Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    25 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La enfermería, como disciplina y profesión, sustenta su aportación a la salud de la población en su competencia profesional y en un método de trabajo denominado proceso de enfermería, base y fundamento de la actividad científica que realiza. Este proceso, en palabras de Alfaro (2010), es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona (familia, grupo o comunidad) responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Implica la existencia de una relación conjunta entre la persona y el profesional enfermero. El objetivo es...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Desde el propio cuerpo de conocimientos (enfermería) y a través de clasificaciones como la establecida por NANDA Internacional, dentro de los dominios que se establecen para la clasificación de los diagnósticos enfermeros se identifica, en el dominio 9, el afrontamiento/tolerancia al estrés (NANDA, 2010). Queda claro, por tanto, que en los cuidados enfermeros será oportuno tener en cuenta etiquetas diagnósticas como el afrontamiento defensivo o afrontamiento ineficaz cuando el sujeto del diagnóstico es el individuo, o afrontamiento familiar comprometido o afrontamiento familiar incapacitante cuando el sujeto del diagnóstico es la familia. Por otra parte, dentro de las clasificaciones de las...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Existen diferentes criterios por los cuales se pueden clasificar los diferentes tipos de arritmias. A continuación se verán las principales clasificaciones: FC en el ECG:Taquicardia: cuando la FC (medida en intervalos RR) es rápida y supera más de 100 lpm.Bradicardia: cuando el ritmo cardiaco es menor de 60 lpm. Cuando el ritmo sinusal es interrumpido de forma aislada por algún complejo anormal (por ejemplo, extrasístoles) se dice que existe un trastorno del ritmo aislado.Regularidad del ritmo cardiaco:Ritmo regular: si su frecuencia entre intervalos RR es constante.Ritmo irregular: si la frecuencia entre intervalos RR varía constantemente.Anchura del QRS:QRS estrecho: se trata de...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    A continuación se detallan las manifestaciones clínicas de cada forma de epilepsia, tomando como guía la Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas (ILAE-1981), que divide las manifestaciones clínicas en crisis parciales o focales (comienzan en un área hemisférica específica) y en crisis generalizadas (empiezan en los dos hemisferios simultáneamente) (Cuadro 1). Por lo general, las crisis parciales aparecen en caso de anormalidades estructurales del encéfalo, en tanto que las crisis generalizadas son consecuencia de anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una distribución más amplia. Hay dos conceptos que conviene conocer antes de abordar las manifestaciones ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Valoración según V. Henderson La valoración de enfermería estaría basada en la revisión de las 14 necesidades básicas: Respirar normalmente: permeabilidad de las vías aéreas, ritmo y tipo de respiración, signos de incremento de la PIC, disminución del ritmo con aumento de la duración de los periodos de apnea.Comer y beber adecuadamente: Nivel de consciencia del paciente para determinar qué tipo de dieta puede consumir sin peligro (líquida, blanda, semiblanda o triturada).Estado nutricional inicial: medidas antropométricas (peso, talla y grosor del pliegue cutáneo); estado y debilidad de uñas y pelo y masa muscular.Color y estado de la boca, encías, dientes y ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Valoración según Virginia Henderson Para hacer una valoración correcta de un paciente se tendrían que tomar datos de la entrevista con el paciente y cuidadores principales, la observación y la exploración física. Esto se podrá basar, por ejemplo, en las 14 necesidades básicas descritas por Virginia Henderson. Necesidad de respirar normalmente Constantes vitales, patologías respiratorias previas y hábito al tabaco.El paciente puede presentar dificultad respiratoria durante una crisis, manifestada por cianosis.Riesgo de aspirar sus propias secreciones o alimentos si en ese momento estaba comiendo o bebiendo. Debido a esto y a la propia crisis se podría presentar neumonía por aspiración e hipoxia. Después ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Clínica común a todas las demencias Las demencias, como ya se ha expuesto, son síndromes de etiología muy diversa que implican un deterioro intelectual. Este deterioro, aunque por lo general es crónico, no es necesariamente progresivo ni irreversible. El deterioro cognitivo tiene como consecuencia inmediata la alteración de las capacidades funcionales del paciente y, por lo general, estará acompañado de una serie de alteraciones conductuales y psicológicas, como se muestra en la Figura 1. Para confirmar el diagnóstico de demencia es recomendable utilizar criterios estandarizados como los de la DSM-5 o los aportados por la Sociedad Española ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    La valoración se realiza mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, debido al enfoque del capítulo desde el ámbito de la AP. Valoración por patrones funcionales de Gordon: Patrón de percepción-mantenimiento de la salud: Hábito tabáquico, enfermedades previas que suponen factor de riesgo como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, consumo de drogas, alcohol, etc.Cumplimiento o adherencia a tratamientos farmacológicos previos.Patrón nutricional-metabólico: Dificultad en la deglución o masticación por deterioro del grado de consciencia o por afectación neurológica.Riesgo de alteraciones de la integridad de la piel a causa de su dificultad en el movimiento y por las características de la piel.Patrón de eliminación: La ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Las canalopatías son un grupo de enfermedades genéticas causadas por un mal funcionamiento de los canales iónicos cardiacos responsables de la repolarización ventricular. Los pacientes no suelen tener cardiopatía estructural; es decir, el corazón morfológicamente es normal, pero a nivel celular los canales iónicos no funcionan correctamente y esto los predispone a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Síndrome de QT largo El síndrome de QT largo (SQTL) es una enfermedad causada por alteraciones genéticas en los canales iónicos del corazón (especialmente en canales de potasio, sodio y calcio) que predisponen a los pacientes a presentar arritmias ventriculares y, si estas ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Programa de rehabilitación cardiaca Los programas de rehabilitación cardiaca se desarrollaron para contrarrestar la pérdida de la condición física a consecuencia de un largo periodo de hospitalización tras un evento cardiaco. El ejercicio físico se consideraba el eje fundamental del programa. Sin embargo, los avances producidos en el tratamiento de las ECV y la reducción de la estancia hospitalaria han modificado las intervenciones en la rehabilitación cardiaca, dando un papel fundamental a la educación y el asesoramiento para aumentar los comportamientos de prevención secundaria, mejorar el bienestar psicológico e incrementar la adherencia al tratamiento farmacológico, a la dieta y al ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    El plan de cuidados ha de tener como objetivo prioritario procurar a estos pacientes cuidados individualizados, continuos y adaptados a sus necesidades. La EM es una enfermedad neurológica no homogénea; en cada enfermo la frecuencia de brotes y la importancia de las secuelas son extremadamente variables. La hospitalización debe responder a las demandas de estos pacientes, que pueden llegar en fase de diagnóstico, en fase aguda, crónica o terminal. El equipo ha de adaptarse a la situación del enfermo y elaborar un proyecto de cuidados que tenga en cuenta sus necesidades en función de los problemas encontrados. Según evoluciona la enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Para poder llevar a cabo una correcta intervención enfermera hay que realizar un proceso de atención en el que, a través de una valoración integral, se detecten los déficits que presenta el paciente. Valoración de las necesidades según Virginia Henderson Necesidad de respirar normalmente: Puede verse alterado el control respiratorio, de igual modo que las convulsiones generalizadas o parciales complejas pueden asociarse a cambios en la respiración. Otras alteraciones posibles que habrán de observarse son la hiperventilación periódica, apneas y respiración irregular, incluyendo la insuficiencia respiratoria. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Es importante aportar unas pautas alimentarias correctas para ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Una buena educación sanitaria hará que el paciente y el cuidador lleven una vida lo más normal posible, evitará complicaciones y facilitará que el facultativo haga el diagnóstico correcto y ponga el tratamiento más efectivo a través de los datos que le proporcionarán el paciente y el cuidador. Hay conocimientos y habilidades que deben adquirir ambos y en las que el personal de enfermería ha de intervenir directamente. Se pueden dividir en dos apartados principales: uno dirigido al paciente epiléptico crónico en situación controlada y a sus cuidadores principales y otro dirigido exclusivamente a los cuidadores principales para instruirlos a...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Es sabido que en la valoración de enfermería conviene seguir para enfocar los diagnósticos alguna referencia que haga orientar finalmente los cuidados de forma holística en el paciente. Como se ha señalado anteriormente, la valoración enfermera del paciente con problemas digestivos puede enfocarse siguiendo el modelo de necesidades de Henderson, haciendo especial hincapié en las de comer y beber de forma adecuada y la de eliminar por todas las vías, si bien los problemas digestivos pueden alterar cualquiera de las 14 necesidades básicas que este modelo describe. También se recomienda a menudo la valoración siguiendo los patrones funcionales de Gordon. En este...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Valoración del paciente Una buena valoración resulta fundamental en la planificación de cuidados en lesión medular, donde la mayoría de las necesidades se ven alteradas en mayor o menor grado. Se procederá a detallar, lo más exhaustivamente posible, las alteraciones más relevantes y prioritarias de cara a una adecuada planificación. Respirar normalmente La necesidad de respirar se encuentra alterada siempre en una lesión medular alta. El paciente precisa ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal o cánula de traqueotomía (si la intubación es prolongada) en los primeros estadios y tras la estabilización quirúrgica de la lesión. Posteriormente, puede ser susceptible de ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Se propone un estándar de cuidados general tomando como eje central las necesidades de los pacientes en los procesos de salud que aquí ocupan. En la Tabla 3 se enuncian en formato de diagnósticos de enfermería (NANDA) los problemas reales o potenciales que pueden afectar a los usuarios, los cuales obtendrán un resultado satisfactorio (NOC) a través de la selección facultada de intervenciones de enfermería (NIC). Dicho estándar debe ser adaptado e individualizado acorde a las características de cada usuario. Valoración estandarizada del paciente ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    El paciente politraumatizado sucede de forma repentina e inesperada, dejando a la víctima y la familia inadecuadamente preparada para manejar la crisis inmediata y durante los próximos meses. La enfermera responsable del paciente debe tomar conciencia de los efectos de la enfermedad traumática y de las respuestas familiares para realizar un adecuado apoyo a la familia de la víctima. A mayor gravedad del paciente politraumatizado existe una mayor probabilidad de que las familias se conviertan asimismo en pacientes. Se producen cambios en la estructura tradicional de la familia iniciándose un periodo de crisis en el que el personal de enfermería...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Los modelos enfermeros son la representación resultante de las distintas miradas que las enfermeras dirigen al proceso de cuidar y muestran imágenes mentales acerca de los fenómenos de interés para la disciplina enfermera. Para que una determinada concepción teórica sea considerada como modelo de enfermería debe contener los elementos del metaparadigma enfermero y mostrar sus relaciones de manera clara y precisa. Lo que diferencia a un modelo de otro es la forma en que define y relaciona los cuatro conceptos de persona, entorno, salud y cuidado. Un modelo conceptual enfermero es, por lo tanto, la expresión del marco conceptual. Los modelos definen...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados
    Valoración estandarizada del paciente según el modelo de patrones funcionales de salud de Gordon Patrón 1. Percepción/manejo de la salud Son pacientes con problemas músculo-esqueléticos que pueden verse en la necesidad de abandonar su trabajo o actividad diaria por dolor e incapacidad funcional.La recuperación total es lenta y la incorporación a su trabajo y vida cotidiana puede verse retrasada en el tiempo.Hay que considerar la posibilidad de caídas y de complicaciones por la anestesia o la propia intervención.Será sometido a procedimientos invasivos como la cirugía, la canalización de vías, etc. Patrón 2. Nutricional-metabólico El paciente precisa estar en ayunas en el ...
    Relevancia:
     
    95%
    Cuidados Especializados