diagnóstico en diversas patologías como las inmunológicas y hematológicas.En el tratamiento de infecciones, para la destrucción de células tumorales o para evitar el rechazo en los trasplantes.Algunos de los fármacos de este grupo se usan para leucemia mieloide crónica (gemtuzumab), linfoma no Hodgkin (ibritumomab), leucemia linfática crónica (alemtuzumab, ofatumumab). Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Infección del tracto respiratorio inferior.Sepsis.Infección del tracto urinario.Neutropenia, anemia, trombocitopenia y leucopenia.Reacciones anafilactoides e hipersensibilidad.Alteraciones ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El interior de los miembros está formado por unos espacios poco elásticos y sin comunicación entre sí, denominados compartimentos, que están limitados por las aponeurosis y las estructuras óseas, en cuyo interior hay músculos, vasos y nervios sometidos a una presión, la presión tisular, que normalmente está comprendida entre 2 y 7 mmHg (Ver Imagen 1). El síndrome compartimental es el conjunto de signos y síntomas secundario a un aumento de presión en un compartimento, por un exceso de presión interna o externa, lo cual produce un compromiso importante de la circulación. Si la presión tisular se eleva por encima...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El síndrome compartimental es una complicación grave de las fracturas consistente en una isquemia en el interior de un compartimento por el aumento de presión en el mismo, que puede llevar a necrosis y amputación y que, en muchas ocasiones, puede prevenirse o al menos minimizarse, con una correcta inmovilización y extremando los cuidados y observaciones. Su tratamiento, muy a menudo de urgencia, consiste en la apertura quirúrgica de la fascia en toda su longitud.La embolia grasa se origina por el paso a la sangre de gotitas de grasa procedentes de la médula ósea blanca y ocurre en fracturas e...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es importante excluir la CI de otros diagnósticos como pericarditis, neumonías, disección de aorta, neumotórax o embolia pulmonar. Anamnesis: recogiendo datos referentes a:Factores de riesgo cardiovascular: herencia, sexo, etnia, edad.Factores de riesgo controlables: HTA, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, hiperlipemia, fumador.Factores contribuyentes: pueden contribuir al desarrollo de los factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo o el estrésOtros factores: hipertrofia del ventrículo, factores ambientales, dieta, antecedentes de infección, uso determinado de fármacos como hidralazina, isoniacidas, procainamida, antecedentes de inmovilización: tromboembolismo pulmonar (TEP).Marcadores bioquímicos: solicitando fundamentalmente enzimas que se alteran en patologías especificas, como creatinfosfoquinasa con fracción de MB (CPK-MB), troponina (Tn), protrombina,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La RMN cardiaca es una técnica de imagen no invasiva usada en el estudio, diagnóstico y seguimiento evolutivo de las enfermedades cardiacas. Además, tiene la ventaja de no emplear radiaciones ionizantes y de ser una técnica no dolorosa. Se basa en dos tipos de secuencias fundamentales, el eco de espín y el eco de gradiente, también denominados secuencia de sangre negra y secuencia de sangre blanca o brillante, respectivamente, debido al color que aparece en las imágenes del interior del corazón y los vasos. Indicaciones y usos de la RMN cardiaca La RMN cardiaca se usa principalmente para el estudio, valoración y ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En todo el país existen redes hospitalarias formadas por centros detectores, extractores y trasplantadores con el fin de asegurar la detección del mayor número de donantes y conseguir, a su vez, el mayor número de donaciones. Todos estos centros están integrados a través de oficinas regionales en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Tipos de donantes El tejido osteotendinoso puede obtenerse de donante vivo o de donante cadáver. Donante vivo Son pacientes a los que, por indicación terapéutica, se les practica la extracción de tejido osteotendinoso. Suele tratarse de pacientes intervenidos quirúrgicamente para el implante de una prótesis de cadera. De ellos ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La artroscopia permite la visualización directa