Página 13 - Demo Criticos

Versión de HTML Básico

necesidad de compatibilizar la vertiente instrumen-
tal y técnica con la dimensión humana de las inter-
venciones y labores cuidadoras. En este caso no se
ha pretendido enterrar la tradición, sino más bien
redirigirla, enriqueciéndola y centrándola en el ob-
jetivo real de la labor enfermera: el paciente.
Desde el apoyo que proporciona todo ese sustrato,
en estos libros aparecen, por un lado, los siete pri-
meros capítulos (sistema integral de atención,
marco conceptual, metodología enfermera, cuestio-
nes éticas y legales, modelos de gestión, investiga-
ción y fármacos) que confieren a los restantes el
marco previo en el que sustentar el proceso enfer-
mero, para que el saber y los conocimientos de
naturaleza biomédica alcancen la inexcusable di-
mensión enfermera propia de esta disciplina. De
otro lado, se nos presentan otros capítulos que no
siempre han configurado el escenario apropiado de
formación en la atención de urgencias, emergencias
y de cuidados críticos. Son los capítulos referidos al
paciente gran quemado, al paciente crítico con
úlceras por presión, el referido a la donación y tras-
plante de órganos, los cuidados al paciente en fase
terminal y, desde luego, como aportación inexcusa-
ble en nuestro tiempo, el anexo de acercamiento al
conocimiento de los recursos de Internet.
Por tanto, aquellas enfermeras que trabajan en el
cuidado del paciente crítico, o bien que quieran
acercarse a este área de cuidados, encontrarán en
estos libros una gran ayuda en la adquisición de
conocimientos encaminados a poder realizar unos
cuidados de calidad y un marco teórico con el que
desarrollar habilidades destinadas a la consecución
de los mejores cuidados que satisfagan las necesida-
des de este tipo de pacientes.
Desde otra perspectiva, el conjunto de la propuesta
educativa que supone este compendio sienta las
bases de lo que podría, y debería ser, el cuerpo de
doctrina propio de la formación especialista en
urgencias, emergencias y cuidados críticos en el
marco de un mejorado reconocimiento de las espe-
cialidades en enfermería. Libros como éstos dan
sentido y aval a la permanente demanda de que la
legislación reguladora de la formación enfermera,
en lo referido a la especialización, se ha de ajustar
más al sentido común de las respuestas del sistema
de salud frente a las necesidades de los usuarios y
los pacientes que a las conveniencias e intereses de
grupos y a lo “políticamente correcto”.
El desempeño de las tareas de preparación, elabora-
ción, edición y publicación de un libro resulta, sin
duda, un trabajo complejo que, en este caso, ha cris-
talizado en una obra que puede contribuir a la nor-
malización de la práctica clínica enfermera y a
reducir, de alguna manera, la falla existente entre
teoría y práctica. Por todo ello, es de agradecer el
esfuerzo de tantos autores y de los coordinadores de
los dos volúmenes porque son un “regalo” para los
enfermeros y enfermeras que se esfuerzan en reco-
rrer un camino de desarrollo profesional claro y
diáfano y, desde luego, muy por encima y libre de
otro tipo de intereses.
Desde las tres sociedades científicas españolas rela-
cionadas con las urgencias, emergencias y los cuida-
dos críticos (Sociedad Española de Enfermería de
Urgencias y Emergencias –SEEUE–, Sociedad
Española de Enfermería Intensiva y Unidades
Coronarias –SEEIUC– y Sociedad Andaluza de
Enfermería en Cuidados Críticos –SAECC–), ideas
nucleares que configuran los contenidos de esta
publicación, queremos agradecer la edición y publi-
cación de estos dos ejemplares, que estamos con-
vencidos servirán a la enfermería española como
una herramienta de utilidad para poder lograr la
excelencia en los cuidados al paciente crítico.
S
ERIE
C
UIDADOS
A
VANZADOS
Cuidados al paciente crítico adulto
14
J
ERÓNIMO
R
OMERO
-N
IEVA
L
OZANO
. Enfermero y Presidente de la SEEUE
P
EDRO
M
IGUEL
L
ASTRA
C
UBEL
. Enfermero y Presidente de la SEEIUC
L
UIS
F
RANCISCO
T
ORRES
P
ÉREZ
. Enfermero y Presidente de la SAECC