Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    18 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La meningitis es una enfermedad causada por la inflamación de las membranas que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal: las meninges (Imagen 1). Una de las causas más frecuentes es la infección bacteriana de la membrana pía-aracnoides y del líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo, así como de los ventrículos cerebrales. Como el espacio subaracnoideo es continuo alrededor del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos, cualquier agente infeccioso, células tumorales o sangre que se introduzca en cualquiera de sus porciones puede extenderse rápidamente en sentido cerebroespinal. También se ven afectados los ventrículos cerebrales, de forma directa...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Evaluación clínica básica La enfermera/o que atiende una consulta de reumatología pediátrica ha de conocer la semiología básica propia de la AIJ y de otras enfermedades inflamatorias reumatológicas de la infancia. Ello le permitirá adquirir y perfeccionar su habilidad en reconocer situaciones clínicas que precisen pruebas diagnósticas o cambios terapéuticos. Igualmente, ha de poder realizar el examen físico básico, para hacer una primera aproximación a la situación clínica del niño, en términos de semiología articular, muscular, cutánea, etcétera, dependiendo de la entidad clínica de que se trate. Metodología Existen bastantes instrumentos de medición de la actividad de la enfermedad y ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Introducción El linfoma es una alteración que por sus manifestaciones clínicas, complicaciones y alternativas de tratamiento puede servir de ejemplo para tener presente el amplio espectro de cuidados que precisan desplegarse, por parte de enfermería en referencia a los cuidados específicos en los problemas hematológicos. Los planes de cuidados que se establezcan, sea cual sea el principio que los guíe, deben al menos ser coherentes con las bases metodológicas y conceptuales en los que se hayan basado. Se presenta en este capítulo una forma conceptual y metodológica de presentar (y manejar) un caso clínico, en este caso referido a problemas con linfoma. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Debido al amplio arsenal de TB disponibles y en ensayo clínico, los profesionales enfermeros han de estar en continua actualización con el objetivo de conocer el mecanismo de acción, modo de administración y efectos adversos de estos fármacos.Las TB son terapias de alto coste, su manejo ha de ser llevado a cabo por profesionales adecuadamente formados.Previo a la inicio de TB se ha de realizar un screening específico para descartar infección por TB y otras enfermedades, así como actualizar la vacunación del paciente según las recomendaciones nacionales. Nunca se administrarán vacunas vivas en pacientes en tratamiento con TB.Las TB se...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    La encefalitis es la inflamación del parénquima cerebral (tejido cerebral) y con frecuencia de las meninges. Afecta al cerebro, la médula espinal y el cerebelo. Generalmente producida por virus, algunos tienen predilección por ciertas áreas del cerebro, como el virus del herpes por el lóbulo temporal. En la inflamación por encefalitis no hay exudado y esta se extiende a la corteza cerebral, la materia blanca y las meninges. Al destruirse la materia blanca se produce una desmielinización de los axones en el área afectada, lo que causa hemorragia, edema, necrosis y lagunas en los hemisferios cerebrales. Fisiopatología y epidemiología Entre los gérmenes ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Se aconseja seguir las recomendaciones del Consenso SER sobre gestión de riesgo del tratamiento con TB en enfermedades reumáticas (Gómez et al., 2011). Debido al mayor riesgo de tuberculosis, frecuentemente con clínica y localización atípica, en pacientes tratados con TB, en especial los antagonistas del TNF alfa, se ha de realizar un screening para su detección previo al inicio del tratamiento.El screening para descartar la infección por tuberculosis (TBC) comprende:Historia y explorar al paciente con el fin de conocer antecedentes de contactos previos con TBC, así como descartar otras infecciones.Prueba de la tuberculina o Mantoux: PPD (Protein Puryfied Derivated) 1:1000 se...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Dependerá de la localización anatómica, tipo histológico y tamaño del tumor, así como del tejido afectado. Los tratamientos más utilizados son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia. El tratamiento ideal debe conseguir la desaparición completa del tumor respetando el tejido sano. Cirugía La localización y accesibilidad del tumor determinan si es posible la intervención quirúrgica. La cirugía puede establecer un diagnóstico definitivo, aliviar los signos y síntomas y, en muchos casos, puede significar la curación. Los tumores del tronco cerebral, la médula, la protuberancia y el cuerpo calloso normalmente son inaccesibles. Suele practicarse una resección quirúrgica parcial seguida de ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Síndrome meníngeo Es el conjunto de síntomas y signos producidos como consecuencia de la invasión o agresión aguda de las meninges cerebroespinales por algún proceso patológico, generalmente de origen infeccioso. Conlleva una inflamación meníngea con irritación de las raíces raquídeas. La expresión clínica característica es la presencia de rigidez de la nuca y del cuello, entre otros signos meníngeos: Signo de Brudzinski: flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello.igno de Kernig: dolor de espalda a la extensión pasiva de la rodilla, estando los músculos flexionados. Los signos meníngeos generalmente se acompañan de cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos, anorexia, inquietud ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con LES tienen un mayor riesgo de presentar diversas enfermedades concomitantes y la morbilidad secundaria al tratamiento puede no ser fácilmente distinguible de la relacionada con la enfermedad. Los factores de comorbilidad más importantes son: Las infecciones.La arterioesclerosis.La HTA.La dislipidemia.La diabetes mellitus.La osteoporosis.La necrosis avascular.Las neoplasias (especialmente, el linfoma no Hodgkin). Se recomienda reducir al mínimo los factores de riesgo junto con el mantenimiento de un alto índice de sospecha, una evaluación rápida y un seguimiento estricto (Bertsias et al., 2008). Los objetivos generales, por lo tanto, del régimen terapéutico en el paciente con LES son controlar la actividad de la enfermedad,...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en la inflamación de las raíces de los nervios raquídeos y la pérdida subsiguiente de mielina. Como consecuencia, la conducción saltatoria de los nódulos de Ranvier se ve mermada, con lo que hay una ralentización en la transmisión del impulso nervioso. Esta desmielinización es típicamente ascendente, comienza por los nervios distales y escala de forma simétrica, produciendo parálisis ascendente. Al cabo del tiempo, la mielina vuelve a regenerarse y se reinicia la transmisión de impulsos nerviosos en sentido contrario, pero en ocasiones no se produce un restablecimiento completo de la movilidad y sensibilidad previa...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Concepto Corticoesteroide de larga duración de acción. Elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora. Indicaciones Estados alérgicos severos resistentes a tratamientos convencionales.Procesos inflamatorios y alérgicos graves.Leucemias y linfomas.Tratamiento de náuseas y vómitos por citostáticos. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Infección fúngica sistémica.Tuberculosis.Vacunas con virus vivos.Enfermedad cardiaca congestiva.Miastenia gravis.Úlcera péptica, colitis ulcerosa.Diabetes.Glaucoma. Efectos secundarios Disminución de la resistencia a infecciones.Retraso en la cicatrización de heridas.Hiperglucemia.Reacción alérgica local.Osteoporosis.Leucopenia, eosinopenia, linfopenia y poliglobulia.Alteraciones gastrointestinales. Interacciones Su efecto está aumentado en casos de cirrosis.Efecto disminuido por fenitoína, adrenalina, rifampicina y efredina.Efecto aumentado por estrógeno e itraconazol.Reduce el efecto de antidiabéticos y anticoagulantes cumarínicos.Aumenta el riesgo de hemorragia digestiva con antiinflamatorios no esteroideos.Prolonga la relajación ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Los profesionales enfermeros en España han experimentado también una gran evolución y cambio en los últimos decenios. Desde la figura del ayudante técnico sanitario (ATS), profesional creado sui generis en la España franquista, hasta el profesional enfermero graduado universitario con competencias y reconocimiento a nivel internacional, han tenido que acontecer muchas cosas y, lo más importante, han sucedido tras un proceso de transformación interno de los propios profesionales enfermeros que ha servido para comprender lo que estaba sucediendo y adaptarse a las nuevas necesidades y retos profesionales. Todos estos cambios no han ocurrido sin contradicciones ni errores llamativos, como, por ejemplo,...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    La definición de trombocitopenia varía según los autores. Desde un punto de vista de práctica clínica, se podría definir la púrpura trombopénica como aquella asociada a una reducción de la cifra de plaquetas en sangre por debajo de 100.000/µl . Esta definición es de mayor utilidad dado que este recuento de plaquetas supone un dintel de seguridad para la realización de cirugías complejas (por ejemplo, en el territorio del sistema nervioso central) sin comportar un mayor riesgo de sangrado y sin necesidad de soporte transfusional con plaquetas. Sin embargo, desde un punto de vista más académico, algunos autores siguen empleando...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Concepto Anticuerpo que surge de la unión de un clon de linfocito B y una célula plasmática tumoral. Es posible producirlos y así tener anticuerpos que se unirán a moléculas con carácter antigénico. Indicaciones Para el diagnóstico en diversas patologías como las inmunológicas y hematológicas.En el tratamiento de infecciones, para la destrucción de células tumorales o para evitar el rechazo en los trasplantes.Algunos de los fármacos de este grupo se usan para leucemia mieloide crónica (gemtuzumab), linfoma no Hodgkin (ibritumomab), leucemia linfática crónica (alemtuzumab, ofatumumab). Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Infección del tracto respiratorio inferior.Sepsis.Infección del tracto urinario.Neutropenia, anemia, trombocitopenia y leucopenia.Reacciones anafilactoides e hipersensibilidad.Alteraciones ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Concepto Antineoplásico, agente alquilante.Provoca interferencias importantes en los procesos de transcripción y replicación del ADN. Indicaciones Leucemia granulocítica crónica.Policitemia vera.Trombocitemia esencial.Tratamiento de acondicionamiento para el trasplante de las células progenitoras hematopoyéticas. Contraindicaciones Hipersensibilidad. Efectos secundarios Hematológicos (neutrocitopenia, trombocitopenia, anemia, riesgo de mielosupresión, etc.).Electrolíticos (hipocalemia, hipocalcemia, hipofosfatemia, etc.).Respiratorios (disnea, tos, sonidos respiratorios anormales, etc.).Gastrointestinales (náuseas, estomatitis, anorexia, diarrea, estreñimiento, problemas hepáticos, etc.); cardiovasculares (taquicardia, hipertensión arterial, hipotensión, etc.).Neurológicos (cefalea, dolor, etc.); oliguria. Interacciones Riesgo de toxicidad añadida si se une a agentes mielosupresores.Administrado juntamente con tioguanina puede generar hipertensión portal y varices esofágicas.Puede reducirse su metabolismo por el paracetamol.No se recomiendan las vacunas con microorganismos ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Concepto Agente alquilante que actúa inhibiendo la replicación celular. Indicaciones Mieloma múltiple.Cáncer de ovario.Melanoma maligno.Neuroblastoma avanzado.Sarcoma de tejidos blandos de las extremidades. Contraindicaciones Hipersensibilidad.Primer trimestre de gestación y lactancia. Efectos secundarios Insuficiencia renal moderada-grave.Teratogenicidad.Hematológicos (depresión de médula ósea, leucopenia, trombocitopenia, anemia).Náuseas.Vómitos.Estomatitis.Alopecia.Mialgias.Hormigueos.Riesgo de síndrome compartimental (tras perfusión en el miembro superior). Interacciones No administrar junto con vacunas con microorganismos vivos. Administración Por vía intravenosa. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Concepto Antineoplásico alquilante. Interfiere la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Indicaciones Melanoma maligno metastatizado.Enfermedad de Hodgkin avanzada.Sarcomas avanzados de tejidos blandos. Contraindicaciones Hipersensibilidad:En enfermedad hepática o renal grave.Con vacunas atenuadas.En combinación con fenitoína. Efectos secundarios Anemia.Leucopenia y trombocitopenia.Anorexia, náuseas, vómitos. Interacciones Riesgo de aumento de convulsiones con fenitoína.Posible inhibición del efecto antiparkinsoniano con levodopa.Excesiva inmunodepresión con ciclosporina. Administración Por vía intravenosa. Véanse los cuidados básicos en el manejo de los citotóxicos.
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Son un conjunto de enfermedades cuya característica dominante es un problema directo del músculo cardiaco. Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades relacionadas con disfunción mecánica o eléctrica que se acompaña de hipertrofia o dilatación ventricular anormal, de etiología diversa y en ocasiones multifactorial. Pueden ser enfermedades primarias del corazón o ser parte de una alteración sistémica generalizada. Si se atiende a la fisiopatología de estas alteraciones se clasifican en tres grupos: hipertrófica, dilatada y restrictiva. La distinción entre estas tres categorías funcionales no es absoluta y se observan frecuentes situaciones de solapamiento. Miocardiopatía hipertrófica (MCH) Esta miocardiopatía presenta una ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados