Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    23 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Durante el primer contacto con el paciente amputado, o con pronóstico de amputación, en el ingreso en la unidad de hospitalización, la enfermera realiza la valoración informándole sobre el procedimiento de la misma y haciéndole unas preguntas relacionadas con su salud, creencias, movilidad, aseo, nutrición, eliminación y otros datos personales de relevancia para así identificar sus necesidades. Estas preguntas vienen establecidas en la hoja de valoración y se corresponden con las catorce necesidades del modelo Henderson. Del mismo modo se le hará una exploración física. Todos estos datos objetivos serán anotados y a partir de ellos se identificarán los problemas...
    Ref: 1025000374 | DEN_TOTAL: 43711 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Toracocentesis Es la técnica consistente en una punción realizada mediante catéter en el tórax para llegar hasta la cavidad pleural con fines diagnósticos y terapéuticos. Su objetivo es drenar líquido o gases de la pleura, aunque también se pueden administrar medicamentos. Se puede utilizar una aguja, un catéter sobre aguja o un catéter a través de aguja con manguito de plástico, a los que se puede añadir una llave de tres pasos. Preparación del paciente Poner sentado al paciente en el borde de la cama, inclinado hacia adelante, con los brazos cruzados apoyados en una almohada situada sobre una mesa. Esta ...
    Ref: 1025000799 | DEN_TOTAL: 43446 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Definición y antecedentes El trasplante de pulmón (TP) constituye actualmente una posibilidad terapéutica que hay que considerar en pacientes con enfermedad pulmonar terminal (EPT) no cancerosa. La EPT cursa con disnea grave, con o sin síntomas asociados, como tos, producción de esputos, sibilancias y hemoptisis. El TP en la EPT representa la última opción terapéutica para hacer reversible lo que a menudo es irreversible. En líneas generales, un paciente debe ser enviado a una unidad de pacientes terminales cuando se pronostica que se va a producir el fallecimiento en un periodo no mayor de dos o tres años debido al ...
    Ref: 1025000776 | DEN_TOTAL: 43446 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    El esqueleto del feto está formado por estructuras cartilaginosas y fibrosas con la misma forma que los huesos. Estos moldes son sustituidos por matriz ósea calcificada, que va endureciendo progresivamente y requiere de la participación de células formadoras de hueso u osteoblastos y células destructoras de hueso u osteoclastos. La acción combinada y coordinada de las células destructoras y formadoras de hueso esculpen el hueso hasta proporcionarle su forma adulta. Este equilibrio permite a los huesos responder a cargas y agresiones con cambios de tamaño, forma y densidad. La actividad física hace que los atletas y personas activas tengan huesos...
    Ref: 1025000187 | DEN_TOTAL: 43446 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    Implantación de marcapasos transvenoso temporal Una técnica muy habitual en las unidades coronarias es la implantación de marcapasos de manera temporal, bien como soporte hasta la implantación de marcapasos definitivo o como tratamiento temporal hasta que resuelva el problema cardiológico que genera la necesidad de una estimulación cardiaca externa para generar latido cardiaco. Los marcapasos externos son dispositivos eléctricos capaces de suministrar impulsos intermitentes, con un potencial de acción suficiente para producir la despolarización de las células miocárdicas y la consecuente contracción ventricular, generando un ?latido cardiaco?. Los marcapasos temporales transvenosos, al tener un único cable ubicado en el ventrículo derecho, solamente ...
    Ref: 1025001403 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Las vísceras y estructuras abdominales ejercen una permanente presión que tiende a distender el abdomen. Dicha presión está contenida por toda una serie de músculos que proporcionan y aseguran contención en la zona abdominal. Cuando este mecanismo falla se produce lo que se llama una hernia abdominal, que es pues la salida, protrusión o evisceración de alguna o algunas estructuras del interior del abdomen a través de una debilidad en la pared muscular o faja abdominal (Ver Imagen 4). Hay autores que no lo consideran un problema digestivo como tal, sino de cirugía general, y tampoco suelen ...
    Ref: 1025001100 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en la sala de electrofisiología tienen un papel fundamental en el desarrollo de los múltiples y variados procedimientos que se realizan en las mismas. Su ámbito de acción abarca desde la recepción del paciente a su llegada a la unidad de electrofisiología hasta las últimas instrucciones y recomendaciones antes de su alta a domicilio o su regreso a la planta de hospitalización correspondiente, pasando por la preparación de los distintos equipos quirúrgicos, de emergencia o tecnológicos que sean necesarios para llevar a cabo el procedimiento diagnóstico o el tratamiento. La enfermera/o es parte integrante del equipo de arritmias....
    Ref: 1025001375 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Se definen como aquellas anomalías que aparecen en el momento del nacimiento y son el resultado de un desarrollo embriológico anormal o de una evolución anómala de una estructura normal durante la vida fetal. Aparecen en el 1% de los recién nacidos. Tienen un origen multifactorial, con factores genéticos y ambientales, si bien el 10% aparecen por síndromes producidos por aberraciones cromosómicas y mutaciones de genes (por ejemplo, en el síndrome de Down). La cardiopatía congénita más frecuente es la comunicación interventricular (CIV), excluyendo la válvula aórtica bicúspide. Pueden manifestarse desde el nacimiento, en las primeras horas de vida o...
    Ref: 1025000546 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La actuación enfermera en quirófano durante el proceso intraoperatorio comienza antes de la entrada del paciente al mismo. Es fundamental su preparación y la del quirófano, conocer perfectamente todo el instrumental, fungibles e implantes que se van a necesitar según la articulación a intervenir y la técnica quirúrgica a realizar, así como el funcionamiento de todos los dispositivos y aparatos. El proceso asistencial en el que está inmerso el paciente es un continuo, dentro del cual se encuentra el periodo intraoperatorio. Por tanto, la atención al mismo es integral, continuada e individualizada. La enfermera es la que va a permanecer junto a...
    Ref: 1025000414 | DEN_TOTAL: 43015 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Definición, etiología y diagnóstico En condiciones normales, tal y como se mencionó previamente, existe una pequeña cantidad fisiológica de líquido en el saco pericárdico, que puede aumentar de forma patológica por diferentes patologías, denominándose derrame pericárdico. En función de la magnitud, estimada de forma semicuantitativa y no invasiva por ecocardiografía, se puede clasificar como leve ( 20 mm) (Imagen 3). La clínica depende en gran medida de la velocidad de la instauración del derrame; cuanto más rápido se produce (como, por ejemplo, los derrames iatrogénicos por perforación de alguna ...
    Ref: 1025001386 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Vías venosas centrales La elección del dispositivo de acceso vascular se ha de realizar en función del tratamiento prescrito, su duración y de las características del paciente. El dispositivo de acceso vascular deberá ser lo menos invasivo para el tratamiento prescrito y con el menor número de luces. Un aspecto importante a destacar es el mantenimiento del capital venoso periférico del paciente. Se define como vía central aquel acceso vascular que permite acceder a la circulación central y en la que el extremo distal del catéter se localiza en la vena cava superior o inferior o en la unión venoatrial. Se recomienda ...
    Ref: 1025001362 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Definición e indicaciones de intervención Es conocido el riesgo asociado a la fibrilación auricular de formación de trombos en orejuela izquierda, con el consiguiente riesgo embolígeno asociado. Para prevenir la aparición de estos trombos se indica la anticoagulación de los pacientes que tengan un riesgo elevado, según su puntuación en la escala CHA2DS2-VASC. Desafortunadamente, los pacientes con riesgo de eventos cardioembólicos anticoagulados pueden presentar dos tipos de problemas: por un lado, un pequeño porcentaje de pacientes manifiesta eventos isquémicos a pesar de una correcta anticoagulación; por otro lado, la anticoagulación puede provocar sangrados graves, incluso con riesgo vital. Como respuesta a estos ...
    Ref: 1025001408 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Vías de abordaje quirúrgico Los pacientes intervenidos de cirugía cardiovascular precisan cuidados de enfermería quirúrgica especializada para el adecuado tratamiento y curas de las posibles incisiones quirúrgicas, así como un diagnóstico precoz de sus posibles complicaciones. Aunque la esternotomía media es la vía de acceso más frecuente dentro de los procedimientos de la especialidad, cada vez son más los casos en los que se opta por otras vías alternativas. El acceso por vías alternativas puede estar justificado bien por buscar una menor morbilidad, por imposibilidad de otro abordaje quirúrgico o simplemente por motivos estéticos (como el abordaje por toracotomía submamaria en ...
    Ref: 1025001414 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Protocolos de recuperación intensificada o multimodal El protocolo ERAS (enhanced recovery after cardiac surgery) o RICC (vía clínica de recuperación intensificada en cirugía cardiaca) es un conjunto de enfoques perioperatorios basados en la evidencia científica que tiene como objetivo disminuir los trastornos postoperatorios mediante la reducción del estrés quirúrgico y el logro de una rápida recuperación postoperatoria. En la década de 1990, el enfoque fast-track (vía rápida) se utilizó ampliamente en cirugía cardiaca. Este enfoque se centró en modificar la técnica anestésica y quirúrgica para conseguir una extubación precoz y una estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) más corta. ...