de las estructuras intraarticulares y la evaluación exacta de las lesiones existentes, causando mínimo daño a los tejidos blandos circundantes y sin necesidad de realizar artrotomías.La técnica tiene grandes ventajas con respecto a la cirugía abierta, como son: es una cirugía mínimamente invasiva, es menos agresiva, favorece una recuperación funcional temprana de la articulación, requiere menor estancia hospitalaria, menos dolor postoperatorio, menor riesgo de infección intraarticular y mayor rapidez en la incorporación a la vida social y laboral.La planificación de cuidados enfermeros en cirugía artroscópica favorece la recuperación, el mantenimiento o la mejora de...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Mediante una correcta valoración enfermera se podrán identificar cuáles son los patrones funcionales de Gordon que se encuentran alterados. De esta manera se está en condiciones de realizar un correcto diagnóstico de enfermería con un enfoque biopsicosocial de la persona y familia. A continuación se van a exponer los patrones funcionales que se ven más alterados en los pacientes con algún tipo de arritmia y se identificarán los principales diagnósticos de enfermería de dichos pacientes, los cuales se relacionarán con los resultados esperados (NOC) y las intervenciones (y actividades) de enfermería que se realizarán para obtener los resultados (NIC) (Ver...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El pericardio es una membrana que recubre el corazón y el inicio de los grandes vasos. Está formado por dos capas; entre ambas se encuentra el espacio pericárdico donde se aloja el líquido pericárdico en una cantidad de 50 ml, aproximadamente. En condiciones normales, en el espacio pericárdico hay una presión negativa y en las cavidades intracardiacas una presión positiva; esto puede verse alterado llegando incluso a igualarse las presiones, ocasionando un taponamiento cardiaco. El pericardio no tiene una función vital, pero ayuda a mantener el corazón en posición, lo protege de infecciones, evita el exceso de dilatación de los ventrículos...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El tratamiento consiste en una serie de acciones encaminadas a mejorar la oxigenación y el GC y a reducir la congestión pulmonar. Es muy importante establecer el diagnóstico causal del EAP o del SC, ya que pueden existir situaciones urgentes que deben ser tratadas de inmediato, como el neumotórax a tensión, el taponamiento cardiaco, las arritmias, el infarto extenso, etc. Monitorización hemodinámica Antes de iniciarse en el tratamiento propiamente dicho, es necesario hablar de la monitorización que requiere un paciente en caso de EAP o SC, ya que las lecturas que se obtengan en esa monitorización van servir de orientación a ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Las valvulopatías se dividen en insuficiencia o regurgitación y estenosis. La evolución, en general, suele ser lenta y larga en el tiempo. Los tratamientos quirúrgicos suelen ponerse en marcha como última alternativa, después de tratamientos farmacológicos de la etiología.Si se atiende a la fisiopatología de las miocardiopatías se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento.La alteración macroscópica y característica de la endocarditis infecciosa son las vegetaciones.Los virus son las causas más frecuentes de las miocarditis.La pericarditis es la inflamación del pericardio y...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración de enfermería Oxigenación: el paciente puede referir disnea (de reposo, de esfuerzo, paroxística nocturna, ortopnea, etc.). La describirá y dirá los factores que la aumentan o disminuyen y si es de predominio inspiratorio o espiratorio. Valorar el patrón respiratorio en situación de salud estable. Informará de antecedentes personales que afecten a la necesidad de respirar, como son enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica ?EPOC?, bronquitis, asma), hábitos tóxicos, como es el consumo de tabaco, entorno laboral contaminado, utilización habitual de oxigenoterapia o aerosolterapia. Pueden existir problemas añadidos como tos, hemoptisis, expectoración, diferentes dispositivos para ventilación (como puede ser la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se definen como aquellas anomalías que aparecen en el momento del nacimiento y son el resultado de un desarrollo embriológico anormal o de una evolución anómala de una estructura normal durante la vida fetal. Aparecen en el 1% de los recién nacidos. Tienen un origen multifactorial, con factores genéticos y ambientales, si bien el 10% aparecen por síndromes producidos por aberraciones cromosómicas y mutaciones de genes (por ejemplo, en el síndrome de Down). La cardiopatía congénita más frecuente es la comunicación interventricular (CIV), excluyendo la válvula aórtica bicúspide. Pueden manifestarse desde el nacimiento, en las primeras horas de vida o...