Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    20 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Desde un punto de vista tanto conceptual como clínico, es más correcto referirse a esta patología como síndrome demencial que con el término más simple de demencia, ya que este engloba un conjunto de entidades nosológicas cuya etiología se debe, fundamentalmente, aunque no de forma exclusiva, a procesos degenerativos en el cerebro. Conviene diferenciar entre demencia y envejecimiento porque, si bien es cierto que la demencia se puede catalogar como un trastorno dependiente de la edad, no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. En otras palabras, aunque es cierto que la incidencia y la prevalencia de las demencias son más elevadas...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    De forma resumida, agrupados en las diferentes fases evolutivas de la enfermedad, los distintos problemas de las necesidades definidas por Virginia Henderson se representan en el Cuadro 8. Valoración de enfermería por necesidades (V. Henderson) Necesidad de respirar En los primeros momentos de la enfermedad, la necesidad de respiración no suele verse alterada, si bien se deben mantener aquellas medidas de prevención generales válidas para la población de edad avanzada como: profilaxis antigripal y anticatarral, procurar ambientes con un grado de temperatura y humedad adecuado o restringir el consumo de tabaco. A medida que la enfermedad progresa ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    En la práctica clínica se han planteado diferentes formas de clasificar las demencias, atendiendo a distintos criterios. Algunas de estas clasificaciones, aunque tuvieron su vigencia, hoy en día se consideran desfasadas (es el caso de la clasificación, según la edad de inicio, en demencias preseniles y seniles; o la clasificación, atendiendo a su pronóstico, en reversibles e irreversibles). Los criterios más empleados en la actualidad hacen referencia a las características clínico-anatómicas y a su etiología. Clasificación clínico-anatómica Esta clasificación trata de agrupar las demencias por la localización aproximada de la patología demenciante y por su caracterización clínica. Establece tres grupos (Cuadro 1): Demencias ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    La fisiopatología de la demencia es tan variada como lo son las diferentes etiologías. Resultaría extremadamente largo y complejo analizar cada uno de los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en cada una de las demencias, además de no ser el propósito de esta obra. Por este motivo se ha optado por aclarar las diferentes clasificaciones de las demencias y profundizar algo más en la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer, o EA, pues esta constituye cerca del 60% de las demencias. Fisiopatología Si bien se desconoce la etiología de la EA, aunque los estudios apuntan a una etiología multicausal y no única, ...
    Relevancia:
     
    18%
    Cuidados Especializados
    Clínica común a todas las demencias Las demencias, como ya se ha expuesto, son síndromes de etiología muy diversa que implican un deterioro intelectual. Este deterioro, aunque por lo general es crónico, no es necesariamente progresivo ni irreversible. El deterioro cognitivo tiene como consecuencia inmediata la alteración de las capacidades funcionales del paciente y, por lo general, estará acompañado de una serie de alteraciones conductuales y psicológicas, como se muestra en la Figura 1. Para confirmar el diagnóstico de demencia es recomendable utilizar criterios estandarizados como los de la DSM-5 o los aportados por la Sociedad Española ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Farmacológico Con los conocimientos actuales sobre la EA no se puede hablar de la existencia de un tratamiento curativo. Si bien existen diferentes fármacos que pueden actuar sobre algunos factores relacionados con este proceso patológico, ninguno es capaz de detener o modificar de manera importante su curso natural. El tratamiento farmacológico se centra, pues, en el control de los síntomas conductuales y psicológicos asociados a la demencia. El tratamiento psicofarmacológico de las demencias es complicado debido a que en el paciente suelen existir otras patologías además de la demencia, lo que implica en muchos casos la polimedicación (Cuadro 7).
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    El diagnóstico de la EP se realiza principalmente a través de la clínica con el apoyo de métodos de diagnóstico por imagen y analíticos que ayudan a descartar una posible etiología secundaria. El diagnóstico ?definitivo? solo puede hacerse una vez que el paciente ha fallecido, ya que precisa de hallazgos neuropatológicos característicos (pérdida neuronal en el sistema nervioso central -SNC- y presencia de cuerpos y neuritas de Lewy). Clínica Se mantendrá una entrevista con el paciente para que explique su sintomatología y evolución. Se examinará, asimismo, la historia clínica del paciente. Los síntomas cardinales que aparecen en la EP son típicos, pero ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Definición Cuadro clínico de instauración rápida y potencialmente reversible, caracterizado por alteraciones en las funciones cognitivas, comportamiento psicomotor, emoción y ciclo vigilia-sueño. El paciente se distrae con facilidad, se muestra desconcertado y responde con dificultad a órdenes y preguntas. Presenta problemas de orientación en tiempo y espacio y tiende a malinterpretar lo que ve (Imagen 1). Fisiopatología y etiología Se puede producir por trastornos neurológicos que afectan al sistema reticular ascendente o lesiones difusas de ambos hemisferios. La causa más frecuente y reversible son los tóxicos, aunque en ancianos puede estar causado por infección urinaria, intervenciones ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Desde el momento en el que el diagnóstico es comunicado a la familia, esta va a pasar por una serie de fases en las que las necesidades de educación, asesoramiento y apoyo estarán condicionadas en gran medida por los diferentes niveles de actividad del paciente, en función de la etapa evolutiva de la enfermedad en la que se encuentre (Figura 3). Primera etapa o fase de desconocimiento Esta etapa corresponde al cuidado de un paciente que se encuentra en una etapa inicial de demencia o EA. En este caso la familia precisa sobre todo información y ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Afasia Se define como afasia el trastorno del lenguaje que afecta tanto a la exposición como a la comprensión del mismo, después de que ha sido adquirido debido a lesiones en áreas del SNC destinadas a su elaboración. Se han de excluir de las afasias las alteraciones motrices del habla, ya que estas afectan solo a la articulación de la palabra una vez que esta ha sido formulada en los centros neurológicos del cerebro. Dichas alteraciones constituirán un trastorno disártrico. Tampoco se estiman como afasias las encefalopatías infantiles producidas antes de la aparición del lenguaje. Por lo tanto, para diagnosticar una ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Ante la sospecha de una demencia o EA, el diagnóstico se debe basar en los siguientes pilares: historia clínica, valoración cognitiva y de las discapacidades, diagnóstico diferencial con la depresión, entrevista familiar y medios diagnósticos y de neuroimagen (Figura 2).
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Se entiende aquí el término encefalopatía como trastorno de la consciencia que puede aplicarse al estado comatoso o al empeoramiento progresivo del grado de consciencia. Las causas de una encefalopatía aguda son múltiples. Encefalopatía hipóxico-isquémica La parada cardiorrespiratoria secundaria a un síndrome asfíctico es la causa más frecuente en el niño y el adolescente. Cuando se produce una anoxia prolongada, el paciente no recuperará la consciencia a pesar de una adecuada RCP. La duración e intensidad de la isquemia y la hipoxia, y el estado neurológico preexistente, determinan la gravedad del daño neurológico (a veces irreversible). Los niños que sufren parada cardiaca ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    ACV isquémico Desde el punto de vista etiológico se distinguen varios tipos que se describen a continuación. Ictus isquémico Las embolias cerebrales suelen estar causadas por un émbolo que se desprende de alguna zona del cuerpo y viaja hacia las arterias cerebrales a través de las arterias carótidas. Los émbolos cardiacos son los más frecuentes, aunque también pueden proceder de las arterias carótidas, cerebrales y la aorta. El émbolo tiende a alojarse en las partes distales de las arterias cerebrales media y posterior. Los pacientes con diagnóstico reciente de infarto agudo de miocardio, endocarditis bacteriana aguda, fibrilación auricular o valvulopatía tienen mayor ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    La neumonía es la infección del parénquima pulmonar por un microorganismo patógeno (Ver Imagen 1). Las neumonías se pueden clasificar dependiendo del germen causante (bacteriana, vírica y por hongos). También se clasifican en neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH) y neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Fisiopatología Dependiendo del agente etiológico se pueden observar diferentes situaciones: En la neumonía bacteriana aparece un exudado alveolar supurativo con consolidación.En las neumonías víricas y por el micoplasma se produce una inflamación intersticial con acumulación de un infiltrado en las paredes alveolares, pero sin consolidación ni exudado. En las neumonías fúngicas por ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Espasticidad: en pacientes con paraplejia de larga evolución, donde el grado de espasticidad es severo y no responde al tratamiento farmacológico, puede ser necesaria la implantación de un dispositivo de administración intratecal de baclofén, la rizotomía anterior o el bloqueo del nervio periférico. El inconveniente de estos tratamientos es que, aunque alivian la espasticidad, se produce una mayor parálisis.Temblor y ataxia: en estados avanzados el paciente puede requerir la ayuda de bastones, muletas, andadores o silla de ruedas. Son recomendables los ejercicios de relajación.Disartria: el grado de afectación del habla es correlativo con la severidad de la alteración neurológica. La...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Enfermedad de Parkinson Descrita por primera vez en el año 1817 por el médico inglés James Parkinson, en su famosa monografía An essay on the shacking palsy, es una patología neurodegenerativa crónica que afecta al área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. No es más que una manifestación de la lesión de los ganglios basales causada por la degeneración y muerte de las neuronas dopaminérgicas de la parte compacta de la sustancia negra (llamada así porque contiene neuronas que en los humanos se tiñen de negro con el pigmento neuromelanina que se incrementa con la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Se considera que existen ciertos síntomas, llamados cardinales, o una sintomatología clínica que siempre aparecerá en la EP. A partir de estos conocimientos se puede establecer un diagnóstico de EP con cierta confianza en pacientes que presentan por lo menos dos de los tres signos cardinales. Los síntomas se desarrollan cuando la carencia de dopamina es del 50% al 70%. El restablecimiento farmacológico de la transmisión de dopamina constituye la base para la farmacoterapia sintomática de la EP (Cuadro 1). Síntomas cardinales Temblor en reposo Es uno de los síntomas más característicos de la EP y, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados
    Las principales complicaciones que pueden surgir vienen dadas por los efectos secundarios generados por el tratamiento y por la propia sintomatología discapacitante. Complicaciones derivadas del tratamiento farmacológico La farmacoterapia utilizada en la EP puede desencadenar síntomas psicóticos, tales como depresión y demencia. Los dopaminomiméticos, los anticolinérgicos, la amantadina y la selegilina son los principales agresores. Como se ha dicho anteriormente, el tratamiento con levodopa a largo plazo provoca fluctuaciones motoras (recidivas de los signos parkinsonianos durante el tratamiento) y discinesias o disquinesias. En el tratamiento con apomorfina pueden aparecer náuseas, hipotensión postural, síntomas psiquiátricos, sedación diurna y ataques de sueño ocasionales. Además, si ...
    Relevancia:
     
    17%
    Cuidados Especializados