    Ref: 1025001416 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En el tratamiento de un TCE hay que tener en cuenta que en el 50% de los casos, estos pacientes tienen otro tipo de lesiones traumáticas y deben manejarse, por tanto, como pacientes politraumatizados. El tratamiento ha de iniciarse lo antes posible en la misma escena del accidente con el fin de evitar en lo posible las lesiones secundarias. En un primer momento no es prioritario el diagnóstico de las diferentes lesiones intracraneales y sí el establecimiento de una enérgica resucitación, y una prevención, detección precoz y tratamiento agresivo de la HIC, quedando reservado el diagnóstico específico de la ...
    Ref: 1025001205 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Monitorización invasiva de la presión arterial Se define presión arterial como la fuerza que ejerce la sangre expulsada durante la sístole ventricular sobre la aorta y el sistema arterial. Este flujo de sangre da lugar a una curva de presión pulsátil. Durante la sístole ventricular se produce la eyección de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Este flujo de sangre provoca un aumento de presión en la aorta, donde alcanza su valor máximo, dando lugar a la presión arterial sistólica (PAS). En la curva de presión arterial se observa un ascenso rápido, que es lo que se conoce como rama ...
    Ref: 1025001423 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Se le dará una información verbal y escrita y se le indicará: Programación de ejercicios prescritos:Principios básicos de cada ejercicio.Método para hacerlo.Número de repeticiones de cada uno.Frecuencia de los periodos de ejercicio.Asegurarse que el paciente sabe realizar los ejercicios, para lo cual hará una demostración antes de ser dado de alta.Informarle sobre los indicadores de infección de los portales quirúrgicos:Tumefacción.Enrojecimiento persistente.Calor local.Fiebre.Dolor.Informarle sobre los indicadores de déficit neurovascular:Disminución de la sensibilidad.Parestesias.Debilidad o parálisis.Frialdad.Palidez.Cianosis.Disminución de los pulsos.Retraso del relleno capilar.Aumento del dolor.Medicación que tiene que tomar:Nombre del fármaco.Dosificación.Programación horaria.Precauciones.Interacciones con alimentos y otros fármacos.Informarle sobre la necesidad de dispositivos de ayuda según...
    Ref: 1025000417 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    El procedimiento consta de tres etapas y consiste en: mediante artroscopia, el traumatólogo valora la lesión y obtiene un fragmento (biopsia) de cartílago articular sano de zonas poco comprometidas con la carga. Esta muestra es enviada al laboratorio, donde se aíslan condrocitos que proliferan in vitro hasta obtener un número apropiado para el implante, 10-12 millones de células. En una segunda intervención, el cartílago enfermo es eliminado, dejando los bordes únicamente con cartílago sano. A continuación se cierra la cavidad del defecto con un fragmento de periostio del propio paciente que es suturado cuidadosamente y sellado con pegamento de fibrina,...
    Ref: 1025000403 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    En 1861, Fergusson realiza una artroplastia de rodilla en un paciente con artrosis, pero es Verneuil, en 1863, el primero en realizar una artroplastia de interposición. En los años cuarenta se intentaron hemiartroplastias con moldes metálicos que se ajustaban a los cóndilos femorales y posteriormente se añadía al molde metálico un vástago femoral. En 1950 se comienza a usar un tipo de prótesis en bisagra, que no llega a adaptarse a los movimientos de la rodilla. Sobre ella se hacen versiones con cojinetes de polietileno y cromo-cobalto que permiten la flexoextensión y la rotación. Pero la precursora de la prótesis actual...
    Ref: 1025000384 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), o intervencionismo coronario percutáneo (ICP), es una forma de tratamiento no quirúrgico. Consiste en la dilatación de una arteria obstruida o estrechada por la placa de ateroma, aumentando la luz vascular mediante la introducción por vía percutánea de un catéter-balón (catéter con un balón dilatable en su extremo), que se posiciona y después se infla permitiendo disminuir la obstrucción y consiguiendo la revascularización coronaria. El desenlace de un infarto de miocardio con elevación aguda del segmento ST mejora si se puede recanalizar un vaso en el transcurso de las doce horas siguientes al inicio del...
    Ref: 1025000498 | DEN_TOTAL: 42193 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados