Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    6 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...

    Palabra más relevante en este resultado: rojas

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...

    Palabra más relevante en este resultado: rojas

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Macroglosia No suele ser considerada una patología en sí misma, sino con frecuencia una mera manifestación de otra enfermedad. Es la presencia de una lengua de mayor tamaño del habitual. A menudo acompaña patologías como el síndrome de Down o la acromegalia (exceso de hormona de crecimiento -GH- en el adulto). No debe dar más problema que el propio de las molestias causadas por su volumen, como por ejemplo que el paciente se muerda frecuentemente. Lengua vellosa Es la hipertrofia de las papilas filiformes del dorso de la lengua que se alargan y dan la falsa imagen de ?pelos cortos?. Los ...

    Palabra más relevante en este resultado: rojas

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    Radiografía simple A pesar de todos los avances tecnológicos, la radiografía convencional sigue siendo la técnica básica y fundamental en la valoración de la patología del aparato locomotor. Es la primera prueba a realizar ante cualquier sospecha de daño óseo o articular. Es accesible, rápida y de bajo coste. El grado de irradiación varía según la localización y aumenta cuando se precisa de una mayor penetración para visualizar la morfología ósea, pudiendo ser bajo, como en la radiografías de manos y pies (unas cien veces menos que una radiografía de tórax convencional), pero también alto, como en la radiografía de columna ...

    Palabra más relevante en este resultado: rojas

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados
    También llamado examen de guayacol o prueba de sangre oculta en heces (SOH). Aunque son varias las formas que hay de detectar si existen restos de sangre en una muestra fecal, esta es la más frecuente. Indicaciones Se debe realizar a pacientes que manifiestan tener unas heces oscuras y alquitranosas, en traumas abdominales, con sospecha de tumores, divertículos, pólipos, tumores, úlceras, enfermedades inflamatorias intestinales, así como en el seguimiento de anemias crónicas o para el cribado del cáncer colorrectal. Precisamente para este cribado, la Sociedad Americana del Cáncer ha propuesto unos plazos según la técnica a realizar (SOH, endoscopia o radiografia), que ...

    Palabra más relevante en este resultado: rojas

    Relevancia:
     
    93%
    Cuidados Especializados