Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    62 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Aspectos físicos Dentro de la prevención secundaria el ejercicio físico desempeña un papel muy importante porque además del efecto directo de éste sobre la capacidad funcional, el ejercicio físico ayuda a controlar los factores de riesgo, mejora la faceta psicológica y sociolaboral del enfermo coronario y protege frente a nuevos eventos cardiovasculares. Fase I de entrenamiento físico Debe empezarse de manera precoz, en caso de IAM tras las primeras 48 h si no ha habido complicaciones o ya se han resuelto, y si se trata de enfermos postoperados esta fase comenzaría antes de la intervención quirúrgica. En esta fase se realizará ...
    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La OA tiene un origen multifactorial y es el resultado de factores mecánicos y biológicos, aunque se desconoce el mecanismo exacto por el cual se inicia todo el proceso. Lo que sí se sabe es que existe una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición de OA y empeoran el pronóstico. Factores de riesgo no modificables La edad. Se ha constatado que existe relación entre artrosis y envejecimiento. La prevalencia de artrosis entre los 25 y los 35 años es del 0,1% frente al 80% en mayores de 80 años.Existe, también, una prevalencia mayor de artrosis en el ...
    Relevancia:
     
    99%
    Cuidados Especializados
    En el ámbito de la AP este es uno de los apartados en los que más inciden los cuidados de enfermería. La asociación de factores de riesgo incrementa el riesgo de ictus. Es importante detectar a aquellos pacientes con factores de riesgo no modificables, ya que, aunque estos no se pueden tratar, se identifican así sujetos de alto riesgo en los que la coexistencia de factores modificables exige un control preventivo más estricto. Hipertensión arterial La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante, después de la edad, para experimentar un ictus, tanto isquémico como hemorrágico. La modificación de los ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La CI es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa si se conocen y controlan los factores de riesgo, que son todos aquellos elementos que se asocian a la probabilidad de sufrir una enfermedad. Los principales factores de riesgo cardiovascular son: Edad avanzada.Sexo masculino, igualándose la frecuencia en las mujeres a partir de la menopausia.Antecedentes familiares de CI.Hipercolesterolemia, aumento de niveles séricos de LDL y disminución de HDL.Hábito tabáquico.Hipertensión arterial.Diabetes mellitus.Obesidad.Sedentarismo. El riesgo aumenta en presencia del denominado ?síndrome metabólico? asociado a diabetes, hipercolesterolemia, obesidad e hipertensión arterial (HTA). También se conocen los denominados marcadores de riesgo, elementos que se...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    La IC es una condición grave en la cual el corazón es incapaz de movilizar sangre en los volúmenes necesarios para satisfacer las demandas metabólicas de órganos y tejidos, en cuanto a nutrientes y oxígeno se refiere. La capacidad de llenado y bombeo de los ventrículos se ve comprometida, se produce una sobrecarga de volumen con presiones venosas elevadas que, si persisten en el tiempo, pueden causar retención hídrica y las consecuentes manifestaciones clínicas. Esta situación produce un progresivo remodelado desadaptativo del miocardio característico en la IC. La IC es un síndrome crónico, complejo e incapacitante que repercute en la calidad...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    El síndrome metabólico (SM) supone un reto de salud pública en todo el mundo y se asocia con un aumento en el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (hasta cinco veces) y enfermedad cardiovascular y cerebrovascular (hasta dos o tres veces). Además, su prevalencia está aumentando en todo el mundo, lo que puede provocar un incremento en la mortalidad cardiovascular en los próximos años. Es una combinación de factores de riesgo cardiovasculares asociados en individuos con obesidad central o resistencia a la insulina. Las diferentes guías, tanto americanas como europeas, presentan pequeñas variaciones de criterios en cuanto a una definición...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Posee varias denominaciones, como son la de falsa policitemia, policitemias de estrés o policitemias relativas, ya que su principal característica es que el paciente que la padece presenta un hematocrito aumentado, como ocurre en los anteriores casos, pero con la salvedad de que este incremento no se debe al exceso de glóbulos rojos, sino a una disminución del volumen plasmar. Antiguamente se conocía como el síndrome de Geisböck. Etiología La causa de la aparición de esta enfermedad se vincula con los estados de deshidratación, asociados normalmente con la adopción de hábitos poco saludables por parte del sujeto, como es la obesidad ...
    Relevancia:
     
    98%
    Cuidados Especializados
    Como mínimo se precisará saber del paciente su peso y talla, a fin de poder calcular el índice de masa corporal (índice de Quetelet), imprescindible para el control de la obesidad. En ciertas patologías en las que la ganancia o pérdida de peso es de sumo interés, bien por estado nutricional o bien por retención de líquidos, puede ser conveniente incluso el pesado diario. Igualmente, el control del paciente con ascitis requerirá de una medición diaria del perímetro abdominal (circunferencia abdominal), que también aporta información sobre la obesidad o la presencia de gases en el abdomen, el cual ha de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Fisiopatología Los trastornos respiratorios durante el sueño se clasifican en: Aquellos en que el problema reside en la vía aérea superior. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es el más importante y habitual.Aquellos en los que el problema principal se observa en los centros respiratorios o enfermedades de la caja torácica. En este apartado se describe el SAHS, ya que, junto al insomnio, es el trastorno nocturno más común. La apnea del sueño es el cese del flujo aéreo, de al menos diez segundos, durante el sueño. En la hipopnea se produce una reducción importante del flujo aéreo. Esta apnea-hipopnea provoca un ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    A mediados del siglo pasado se pusieron en marcha estudios epidemiológicos como el Framingham que permitieron identificar los llamados factores de riesgo cardiovascular clásicos: hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia, tabaquismo y sedentarismo. Hipertensión arterial La HTA es una enfermedad crónica que se caracteriza por una presión arterial (PA) persistentemente elevada. Es el principal factor de riesgo cardiovascular y podría estar presente en más del 20% de la población mundial. Es incluso más común en regiones con poblaciones envejecidas como es el caso de Europa, originando millones de muertes al año. Esto, junto al hecho de que, en general, no causa síntomas, la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Son un grupo de enfermedades similares, con una predisposición genética común pero con unas características clínicas distintas. Se detallan a continuación. Espondilitis anquilosante La espondilitis anquilosante (EA) (Imagen 1), la primera EsPA descrita, es una enfermedad reumática crónica de etiología desconocida que afecta predominantemente al esqueleto axial, pelvis, columna vertebral y tórax. El término EA proviene del griego spondylos (vértebra) y ankylos (rigidez) o fusión articular, que hace referencia a la soldadura y fusión que ocasionalmente se produce entre las vértebras como consecuencia final de la inflamación mantenida. El sufijo ?-itis? indica que el proceso tiene como base una inflamación de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La prevención primaria está orientada a controlar los factores de riesgo cardiovascular una vez presentes, para reducir la incidencia de la enfermedad. Es preciso conocer de cada sujeto el nivel de riesgo, del que dependerá la intensidad de las actividades preventivas que se deben implantar. Los programas de prevención primaria se centran en reducir manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular, incluyendo los eventos cardiovasculares mortales o no mortales, así como la incapacidad prematura y el coste sociosanitario relacionado con la enfermedad. Para ello, el abordaje puede hacerse mediante cambios en el estilo de vida incluyendo una alimentación saludable y ejercicios; mediante...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Litiasis biliar La litiasis biliar o colelitiasis se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes del aparato digestivo y la colecistectomía, una de las intervenciones quirúrgicas abdominales más habituales llevadas a cabo. En parte, el empleo generalizado de la ecografía abdominal para el estudio del dolor abdominal ha provocado la identificación accidental de litiasis biliar en muchos pacientes con ausencia de los síntomas típicos de esta enfermedad. Existen poblaciones con mayor prevalencia, como la caucásica, la hispánica o los nativos americanos. Asimismo, en España se han publicado estudios que la sitúan ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los pacientes con LES tienen un mayor riesgo de presentar diversas enfermedades concomitantes y la morbilidad secundaria al tratamiento puede no ser fácilmente distinguible de la relacionada con la enfermedad. Los factores de comorbilidad más importantes son: Las infecciones.La arterioesclerosis.La HTA.La dislipidemia.La diabetes mellitus.La osteoporosis.La necrosis avascular.Las neoplasias (especialmente, el linfoma no Hodgkin). Se recomienda reducir al mínimo los factores de riesgo junto con el mantenimiento de un alto índice de sospecha, una evaluación rápida y un seguimiento estricto (Bertsias et al., 2008). Los objetivos generales, por lo tanto, del régimen terapéutico en el paciente con LES son controlar la actividad de la enfermedad,...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    La causa principal para la sustitución de una cadera por una prótesis es el desgaste del cartílago de la articulación. Con la prótesis se intenta que el dolor desaparezca y se consiga de nuevo la movilidad articular (Ver Imagen 3). El diseño de la artroplastia total de cadera (PTC) llega tras el intento de una prótesis femoral cuando se vio que el hueso pélvico sufría erosión, pensando en un implante para el acetábulo. Posteriormente llegaron los implantes metal-metal, que no dieron buenos resultados debido al desgaste del metal. Charnley, considerado el padre de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los objetivos principales del tratamiento son disminuir el dolor y la impotencia funcional. Clásicamente se ha basado el manejo del régimen terapéutico en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, pero cada vez existe más evidencia que demuestra que se precisa de un manejo holístico y multidisciplinar de los síntomas, focalizándose en la actividad física, la dieta, la educación sanitaria y el cambio de hábitos de vida, donde los profesionales sanitarios tengan una papel determinante en el diseño de intervenciones no farmacológicas individualizadas. Por tanto, el tratamiento de la OA estaría formado por una escalera terapéutica compuesta por tres escalones: El tratamiento no farmacológico....
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Historia clínica detallada Es fundamental la realización de una historia clínica detallada del paciente, que aportará datos acerca de su problema y será fundamental de cara al tratamiento. La recogida de datos va orientada a precisar: Desde cuándo tiene molestias.Factores que acompañan o preceden al problema: caída, esfuerzo, sobreuso, actividad deportiva inusual (deportistas de fin de semana). El dolor en reposo es característico de problemas de tipo inflamatorio. Casos como un paciente con dolor nocturno, en una persona joven, sin un antecedente traumático y que calma con ácido acetilsalicílico, debe hacer sospechar dentro de las posibilidades diagnósticas en un osteoma osteoide ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Los factores de riesgo cardiovascular (FRC) incrementan la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente cerebral. Estos FRC son clasificados en no modificables, como la edad, sexo y herencia, y en modificables, como el tabaquismo, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, frecuencia cardiaca, presión arterial, lípidos plasmáticos, diabetes, factores psicosociales y proteína C reactiva.La combinación de algunos FRC asociados en individuos con obesidad central o resistencia a la insulina es lo que se denomina síndrome metabólico (SM), el cual puede aumentar la mortalidad cardiovascular. De esta forma, es fundamental medir correctamente el riesgo que tiene una persona...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados
    Principales factores de riesgo cardiovascular Este apartado ya ha sido tratado en otros capítulos del manual, por lo que se hará una definición corta y precisa de estos factores de riesgo. Sexo: importante destacar que las personas del sexo masculino son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares.Edad: factor que influye en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. A mayor edad mayor riesgo, dado el deterioro que sufre el organismo.Antecedentes familiares: Oberman explica varios estudios en los que se ha detectado una predisposición familiar en la enfermedad cardiovascular. Probablemente existan influencias genéticas y ambientales que expliquen estas asociaciones.Hipertensión: la HTA se define ...
    Relevancia:
     
    97%
    Cuidados Especializados