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se le dará una información verbal y escrita y se le indicará: Programación de ejercicios prescritos:Principios básicos de cada ejercicio.Método para hacerlo.Número de repeticiones de cada uno.Frecuencia de los periodos de ejercicio.Asegurarse que el paciente sabe realizar los ejercicios, para lo cual hará una demostración antes de ser dado de alta.Informarle sobre los indicadores de infección de los portales quirúrgicos:Tumefacción.Enrojecimiento persistente.Calor local.Fiebre.Dolor.Informarle sobre los indicadores de déficit neurovascular:Disminución de la sensibilidad.Parestesias.Debilidad o parálisis.Frialdad.Palidez.Cianosis.Disminución de los pulsos.Retraso del relleno capilar.Aumento del dolor.Medicación que tiene que tomar:Nombre del fármaco.Dosificación.Programación horaria.Precauciones.Interacciones con alimentos y otros fármacos.Informarle sobre la necesidad de dispositivos de ayuda según...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Como todos los procedimientos quirúrgicos, la cirugía artroscópica no está exenta de complicaciones, aunque el porcentaje es bajo. Muchas de ellas pueden prevenirse y los esfuerzos irán encaminados a evitar que se produzcan estas complicaciones. Las que con mayor frecuencia se pueden presentar son: Lesiones de estructuras neurovasculares: debidas al uso de torniquete neumático, la posición del paciente, los sistemas de tracción, el establecimiento de accesos de entrada, etc. La insuflación de la articulación con suero salino antes del inicio maximiza la distancia entre el portal y las estructuras, especialmente en articulaciones en las que las distancias son muy cortas, como...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El 80% de la población de los países desarrollados sufre dolor de espalda. El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación; a veces, también puede conllevar la compresión de la raíz nerviosa. Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación vertebral, pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena y se atribuye...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Conjunto de signos y síntomas ocasionados por la compresión o pinzamiento del nervio tibial posterior en el canal tarsiano, túnel osteofibroso que se localiza detrás del maléolo interno del tobillo, limitado por el ligamento retinacular, la cara interna del astrágalo y del calcáneo y el abductor del primer dedo del pie (Ver Imagen 5). Fisiopatología Debido a su localización superficial, la porción distal del nervio puede sufrir compresión o traumatismos directos. Hay tres causas mecánicas del síndrome de túnel tarsiano: Causa traumática: esguince del ligamento colateral medial, fractura de cualquiera de los huesos relacionados ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de manifestaciones neurológicas que resultan de la compresión o irritación del nervio mediano en el canal osteofibroso situado en la cara anterior del carpo (Ver Imagen 1). Se considera neuropatía por atrapamiento. Es más frecuente en el sexo femenino (7:1), entre los 40 y 60 años, con claro componente ocupacional. Fisiopatología El canal del carpo se sitúa sobre los ocho huesos del carpo y por él transcurren nueve tendones flexores cubiertos por una vaina sinovial que rodea el nervio mediano. El canal se cierra por delante mediante el ligamento anular ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Tratamiento en el lugar del accidente En este caso hay que tener en cuenta que el paciente ha sufrido un traumatismo y, aparte de la amputación, puede presentar alguna otra lesión con la que incluso pueda peligrar su vida. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Se realizará una valoración general del paciente, aplicando el ABC. En primer lugar se examinarán la vías respiratorias por si hubiera algún objeto obstruyéndolas; se comprobará si el sujeto respira y, si no es así, se realizará respiración boca a boca o con ambú y a continuación se comprobará la presencia de latido cardiaco. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La enseñanza es también una intervención importante para la enfermera, ya que significa la preparación del paciente y de su familia para enfrentarse a las actividades cotidianas después de un accidente, en este caso después de sufrir una amputación y, por tanto, también se utilizan diagnósticos de enfermería NOC y NIC para este último punto, tal y como se refleja en páginas posteriores en la Tabla 4. Información al alta La información al alta incluirá: Cómo realizar los cuidados del muñón y de la prótesis. Si fuera dificultoso visualizar el muñón para realizar el ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La colaboración enfermera comienza en el mismo momento en que el cirujano decide operar.Los conocimientos enfermeros en el área quirúrgica deben tener un desarrollo continuo, pero si esto es importante en cualquier tipo de cirugía, lo es mucho más en las artroplastias. La complejidad de la cirugía y del instrumental, ambos en desarrollo continuo, obligan a la enfermera a mantenerse a la vanguardia de la información.La enfermera no sólo ha de tener un buen conocimiento anatómico, sino también un exhaustivo conocimiento del instrumental y estar familiarizada con él.Resulta fundamental la visita preoperatoria, donde la enfermera valora el estado del paciente,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La primera artroplastia de la que se tiene referencia la hizo Gluck, en 1890, usando un implante de marfil, y desde estas primeras artroplastias se busca conseguir que el implante y la articulación sea ?indolora, móvil, estable, duradera y fácilmente cambiable?, lo que hace que en el caso de muñeca y mano la indicación sea más complicada debido a la complejidad de la articulación. Swanson, en 1962, diseñó la prótesis de silastic, constituida por un elastómero de silicona. Kessler diseñó un disco de silicona para ser interpuesto entre el trapecio y el metacarpo, pero fueron desechados debido a las contraindicaciones. Swanson,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    De todas las artroplastias tal vez sea, técnicamente, la más difícil, debido a la complejidad anatómica y funcional de la articulación glenohumeral y, por ello, no está tan extendida como las prótesis de cadera o de rodilla. En 1893 se realizó el primer recambio protésico, pero no es hasta 1971 cuando Neer diseña la primera prótesis total de hombro con componente glenoideo. En 1980 aparecen nuevos modelos, las primeras prótesis no anatómicas y constreñidas, y posteriormente prótesis anatómicas, no constreñidas y modulares. Indicaciones Como en otras articulaciones, es el dolor y la funcionalidad del hombro los que establecen la indicación. Las indicaciones ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La unión de la medicina y la bioingeniería ha dado paso a la ingeniería biomédica y ésta a la generación de los biomateriales, que tienen un gran auge en los últimos años y cuyo desarrollo y uso va en aumento. Los biomateriales son elementos diseñados para actuar en contacto con sistemas biológicos con el fin de tratar, aumentar o reemplazar tejidos, órganos o funciones del cuerpo. Por su origen pueden ser naturales o sintéticos; estos últimos, también llamados artificiales, son los adecuados para las prótesis articulares. Los biomateriales deben tener ciertos requisitos, como: Ser biocompatibles: la biocompatibilidad es la capacidad de un material...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El EAP y el SC son dos situaciones de extrema urgencia en las que la instauración de un rápido y eficiente tratamiento y la vigilancia intensiva van a ser primordiales en la evolución del paciente.El EAP es el acúmulo de líquido en el intersticio pulmonar y los alvéolos, quedando comprometido el intercambio gaseoso y llevando al paciente a una situación de hipoxemia. Aparece disnea, taquipnea, ortopnea, piel fría y sudorosa, inquietud, nerviosismo, tos seca. La presencia de esputo rosado debe alertar, aunque el paciente aún no presente otra sintomatología.El SC se caracteriza por una disminución importante del GC que conlleva...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados