Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    203 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La secuencia del SVA se caracteriza principalmente por asegurar el aislamiento de la vía aérea, así como llevar a cabo una adecuada monitorización. Los pasos a seguir son los que se detallan a continuación. Control instrumental de la vía aérea Las primeras técnicas recomendadas irán encaminadas a aislar y garantizar la permeabilidad de la vía aérea, es decir, su optimización. Por ello, primero se procederá a garantizar una correcta apertura de la vía aérea mediante diversos dispositivos y pautas, según también la edad del niño. Cánula orofaríngea También denominada cánula de ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Las fases de la RCP en pediatría son similares a las del adulto y con los mismos objetivos, si bien hay que resaltar que en los niños se recomienda instaurar RCP básica durante al menos un minuto antes de activar el sistema de emergencia debido a las diferentes causas y mecanismos de producción de la PCR del niño (asfixia en primer lugar) con respecto al adulto (fibrilación ventricular). Se desarrollará siguiendo los pasos marcados en el algoritmo de la Figura 3. Por sus peculiaridades anatomofisiológicas se diferencian las maniobras de reanimación en ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El catéter venoso central es una de las técnicas invasivas más utilizadas en el tratamiento de los pacientes en cuidados intensivos. Las indicaciones (Ver Tabla 2) varían desde la canalización rutinaria (administración de líquidos, medicaciones, sustancias corrosivas o alimentación parenteral) a las situaciones de urgencia (RCP) en las que es vital durante las maniobras de reanimación. Aunque la utilización de vías centrales en niños es similar a la del adulto, la obtención de un acceso venoso en el niño pequeño es más difícil debido a la menor dimensión de los vasos y a ...
    Relevancia:
     
    93%
    Material Docente
    La RCP básica pretende identificar una situación de PCR en el niño, mediante una serie de maniobras cuyo objetivo fundamental es conseguir una oxigenación urgente para proteger el sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Las maniobras de reanimación se diferencian en los siguientes grupos de edades: Niño: periodo comprendido entre 1 a 8 años.Lactante: primer año de vida.Neonato: primer mes de vida. Los pasos de reanimación en pediatría son los siguientes: Seguridad del niño y del reanimador: asegurar la protección tanto del niño como del reanimador, separándoles de los ambientes de peligro.Comprobar el estado ...
    Relevancia:
     
    90%
    Material Docente
    Factores extrínsecos Son aquellos factores externos al niño que inciden sobre él. Los principales son: Presión: es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).Fricción: es una fuerza tangencial que actúa en sentido paralelo a la piel, causando roces por movimiento o arrastre.Cizallamiento: combina los efectos de la presión y la fricción. Son fuerzas paralelas que se producen cuando dos superficies adyacentes se deslizan una sobre otra. Factores intrínsecos Son ...
    Relevancia:
     
    87%
    Formación Continuada
    Los trastornos del aparato respiratorio como, por ejemplo, las infecciones respiratorias altas de origen vírico o la otitis media, representan una parte considerable de las consultas en pediatría, que comportan absentismo escolar, preocupación de profesionales sanitarios y familiares, y una repercusión económica importante en forma de permisos laborales de los padres o cuidadores sustitutos y de prescripciones farmacológicas. Los niños con procesos de vías respiratorias altas presentan diversos síntomas y signos, entre los que destacan tos, rinorrea, rinolalia, otalgia, dolor de garganta y apnea obstructiva del sueño, que pueden acompañarse de sintomatología general como fiebre, anorexia, irritabilidad, vómitos, diarreas, ...
    Relevancia:
     
    83%
    Formación Continuada
    Los niveles sanguíneos en niños son similares a los del adulto, pero producen una mayor depresión cardiorrespiratoria y del SNC al absorberse.La velocidad de conducción de las fibras no mielinizadas es igual en niños y adultos, mientras que está disminuida en las fibras mielinizadas de los pacientes pediátricos. Se debe al menor tamaño de las fibras, menor espesor de la capa de mielina y menor distancia internodal, lo que origina que mayor cantidad de nódulos de Ranvier sean bañados por el anestésico, facilitando el bloqueo de la transmisión. De esta manera se explica por qué la concentración bloqueante mínima está...
    Relevancia:
     
    80%
    Material Docente
    Atención y cuidados en el puerperio inmediato tras parto natural Juana María Vázquez Lara ? Luciano Rodríguez Díaz Unidad asistencial Paritorio Sala de posparto Descripción Proceso dirigido a prestar los cuidados apropiados a la puérpera en las dos horas inmediatas después del parto natural Recursos estructurales básicos Material Hojas de registro de enfermería y de cuidados Pulsera identificativa Personal Una matrona o enfermera ...
    Relevancia:
     
    77%
    Material Docente
    A continuación se reseñan de forma breve algunos de los problemas más frecuentes que causan IRA en la edad infantil. Aspiración de un cuerpo extraño La edad de presentación más común oscila entre los 6 meses y los 6 años. Según la localización y la brusquedad del proceso, puede producir desde una crisis de sofocación aguda o sensación de ahogamiento, hasta tos persistente junto a estridor inspiratorio y espiratorio. Epiglotitis Generalmente es de etiología bacteriana. En los niños, la epiglotitis cursa con fiebre alta, dolor de garganta, odinofagia, disfagia, sialorrea, disnea, estridor inspiratorio y tiraje subcostal e ...
    Relevancia:
     
    73%
    Formación Continuada
    Catéter venoso periférico Los catéteres venosos periféricos (CVP) o vías venosas periféricas (VVP) son los dispositivos más utilizados en la administración de fluidos intravenosos. Se canalizan a través de una vena periférica y su punta queda alojada en el árbol venoso periférico del paciente. Se trata de una vía de fácil acceso y que, en general, presenta pocas complicaciones, siempre y cuando se haga un uso seguro de esta. No debe confundirse nunca la accesibilidad del acceso con el abuso del capital venoso del paciente; un manejo inadecuado va a reducir la durabilidad de la vía. Indicaciones ...
    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    Los requisitos establecidos para la evaluación de los cuidados ofrecidos pueden ser, entre otros: ¿Se ha aplicado la escala de Braden/Braden Q al ingreso? ¿Están registrados los cambios posturales? ¿Se han abierto registros de Valoración y Prevención de UPP en Pediatría y de Valoración y Seguimiento de UPP en Pediatría a todo niño ingresado? ¿Se ha cumplimentado el Informe de Estado de UPP en Pediatría al Alta con todo niño trasladado o dado de alta?Asimismo, se realizará la evaluación de determinadas normas de actuación mediante observación directa.
    Relevancia:
     
    43%
    Material Docente
    Mediante el registro Informe de Estado de UPP en Pediatría al Alta (Ver Anexo 6) se garantiza la continuidad en los cuidados de las UPP que presenta el niño durante su estancia en el hospital e incluso al pasar al siguienteS nivel asistencial, así como también se facilita el trabajo de los profesionales de enfermería de la unidad receptora del niño.Este registro consta de: Datos de filiación del niño.Fechas de ingreso en el hospital y en la unidad.Fecha de alta.Unidad de alta (procedencia) y destino.Definiciones de los términos descriptores de la UPP utilizados (reverso de la hoja).Cuatro tablas, cada una de...
    Relevancia:
     
    43%
    Material Docente
    Una vez desarrollada una UPP, el objetivo ha de ser proporcionar un ambiente en la herida que mejore la viabilidad de los tejidos y favorezca la curación de la lesión.Cada uno de los cuidados que se establezcan tiene que ir en función del proceso evolutivo de la herida, por lo que se establecerá un tratamiento local específico dependiendo del estadio y de las características de la lesión. Este tratamiento irá cambiando según la respuesta de la herida.Tanto el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) como el National Pressure Advisory Panel (NPUAP)...
    Relevancia:
     
    43%
    Material Docente
    Accesos venosos de larga duración Reservorio venoso subcutáneo Este sistema fue concebido para permanecer en su lugar de forma prolongada después de su implantación. Está compuesto por una cámara de inyección subcutánea, que en su parte superior tiene una membrana de silicona autosellante destinada a recibir múltiples punciones con agujas específicas de bisel tangencial y pequeño diámetro. La cámara se conecta a un catéter que progresa de forma subcutánea hasta quedar insertado en una vena central, la punta de este catéter se aloja en el tercio medio inferior de vena cava superior. La cámara queda fijada sobre ...
    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    La examinación de la presión arterial (PA) y de los gases arteriales paO2, paCO2 y equilibrio ácido-base es fundamental en la evaluación y el tratamiento del niño grave y ayudan a valorar la situación clínica del paciente determinando gran parte de las medidas terapéuticas. Indicaciones Pacientes que requieran una monitorización hemodinámica continua:Hipertensión arterial grave que precise tratamiento con vasodilatadores.Hipotensión arterial en el shock que precise de la administración de drogas vasoactivas.Monitorización del gasto cardiaco.Monitorización de la presión de perfusión cerebral.Necesidad de estrecho control gasométrico (insuficiencia ...
    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    Cuidados del PICC El primer cuidado que se debe realizar a diario ante un acceso venoso central es valorar su necesidad. Se recomienda la retirada de todos los catéteres venosos centrales, bien sean PICC o catéteres centrales de inserción central cuyo uso no sea imprescindible. Se tiene que evaluar a diario el punto de inserción y recorrido de la vena canalizada en busca de posibles complicaciones. Siempre debe accederse al catéter o equipos de infusión con máximas medidas de asepsia. Es de gran importancia el lavado del catéter. Lavado con SSF entre medicaciones y tras la extracción de ...
    Relevancia:
     
    43%
    Formación Continuada
    Considerar a todos los pacientes potenciales de riesgoEs preciso recordar que cualquier persona expuesta a una presión prolongada, ya sea por inmovilidad o por dispositivos terapéuticos, está expuesta al desarrollo de una UPP (Ver Imagen 1). Imagen 1. Los niños inmovilizados pueden presentar UPP Elegir y utilizar una escala de valoración del riesgo de desarrollar UPP que se adapte a las necesidades de los pacientes pediátricosPara valorar el riesgo de presentar UPP es necesario emplear una escala. Las escalas de valoración del riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) constituyen una objetiva herramienta metodológica ...
    Relevancia:
     
    43%
    Material Docente
    Valoración inicial del niñoRealizar una historia y examen físico completos del niño (Ver Imagen 1), prestando especial atención a:Factores de riesgo de UPP (disminución de la sensibilidad, movilidad y/o actividad, lesiones neurológicas, inestabilidad hemodinámica, etc.).Identificación de enfermedades y/o situaciones que puedan interferir en el proceso de curación (septicemia, hipoxia, hipotermia, hipotensión, etc.).Tratamientos farmacológicos (drogas vasoactivas, corticoides, inmunosupresores, citotóxicos, etc.).Estado de higiene del niño. Imagen 1. Valoración del niño Valoración nutricional:Preguntar a los padres si el niño toma una dieta acorde a su edad, si se muestra inapetente o rechaza las comidas, etc.En ...
    Relevancia:
     
    43%
    Material Docente
    Es preciso garantizar la continuidad de los cuidados de prevención y tratamiento de las lesiones en los posibles tránsitos de los niños entre las diferentes unidades pediátricas.Debe incluirse la descripción de sus cuidados en el Informe de Estado de UPP en Pediatría al Alta (Ver Anexo 6 y capítulo 4) y adjuntarse a la documentación de enfermería del niño en la historia clínica.
    Relevancia:
     
    43%
    Material Docente