Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    367 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Dolor En 1979, la International Association for the Study of Pain (IASP) definió el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño. En 2020, la IASP propuso una nueva acepción: ?el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial?. Para esta nueva definición se tomaron en cuenta las siguientes observaciones con el fin de tener una mejor evaluación y manejo de las personas con dolor: El dolor es una experiencia ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Considerar a todos los pacientes potenciales de riesgoEs preciso recordar que cualquier persona expuesta a una presión prolongada, ya sea por inmovilidad o por dispositivos terapéuticos, está expuesta al desarrollo de una UPP (Ver Imagen 1). Imagen 1. Los niños inmovilizados pueden presentar UPP Elegir y utilizar una escala de valoración del riesgo de desarrollar UPP que se adapte a las necesidades de los pacientes pediátricosPara valorar el riesgo de presentar UPP es necesario emplear una escala. Las escalas de valoración del riesgo de desarrollar UPP (EVRUPP) constituyen una objetiva herramienta metodológica ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Al igual que en cualquier otro ámbito laboral de la profesión ha de seguirse un orden en la valoración del usuario de la consulta. Se comenzará por la impresión general, a continuación se entrevistará y por último se pasará a explorar en profundidad la región afectada. Impresión general Conforme el usuario entra en la consulta, la enfermera/o escolar deberá estar atenta a sus mensajes verbales y no verbales. Deberá fijarse en su apariencia, lo que cuenta, el trabajo respiratorio y el estado circulatorio, sin utilización de instrumental. Gracias a esta primera valoración llevada a cabo se podrá estimar la gravedad de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Víctima adulta consciente (Figura 1) Se le animará a toser enérgicamente como única medida en un primer momento. La tos aumenta la presión en la vía aérea y puede provocar la expulsión del cuerpo extraño. Además, es un mecanismo fisiológico, por lo que no implica la utilización de maniobras que pudieran producir complicaciones serias. Las maniobras específicas que se explican a continuación han de reservarse para cuando la tos es ineficaz.Cuando la tos es ineficaz o la víctima empiece a desfallecer se le darán cinco golpes interescapulares de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Canalizar en las primeras 24 horas de vida (Ver Imagen 2). Posteriormente los vasos suelen estar ocluidos, aumentando el porcentaje de fracasos y el riesgo de complicaciones infecciosas y vasculares en el recién nacido. Indicaciones Control de PaO2, PaCO2 y pH.Monitorización continua de TA en el paciente hemodinámicamente inestable.Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) grave.Shock (hipovolémico, cardiogénico, séptico).RN RN Cianosis sin síndrome de distrés respiratorio, conviene valorar con el Servicio de Cardiología.Administración de fluidos y medicamentos si no hay otro acceso venoso. Localización de la punta Preferible entre D6-D10 ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Son, sin duda, una de las más duras realidades a las que a veces el personal sanitario (enfermeros, médicos, TCAE?) ha de enfrentarse. Dada la situación de delito que puede llevar asociada hace que, con frecuencia, se intente engañar en el origen de las lesiones por parte de los adultos acompañantes, lo que convierte a quien los conoce, no solamente en el que ayuda a realizar los cuidados propios de salud, sino a ser la voz de alerta de que algo muy grave está ocurriendo. En Estados Unidos, ya en 1993, se realizaron seguimientos en unos tres millones de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Este tipo de patologías son especialmente típicas de la infancia, aunque pueden presentarse casos en adultos. Las erupciones cutáneas repentinas pueden deberse a diversas causas, siendo las infecciones víricas las más comunes. Los motivos por los que aparecen son: por diseminación hemato?gena y posterior siembra en la piel, la accio?n de las toxinas o reacciones alérgicas. Adoptan diversas presentaciones y distribuciones. Cuidados de Enfermería Anamnesis Preguntar al alumno o trabajador desde cuándo tiene la erupción, si pica, si ha presentado fiebre, dolor de garganta, síntomas de resfriado o conjuntivitis antes de aparecer la erupción, qué ha comido, si ha estado expuesto ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El sexo es una característica basada en la biología y de este modo se establece la división hembra-macho, categorías deterministas que no cambian a través del tiempo. El género, sin embargo, es una categoría construida social y culturalmente, lo femenino y lo masculino, delimitando qué valores, conductas y expectativas deben ser propias de los hombres y de las mujeres. Lo femenino y lo masculino se aprende con la socialización que construye la sociedad desde una concepción sexista. Por tanto, la masculinidad no es innata ni natural, es socialmente aprendida. El sexismo es un limitador natural que reduce las posibilidades de...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son técnicas y terapias agresivas que comportan una serie de riesgos para el paciente. Puesto que el paciente sometido a esta terapéutica es totalmente dependiente, cobran gran importancia los cuidados de enfermería que tendrán como fin cubrir las necesidades tanto físicas como psicológicas del paciente, así como la prevención de la aparición de complicaciones y que determinarán en gran medida la evolución del enfermo. Existen TET con y sin neumotaponamiento, aunque la tendencia actual se inclina a utilizarlos con él de manera general (existiendo algunas excepciones) ya que permite un mejor aislamiento ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Antes de administrar un fármaco se deben realizar varias comprobaciones previas: verificar el estado del mismo, comprobar su fecha de caducidad y su aspecto, lo que ayudará a detectar precipitados o la presencia de elementos o colores extraños. Como norma general se aconseja que sea el mismo profesional el que prepare el fármaco y lo administre, haciéndose plenamente responsable de todo el proceso; es lo que se denomina ?la regla de los 4 yo?: yo preparo, yo administro, yo registro, yo respondo. Los medicamentos tienen un tiempo de estabilidad determinado una vez reconstituidos, por ello se debe programar su ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los bebés que han tenido problemas en el útero o durante el parto por insuficiencia placentaria, accidentes en el cordón u otras causas de hipoxia uterina, presentan una puntuación baja al nacer en el test de Apgar y requieren unos controles y un tratamiento especiales. En ocasiones, un niño que ha presentado asfixia perinatal no puede comer en 48-72 o más horas, con lo que los aportes iniciales suelen ser obligadamente intravenosos. Sin embargo, si la madre quiere darle el pecho, su calostro es muy valioso para el niño y será mucho mejor tolerado por el tracto digestivo del bebé. En algunas...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Catéter venoso periférico Los catéteres venosos periféricos (CVP) o vías venosas periféricas (VVP) son los dispositivos más utilizados en la administración de fluidos intravenosos. Se canalizan a través de una vena periférica y su punta queda alojada en el árbol venoso periférico del paciente. Se trata de una vía de fácil acceso y que, en general, presenta pocas complicaciones, siempre y cuando se haga un uso seguro de esta. No debe confundirse nunca la accesibilidad del acceso con el abuso del capital venoso del paciente; un manejo inadecuado va a reducir la durabilidad de la vía. Indicaciones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El gasto energético varía con la cantidad y la composición de los tejidos metabólicamente activos, los cuales varían, a su vez, con la edad. La masa corporal magra de los lactantes y los niños pequeños contienen una mayor proporción de órganos metabólicamente activos que en la de los adultos. El sistema musculoesquelético, que tiene una tasa de metabolismo basal más baja, es un componente fundamental de la masa magra. Esta masa disminuye a partir de la primera parte de la vida adulta en una proporción de un 2%-3% por década y el gasto energético disminuye paralelamente. Las necesidades energéticas del niño...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La correcta alimentación, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, se evalúa a partir de la comida habitual. No se pueden conseguir niveles adecuados de nutrientes si estos no aparecen en los diferentes alimentos que constituyen los menús que configuran un ?plan de dietas?, en la cantidad y la variedad recomendada. Para determinar la evaluación de la ingesta en sustancias nutritivas que recibe la población se parte de la identificación de los alimentos consumidos durante varios días, para así conseguir el patrón alimentario que condiciona el perfil nutricional. Generalmente se estudia el consumo de alimentos durante una semana y, para poder...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El uso de farmacología encargada de la sedoanalgesia en el paciente pediátrico crítico es común y esencial durante su estancia en dichas unidades. Además, dicha utilización suele extenderse en el tiempo, lo que les va a ocasionar tolerancia, dependencia y abstinencia, sobre todo cuando se recurre a benzodiacepinas y opiáceos, como el midazolam y el fentanilo, dos de los medicamentos más seleccionados. Se conoce por tolerancia la adaptación del organismo a la sustancia que se está empleando, requiriendo dosis más elevadas para alcanzar el mismo efecto. La dependencia física, sin embargo, se presenta cuando es necesario el consumo del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Según el tipo de interacción que se establezca entre el bebé y la madre, el niño establece un esquema mental de lo que puede esperar de ella. Mientras la madre se siga comportando del mismo modo, el niño mantendrá dicho esquema. Por el contrario, si ella cambia su comportamiento de manera consistente (no solo una vez o dos), el bebé puede modificar su esquema y el vínculo afectivo puede cambiar (p. ej.: puede volverse más inseguro). El vínculo afectivo seguro se establece a partir de la confianza (Imagen 1). El bebé confía en que la madre estará ahí para cubrir sus...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Pueden presentar dificultades para lactar a consecuencia de problemas motores, flacidez muscular, dificultad de coordinación de la mandíbula con la cabeza, etc. Además, la madre debe ser capaz de coordinar bien sus movimientos para sostener, al mismo tiempo, la mandíbula, la cabeza y el cuerpo del niño. Por ello se requiere una gran dosis de paciencia y tranquilidad por parte de sus madres. Los objetivos iniciales en este caso para la pareja madre-hijo son adquirir confianza en el manejo del niño, adaptarse al problema del niño y afrontar el duelo normal de estas situaciones. El nacimiento de un niño con una cromosomopatía o...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los lactantes que sufren enfermedades agudas autolimitadas (fiebre, infección respiratoria alta, resfriado, diarrea) o enfermedades contagiosas (varicela) evolucionan mejor de sus procesos si toman el pecho. Por ejemplo, debido a su baja carga de solutos, los lactantes con fiebre u otras pérdidas de líquidos tienden a deshidratarse menos si lactan de forma natural. Si el lactante tiene dificultad respiratoria (bronquiolitis), la lactancia materna es más fácil y precisa realizar menor esfuerzo que si tuviera que tomar un biberón. Además de las ventajas anteriormente indicadas, la lactancia materna también supone un consuelo para el bebé que sufre. Si con motivo de un...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La violencia de género repercute en la vida y la salud de hijas e hijos y todos los organismos nacionales e internacionales muestran su preocupación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró en 2002 un Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud [1], en el que se muestra la violencia, de manera conjunta, ?como una de las principales causas de muerte y lesiones no mortales en todo el mundo?, en el que se exponen las consecuencias de la violencia y pone de manifiesto los graves efectos nocivos que causa en los y las menores la exposición a la...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las bajas temperaturas pueden afectar a la salud. Los órganos más perjudicados son la nariz, las orejas, las mejillas y los dedos de las manos y los pies. Prevención Evitar en lo posible la exposición del niño a temperaturas extremas, humedad y fuertes vientos.Usar prendas de vestir adecuadas en presencia de temperaturas frías para protegerle el cuerpo, prestando especial atención a las zonas distales o acras (manos, pies, nariz y orejas). Siempre han de permanecer secas.La cabeza es una parte que suele quedar expuesta y es una gran fuente de pérdida de calor. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente