Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    95 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.Camm Jh et al (dirs). Tratado de medicina cardiovascular de la ESC. Barcelona: Sociedad Española de Cardiología; 2008.Castellano C, Pérez de Juan MA. Electrocardiografía clínica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2004.Fuster de Carulla V. Cardiología. En: Farreras P, Rozman C. Medicina interna. 16ª ed. Barcelona: Masson; 2008.Martín Martínez A. Arritmias cardiacas en urgencias. Casos clínicos y actualización. Barcelona: Ediciones Mayo; 2008.Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.O´Rourke RA, Fuster V, Wayne AR. El...

    Palabra más relevante en este resultado: ramos

    Relevancia:
     
    100%
    Cuidados Especializados
    La complejidad en el cuidado de pacientes portadores de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAV) hace necesaria la existencia de un equipo multidisciplinar que garantice una coordinación y un seguimiento adecuado del paciente durante el proceso. Estos equipos se encuentran formados por diferentes profesionales como son cirujanos cardiacos, cardiólogos, enfermeras/os, fisioterapeutas, trabajadores sociales y enfermeras/os coordinadoras de asistencia ventricular (VAD coordinator), quienes se consideran profesionales cruciales para el éxito de los programas. La enfermera/o coordinadora de asistencia ventricular La figura del VAD coordinator se define como aquel profesional especializado y altamente cualificado, capacitado para cuidar y educar a los pacientes portadores ...

    Palabra más relevante en este resultado: coordinadora

    Relevancia:
     
    54%
    Cuidados Especializados
    En el panorama actual de las transfusiones, la necesidad de abastecimiento de sangre, unido a las bajas tasas de donación particular, han hecho surgir en estas últimas décadas diversas formas de conseguir minimizar la cantidad de sangre necesaria en algunos casos (como las intervenciones programadas y previsibles), así como otras formas de conseguirla. Estas formas consisten en optimizar la preparación preoperatoria del paciente, estimular el uso de sangre autóloga y minimizar la pérdida sanguínea. Se precisa una alta cantidad de sangre para poder abastecer las intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos, por lo que alternativas como la autotransfusión son sumamente necesarias,...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    53%
    Cuidados Especializados
    El corazón es un órgano que ha fascinado a científicos y filósofos desde tiempos inmemorables. La combinación de las propiedades eléctricas y contráctiles, junto con los complejos fenómenos de acoplamiento entre excitación y contracción, hacen que este órgano tenga una alta complejidad. Ya en las civilizaciones antiguas el corazón era ?el asiento de la mente?. Los antiguos egipcios momificaban a sus muertos y extraían la mayor parte de la vísceras excepto el corazón, que dejaban para que los dioses pudieran pesarlo como indicador del valor del propietario. El complejo sistema cardiovascular tiene por función mantener la sangre en la circulación para...

    Palabra más relevante en este resultado: mercedes

    Relevancia:
     
    53%
    Cuidados Especializados
    Comunicación interauricular La comunicación interauricular (CIA) se trata de la presencia de un defecto en el tabique que separa ambas aurículas. Es una cardiopatía relativamente frecuente (5%-10% de las CC, 1/3 de las CC diagnosticadas en adultos). En función de la zona del tabique donde se ubique el defecto se clasifica en diferentes tipos (Imagen 2): Ostium secundum: a nivel de la fosa oval. La más frecuente (75%-80%).Ostium primum: se localiza en la porción más baja del septo, cercana a las válvulas AV, formando parte de los defectos del tabique AV. Este defecto se asocia a síndrome de Down.Tipo seno venoso: localizada ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    Estenosis aórtica La estenosis aórtica (EA) se produce cuando la válvula aórtica se estrecha. Además de la afectación valvular (que es lo más habitual), la obstrucción se puede producir por encima (estenosis supravalvular) o por debajo de esta (estenosis subvalvular). Fisiopatología y síntomas La sangre procedente del ventrículo izquierdo sale del corazón a través de la válvula aórtica. Al encontrar obstrucción, el ventrículo cada vez tiene que hacer mayor esfuerzo para bombear sangre y atravesar la válvula. Este esfuerzo acaba produciendo una hipertrofia ventricular izquierda. Un ventrículo hipertrófico se puede distender menos, así que tiene menos capacidad para recibir sangre durante la ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    Los más importantes son: lass="tnivel2">Edad Tener 65 años o más es el determinante más importante de DMO baja (Ciria et al., 2001) (Gráfico 2). lass=" aligncenter" src="http://codae.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ceditorial/cuidados-especializados/porting/alteraciones-reumaticas/arm-cap07-gra02.jpg" alt="" /> lass="tnivel2">Factores genéticos Afectan el sexo (la OP es más frecuente en la mujer), la raza (es más propensa la raza blanca que la negra), antecedente familiar de fractura de cadera (mayor incidencia en hijas de madres osteoporóticas), enfermedades hereditarias (p. ej.: osteogénesis imperfecta), constitución (existe una tendencia a menores cifras de DMO en personas delgadas -IMC Guía Práctica Clínica de OP -GPC-, 2010). lass="tnivel2">Factores hormonales Tiempo de exposición a las hormonas sexuales ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    Ya se ha descrito en este libro la función y estructura de las válvulas cardiacas, sólo conviene recordar ahora: Válvulas auriculoventriculares: separan las aurículas de los ventrículos. La tricúspide, situada en la parte derecha del corazón, formada por tres hojuelas, y la mitral, en la parte izquierda, con dos hojuelas.Válvulas semilunares: situadas en la salida de los ventrículos y su arteria correspondiente. La pulmonar, entre el ventrículo derecho (VD) y la arteria pulmonar, y la válvula aórtica, situada entre el ventrículo izquierdo (VI) y la aorta, ambas con tres hojuelas. El mal funcionamiento de las válvulas origina las valvulopatías, bien por escape...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    Se definen como aquellas anomalías que aparecen en el momento del nacimiento y son el resultado de un desarrollo embriológico anormal o de una evolución anómala de una estructura normal durante la vida fetal. Aparecen en el 1% de los recién nacidos. Tienen un origen multifactorial, con factores genéticos y ambientales, si bien el 10% aparecen por síndromes producidos por aberraciones cromosómicas y mutaciones de genes (por ejemplo, en el síndrome de Down). La cardiopatía congénita más frecuente es la comunicación interventricular (CIV), excluyendo la válvula aórtica bicúspide. Pueden manifestarse desde el nacimiento, en las primeras horas de vida o...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    52%
    Cuidados Especializados
    La atención domiciliaria a los pacientes con enfermedades respiratorias representa una alternativa de atención más en el conjunto de un amplio abanico de posibilidades. Hacer todo, es decir, suplir absolutamente al paciente y la familia, y con todos los pacientes, es imposible; en cada situación debe buscarse la solución mejor y garantizar la efectividad de la propuesta asistencial, procurando mantener al máximo la autonomía de los usuarios. La colaboración del cuidador y la red de apoyo familiar es muy importante, pues debe hacerse cargo en muchos casos del manejo de aparataje: sistemas de oxigenoterapia, aparatos de aire comprimido para ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Tras el diagnóstico se inicia una etapa difícil y estresante para algunos enfermos debido a la dificultad para afrontar y controlar la AR, lo impredecible de los síntomas y el impacto emocional, familiar, laboral y social. A raíz de la enfermedad se pueden producir alteraciones en la imagen física, en ocasiones difíciles de asumir por los pacientes jóvenes. Este panorama incierto favorece la aparición de distrés psicológico y entre un 21% y 35% de los enfermos con AR sufren depresión en algún momento del proceso de la enfermedad (Creed et al., 1990); si bien de forma progresiva el paciente va...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    A modo introductorio se iniciará este apartado haciendo mención a las primeras referencias históricas de la existencia de personal de enfermería en España siguiendo la propuesta que hace Santo Tomás (2006), exponiendo cómo una de las primeras alusiones en España de la existencia de personal de enfermería aparece documentada en las Vitae Patrum Emeritenses, donde se puede encontrar una descripción pormenorizada del régimen y naturaleza del único hospital de época visigótica del que se tiene documentación escrita en este país, el Gran Hospital de Mérida fundado en el siglo VI. Igualmente, Santo Tomás se refiere a los tipos de cuidadores...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Son aparatos que rompen la tensión superficial de los líquidos y generan partículas de aerosol de diferentes tamaños (Ver apartado de ?Factores que influyen en el depósito de fármacos en la vía aérea?, del apartado ?Inhaladores?). Crean una fina niebla que se introduce lentamente en las zonas más distales de la vía aérea con la inspiración a través de una mascarilla facial o de una boquilla. Solamente un 10-20% del fármaco se deposita en el árbol bronquial. Tienen como objetivo la liberación de una dosis determinada de un fármaco como cuerpos de un tamaño apropiado para llegar hasta las zonas ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Es fundamental tener claro qué es la hipotermia terapéutica y en qué se diferencia del control de temperatura y, asimismo, comprender por qué se utiliza en el paciente post-PCR. El aumento de la temperatura (hipertermia) en los días siguientes a una parada cardiaca recuperada incrementa las probabilidades de muerte o daño cerebral grave, dado que una mayor temperatura implica un aumento del metabolismo, facilita el estrés oxidativo y la formación de radicales libres, incrementando la apoptosis y el edema tisular. Debido a este hecho, durante las últimas décadas se han desarrollado múltiples ensayos clínicos evaluando los efectos beneficiosos de utilizar diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Ritmo de base Lo primero es analizar el ritmo de base. Si se encuentra que cada onda P (activación auricular), con una morfología con origen compatible en NS, se sigue de un complejo QRS (activación del ventrículo), se habla de ritmo sinusal. La activación eléctrica del NS no se puede recoger en el ECG, pero, dado que se conoce la localización del NS, se sabe que la onda P de origen sinusal es, por definición, positiva en DI, DII, aVF y negativa en aVR (Imagen 16). No todas las ondas P con esta morfología tienen por qué originarse en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca (IC) es la principal causa de muerte de los pacientes con CC y se estima que entre el 20% y 50% de pacientes la presentan a lo largo de su evolución. Su tratamiento debe seguir las consideraciones terapéuticas generales de la IC, sin olvidar descartar la presencia de desencadenantes como anemia, déficit de hierro o arritmias, entre otros. Sin embargo, la fisiopatología de la IC en las CC es diferente a las causas adquiridas de IC, principalmente en aquellos con ventrículo derecho (VD) sistémico, ventrículo subpulmonar fracasado o en la circulación univentricular. Por ello, aunque de ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Se engloban bajo el término enfermedades hepáticas a un conjunto de trastornos del hígado que alteran la función del mismo. Pueden ser de tipo primario, originadas en el mismo órgano, o secundarias, a alteraciones en otros órganos y sistemas, dada la estrecha conexión del hígado con muchos procesos metabólicos, detoxicantes, vasculares, etc. Ambas se caracterizan por producir variaciones en el tejido hepático, de diversa consideración Las enfermedades hepáticas podrán ser: Inflamatorias: hepatitis.Degenerativas: cirrosis.Tumorales:Malignas: primarias (hepatoblastoma, hepatocarcinoma y colangiocarcinoma) y secundarias (metástasis hepáticas).Benignas.Vasculares: hepatitis isquémica, congestión pasiva del hígado, enfermedad de Budd-Chiari y trombosis portal.Metabólicas: hiperbilirrubinemias, porfirias y enfermedades hereditarias (metabolismo Fe, Cu).Sistémicas...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Es un factor que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiaca o un accidente vascular cerebral. Se puede hablar de FRC modificables y no modificables. No modificables Edad: factor de riesgo que se incrementa conforme se va envejeciendo. Más de la mitad de las personas con un ataque cardiaco son mayores de 65 años de edad; cuatro de cada cinco personas que mueren de un ataque cardiaco tienen 65 años o más. La dieta y el ejercicio pueden retrasar los cambios degenerativos asociados con la edad.Sexo: los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de desarrollar ECV, ...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) o embolia pulmonar es una entidad clínica que, junto con la trombosis venosa profunda (TVP), se engloba en el concepto de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Se considera que el TEP es una complicación de la TVP debido a la migración de un trombo originado en el sistema venoso (generalmente el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores), que puede ocluir uno o más vasos de la circulación arterial pulmonar. La embolia pulmonar, con frecuencia, se debe a un coágulo o trombo; sin embargo, hay otros tipos de embolias: aérea, grasa, de líquido amniótico y séptica (por...

    Palabra más relevante en este resultado: sobrecarga

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados
    Soporte vital básico (SVB) Al acercarse a la víctima habrá que asegurar la escena y controlar los posibles peligros. A continuación se comprobará si reacciona al sacudir los hombros y gritarle. En caso negativo se le considerará inconsciente y se procederá a gritar pidiendo ayuda. Es necesario tumbar a la víctima totalmente en el suelo o superficie rígida. Por definición, toda persona inconsciente en decúbito supino corre el riesgo de sufrir una obstrucción de la vía aérea por la relajación de la propia lengua. Por eso se deberá abrir la vía aérea hiperextendiendo el cuello mediante la maniobra frente-mentón (Ver ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Relevancia:
     
    51%
    Cuidados Especializados